viernes, 30 de mayo de 2025

(video) “Estamos preparando el periodo extraordinario”, que se realizaría del 9 de junio al 15 o 16 de junio

  • El coordinador del Grupo Parlamentario de MORENA y presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) enumera pendientes de la Cámara de Diputados y el Senado de la República

Palacio Legislativo de San Lázaro.- El Diputado Ricardo Monreal Ávila, coordinador del Grupo Parlamentario de MORENA y presidente de la Junta de Coordinación Política (JUCOPO) señaló que “estamos preparando el periodo extraordinario”, que se realizaría del 9 de junio al 15 o 16 de junio; “todavía estamos en esa probabilidad, tengo que comentarlo con los grupos parlamentarios y sus coordinadores y también con el grupo al interior de MORENA”.

En ese sentido, en la conferencia de prensa del Grupo Parlamentario de MORENA, denominada “Legislativa del Pueblo”, enumeró los pendientes de la Cámara de Diputados, entre ellos, la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública y la Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia, de Seguridad Pública; “son dos leyes que están muy avanzadas en consenso”.

Dijo que: “los pendientes en el Senado de la República, como Cámara de origen, es la ley general en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas. Esa es una ley que está ahí y que está concluyendo su análisis y discusión. También está la Ley Federal de Competencia Económica, la Ley Federal de las Entidades Federativas y la ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, de la cual también se dio un diálogo y está pendiente el Senado de concluir su dictamen y su aprobación”.

“De los pendientes en el Senado de la República, que ya aprobamos nosotros en la Cámara de Diputados, y que falta concluir el trámite en el Senado, son la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos y la Ley del Servicio Ferroviario, y la ley sobre el Escudo, la Bandera y el Himno Nacional en materia de reconocimiento a las mujeres que han transformado nuestra patria”. 

Asimismo, “los pendientes de remisión por parte del Ejecutivo son la Ley de la Guardia Nacional, el Código Federal de Procedimientos Penales, la Ley Federal contra la Delincuencia Organizada, la Ley de Amparo, la Ley Federal para Prevenir e Identificar Operaciones con Recursos de Procedencia Ilícita, la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Aduanera, la Ley Federal del Procedimiento Contencioso Administrativo y la Ley General de Salud, lo que se refiere a vapeadores. Otras dos que faltan es la Ley de Bienestar Animal y nos llegó antier, hace dos días, la Ley General de Desarrollo Social, la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la Ley General de Contabilidades Gubernamentales en materia de transferencia de funciones de lo que había sido el Coneval, ahora responsabilidad que le queda atribuido al Inegi; esta última ya está en comisiones, se envió a la Comisión de Presupuesto, entonces estaremos atentos a que se dictamine y que esté pendiente para el periodo extraordinario”. 

Elección de personas juzgadoras :

Acerca de la jornada electoral del domingo 1 de junio sobre las personas juzgadoras, Monreal Ávila señaló su confianza en el Instituto Nacional Electoral (INE) y, “obviamente, hay que ir todos a ejercer nuestro derecho. Yo lo haré”. 

Indicó que “el proceso va a ser muy limpio, muy vigilado, histórico; es la primera vez en 200 años que sucede. Yo estoy contento por eso, estamos consolidando una hazaña ciudadana que hemos batallado bastante y hemos tenido quienes se oponen, por supuesto, y han mantenido esta oposición en contra de manera firme, y es su derecho hacerlo, es su deber defender en lo que piensan. Nosotros creemos que es la mejor reforma que le ha ocurrido al país en las últimas décadas, ésta, la reforma al Poder Judicial”.

Destacó que: “fuimos a un proceso legislativo que la Constitución previene, a una reforma constitucional de fondo, y se refuerza la autonomía del Poder Judicial, ahora electo popularmente, no pierde su autonomía, no pierde su libertad, se fortalece como poder independiente después de la elección popular a la que será sometido el Poder Judicial y sus funcionarios”.

“Yo sí creo en esta forma de darle al país un poder independiente, fortalecido y reforzado con el voto popular, yo sí creo y voy a luchar siempre, no sólo defendí la reforma, la aprobé y he escrito mucho sobre de ella. He defendido la reforma con razones, no con violencia, no con insultos, no con necedades, no, todo lo he hecho con razones y lo seguiré haciendo, porque estoy seguro de que a la mayoría, no a todos, a la mayoría de mexicanos y mexicanas nos asiste la razón jurídica, histórica, moral, política”.

Celebrarán 10 años del Acueducto del Padre Tembleque como patrimonio


  • El Legislador Samuel Hernández invitó a la población a unirse a esta celebración por el décimo aniversario de la declaración del acueducto como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
  • Nelly Carrasco, Secretaria de Cultura y Turismo, destacó que esta obra arquitectónica está más viva que nunca.
  • Los festejos, que iniciaron el 8 de junio y concluirán el 6 de julio, incluyen exposiciones de arte y artesanías, gastronomía, eventos artísticos, música y danza, pirotecnia, cabalgata y rodadas ciclista y de motocicletas, recorridos por la zona y el acueducto.

En el Congreso mexiquense, el Diputado Samuel Hernández Cruz (MORENA) convocó a la población a la celebración del décimo aniversario de la declaración del Acueducto del Padre Tembleque como Patrimonio Cultural de la Humanidad (realizada en 2015 por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO), evento que inició el 28 de junio y concluirá el 6 de julio, en Nopaltepec, y que contará con actividades artísticas, gastronómicas y culturales.

Ante Nelly Minerva Carrasco Godínez y Mario Elizalde Vázquez, Secretaria de Cultura y Turismo, y alcalde de Nopaltepec, respectivamente, el parlamentario Samuel Hernández expuso que el festejo busca preservar, difundir y fortalecer los símbolos que identifican a la población mexiquense, además de impulsar el bienestar de las familias que se beneficiarán de la derrama económica generada por este evento.

El legislador compartió que el acueducto es resultado de la conjunción de saberes nativos y europeos de la época, y que se ubica en una región que cuenta también con la Zona Arqueológica de Teotihuacán como patrimonio de la humanidad.

Como representante popular ante la LXII Legislatura mexiquense por el distrito 33 (conformado por Nopaltepec, Tecámac, San Martín de las Pirámides, Teotihuacán, Axapusco y Temascalapa), señaló que Nopaltepec tiene la gran oportunidad de desarrollar su potencial turístico gracias a la infraestructura aledaña, como el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles y el tren que conectará este aeropuerto con el Estado de Hidalgo. En ese sentido, destacó el trabajo de la administración de la Gobernadora Delfina Gómez para mejorar la conectividad de la región.

La Secretaria Nelly Carrasco apuntó que la conmemoración se enmarca en la política de la gobernadora de trabajar con los municipios para promover su desarrollo a partir de sus elementos distintivos.

Al recordar que el estado también cuenta con el Camino Real de Tierra Adentro y la Reserva de la Biósfera de la Mariposa Monarca, sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, indicó que el acueducto “está más vivo que nunca” y que su misión es reconectar a la población con su historia, así como conducir a la entidad a un encuentro con el mundo.

El Alcalde Mario Elizalde detalló que los festejos se realizarán el 30 de junio, y el 1, 5 y 6 de julio, con eventos en las inmediaciones del acueducto y la localidad, entre los cuales destacan exposiciones de arte y artesanías, gastronomía, eventos artísticos, música y danza, pirotecnia, cabalgata y rodadas ciclista y de motocicletas, recorridos por la zona y el Acueducto, entre otras.

Afirmó que habrá coordinación de las policías locales, estatal y la Guardia Nacional para dar seguridad a quienes visiten el municipio, y que ya se trabaja con el sector empresarial local para ofrecer precios accesibles durante los festejos.

Sobre la obra arquitectónica, recordó que fue construida para llevar agua potable a las comunidades de la región y que corrió a cargo de Fray Francisco de Tembleque. Señaló que su edificación inició en 1554 y concluyó en 1771, alcanzando una extensión superior a los 48 kilómetros, con arcos que llegan hasta los 38 metros de altura, y su trazo abarca parte del Estado de Hidalgo.

"Hecho en México" llega a Canadá de la mano de startups mexicanas en la Web Summit 2025

Comunicado Economía

La Secretaría de Economía, en colaboración con el Consulado General de México en Vancouver, organizó la visita de una delegación oficial de startups mexicanas en la ciudad de Vancouver, Columbia Británica, con motivo de la Web Summit 2025, la conferencia de tecnología más grande del mundo que por primera vez se celebra en América del Norte.

Del 27 al 30 de mayo, la delegación mexicana participa en este foro internacional que reúne a más de 1,500 startups y 700 fondos de inversión provenientes de todo el mundo, brindando oportunidades estratégicas de networking, vinculación comercial y atracción de capital.

En el marco de esta misión, Jesús Valdés, titular de Promoción Económica en el Extranjero de la Secretaría de Economía, presentó el Plan México y la marca “Hecho en México” ante empresarios, funcionarios y actores clave del ecosistema económico de Columbia Británica.

Como parte de la agenda institucional, el representante sostuvo reuniones bilaterales con la Ministra de Empleo, Desarrollo Económico e Innovación de Columbia Británica, Diana Gibson, y con el Ministro de Estado para el Comercio, Rick Glumac, a fin de explorar una misión comercial de empresas canadienses a México durante el presente año.

Durante esta semana, la delegación mexicana mantendrá encuentros de alto nivel con empresas líderes con sede en Columbia Británica, como Lululemon, Telus, TC Energy, entre otras, simultáneamente las startups mexicanas presentarán sus modelos de negocio ante inversionistas, aceleradoras e instituciones clave de la provincia canadiense.

Con esta iniciativa, la Secretaría de Economía reafirma su compromiso con la proyección internacional del talento emprendedor mexicano, fortaleciendo los lazos económicos con Canadá y promoviendo la innovación bajo el sello “Hecho en México”.

La delegación está integrada por las siguientes startups mexicanas: Auditionify, Jaak, AMAIA, AIDA, Taskility, DataInt, Platica, Polisplexity, Econsciousness, Noor Telecom y Holistia.

Comisión de Salud aprueba otorgar atención integral y prioritaria a niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia

  • También, avaló reformas sobre grupos de atención prioritaria, menstruación, gestión menstrual y actualizaciones 

La Comisión de Salud, que preside el Diputado Pedro Mario Zenteno Santaella (MORENA), aprobó cinco dictámenes en materia de atención a la violencia contra las mujeres, grupos de atención prioritaria, reconocer a la menstruación como un asunto de salud pública, gestión menstrual y actualización de denominaciones.


Atención a la violencia contra las mujeres

Con 34 votos a favor, se avaló el proyecto de dictamen relativo a la iniciativa que adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Salud, para establecer como materia de salubridad general, la coadyuvancia en la prevención y atención a los efectos y consecuencias de la violencia familiar y/o sexual, y en particular, la violencia contra las mujeres, adolescentes, niñas y niños.

Precisa que el Sistema Nacional de Salud deberá implementar políticas públicas en salud con enfoque de derechos humanos, perspectiva de género e interseccional para la atención integral e interdisciplinaria a víctimas de violencia familiar y/o sexual, y en particular, la violencia contra las mujeres, adolescentes, niñas y niños.

Además, impulsar estrategias coordinadas entre las instituciones del Sistema Nacional de Salud para garantizar acciones de prevención y acciones para la atención médica con perspectiva de género y niñez, para mujeres, adolescentes, niñas y niños víctimas de violencias, haciendo especial énfasis en grupos de atención prioritaria.

Contempla brindar atención médica y psicológica de manera urgente y gratuita a las víctimas de violencia en los términos previstos en las Normas Oficiales emitidas en la materia, y establece que la Secretaría de Salud se coordinará con las instituciones del Sistema Nacional de Salud de los gobiernos de las entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia, para implementar acciones sobre prevención y atención de las violencias, con énfasis en víctimas mujeres, adolescentes, niñas y niños. 

La Diputada Alma Lidia de la Vega Sánchez (MORENA) indicó que el documento cuenta con aportaciones de la Secretaría de las Mujeres, a fin de hacerla más robusta y garantizar una atención integral y prioritaria a niñas, adolescentes y mujeres víctimas de violencia. “Refleja un profundo compromiso por la protección de sus derechos y la prevención de la violencia”.

El Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba (PAN) coincidió en una atención integral a las mujeres víctimas de violencia, pero se debe evitar conflictos con leyes vigentes, dado que duplica funciones ya asignadas a otras instituciones y el dictamen omite impactos presupuestarios. 

A su vez, el Diputado de MORENA, Jaime Genaro López Vela, dijo que la reforma se ajusta al ámbito de la progresividad de los derechos que establece la Constitución. “Celebro esta propuesta que no puede ser más que bien recibida y votada a favor”.

Para la Diputada Margarita García García (PT), es muy importante esta propuesta para la atención en unidades de salud, ya que existe una falta de protocolo ante situaciones de violencia contra mujeres, adolescentes y niñas.

Grupos de atención prioritaria

Mientras que, con 33 votos a favor, se aprobó el proyecto de dictamen que adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Salud con la finalidad de sustituir la frase “grupos vulnerables” por “grupos de atención prioritaria” con fundamento en la igualdad sustantiva, e incluye el enfoque interseccional en los servicios y programas en materia de salud mental y adicciones. 

Considera servicios básicos de la salud, la asistencia social a los grupos de atención prioritaria que, en razón a desigualdades estructurales, enfrentan discriminación, exclusión, maltrato, abuso, violencia, o barreras físicas y estructurales que limitan el ejercicio pleno de sus derechos con atención intercultural a pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas.

La Diputada De la Vega Sánchez expresó que la modificación reconoce la diversidad y pluralidad de la población, incorpora un enfoque interseccional y fortalece el marco normativo para garantizar que la atención sanitaria considere los contextos sociales y causas de marginación.

A su vez, el Diputado López Vela comentó que, a partir de medidas de nivelación, acciones afirmativas y reformas, los grupos prioritarios podrán revertir su condición para darles su justo valor con acceso al progreso, desarrollo social, cultural, económico y político.

El Diputado Ramírez Barba se pronunció por mejorar el dictamen, a fin de cumplir con los enfoques de derechos, igualdad y no discriminación de manera integral y transversal en el sistema de salud como se exigen.

La Diputada García García relató que una de las prácticas de mayor frecuencia en la sociedad, es la discriminación, por lo que, esta propuesta garantiza el derecho constitucional a la igualdad y el acceso a la salud, sin ningún tipo de acción u omisión discriminatoria.

Serán servicios básicos, los referentes a la salud menstrual

También, ratificó con 35 votos a favor, el dictamen con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones a la Ley General de Salud, para considerar como servicios básicos en la materia, los referentes a la salud menstrual, y que el Sistema Nacional de Salud implemente políticas públicas y programas de orientación y atención, así como el uso adecuado de productos para la gestión menstrual.

La coordinación del Sistema Nacional de Salud deberá promover e impulsar campañas de información y orientación efectiva de la salud menstrual, enfocados en la concientización, la no discriminación, así como la eliminación de roles y estereotipos de género relacionados con el proceso menstrual.

La Diputada Marisela Zúñiga Cerón (MORENA) señaló que la salud menstrual debe ser atendida desde un enfoque multidisciplinario y multisectorial, ya que su implementación no solamente implica proporcionar una toalla sanitaria, sino brindar un estado de bienestar integral; se reconoce a la menstruación como un asunto de salud pública.

Del PAN, la Diputada Liliana Pérez Ortiz dijo que la menstruación ha sido históricamente invisibilizada, por lo que millones de mujeres y niñas no cuentan con acceso a una gestión menstrual digna. “Continuar visibilizando la violencia contra niñas, niños, adolescentes y mujeres, representa un cambio para combatirla en todos sus niveles”.

En su intervención, la Diputada García García propuso crear programas públicos que brinden campañas de información y orientación, con el objetivo de que niñas, jóvenes y mujeres puedan desarrollarse plenamente. “Se deben erradicar los tabúes y prejuicios acerca de la menstruación”.

Gestión menstrual

La instancia legislativa, ratificó por 35 votos a favor, el dictamen con proyecto de decreto que reforma la fracción IX, recorriéndose en su orden las subsecuentes del artículo 12 de la Ley de Asistencia Social, en materia de gestión menstrual.

Con ello, se entenderá como servicios básicos de salud en materia de asistencia social, el proporcionar de manera objetiva y con fundamento científico, información y orientación en materia de salud sexual, reproductiva, incluyendo higiene y gestión menstrual.

Actualizar denominaciones

Mientras que, con 35 votos a favor, se aprobó el proyecto de dictamen que reforma los artículos 1, 4, 14, 17, 18, 19, 21, 22, 25, 28, 33, 57 y 66 de la Ley de Asistencia Social, a fin de sustituir la denominación de “Distrito Federal” por “Ciudad de México” y quitar la palabra “Distrito Federal” cuando ésta ya menciona a las entidades federativas.

A propuesta de la Diputada García García (PT), se acordó –en votación económica- actualizar los nombres de diversas instituciones dentro de la ley, como son: “Secretaría de Desarrollo Social” por “Secretaría de Bienestar”, “Instituto Nacional Indigenista” por “Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas”, e “Instituto Nacional de las Mujeres” por “Secretaría de las Mujeres”.

También, “Consejo Nacional contra las Adicciones” por “Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones”, y el “Consejo Nacional para la Educación y la Vida” por “Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo”.

(video) Inauguran la Incubadora Legislativa “Mujeres en Acción”, un proyecto dirigido a ciudadanas del Edoméx

  • El objetivo es brindarles a las mexiquenses herramientas y conocimientos para participar activamente en el ámbito legislativo, señala la diputada del PAN.

Palacio Legislativo de San Lázaro- La Diputada Teresa Ginez Serrano (PAN), inauguró en la Cámara de Diputados la Incubadora Legislativa “Mujeres en Acción”, un proyecto dirigido a las habitantes del Estado de México, a fin de brindarles herramientas y conocimientos para participar activamente en el ámbito legislativo.

Este 29 y 30 de mayo se realizan conferencias, talleres y debates parlamentarios, que serán impartidos por síndicos, regidoras y regidores, así como funcionarios que cuentan con una gran experiencia en el ámbito tanto político y en la administración pública. 

Al inaugurar el encuentro, la diputada indicó que en esta sede del Poder Legislativo inicia una jornada de intensos trabajos con el objetivo de acercar a las participantes, de una manera realista, a las vivencias que forman parte diaria del quehacer legislativo en la Cámara de Diputados. 

Precisó que el proyecto es únicamente dirigido a mujeres porque “es impostergable y urgente el impulso de la participación de más mujeres en la vida cotidiana de la política de este país”. 

“Deseo lograr que más mujeres tengan espacios de representación, pero que también estemos listas para estar en ellos. De nada sirve abrir espacios, si no vienen acompañados de una intensa capacitación para el desempeño de futuras responsabilidades”, aseveró.

A su vez, la Presidenta Municipal de Huixquilucan, Estado de México, Romina Contreras Carrasco, celebró que se pongan en marcha este tipo de iniciativas que, sin duda alguna, fomentará la participación ciudadana y el conocimiento del ejercicio legislativo, a través de capacitaciones, simulación de procesos parlamentarios y la elaboración de propuestas de ley. 

“Este tipo de iniciativas motivan a las mujeres a seguir conquistando espacios de tomas de decisiones en beneficio de la ciudadanía”

Resaltó que en el Poder Legislativo ya se alcanzó la paridad de género; sin embargo, existen niveles de gobierno como el municipal en donde aún hay pendientes.

De acuerdo con el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), sólo el 29.5 por ciento de las presidencias municipales del país son encabezadas por una mujer, es decir, por cada alcaldesa hay dos hombres al frente de los ayuntamientos, indicó.

Por tal motivo, hizo un llamado para legislar y establecer nuevas reglas con el fin de que se pueda garantizar que la paridad se alcance también en los gobiernos municipales.

En su intervención, la Secretaría General de Comité Directivo Estatal del PAN en el Estado de México, Leticia Zepeda Martínez, pidió que, al llegar a los espacios, ya sea como regidoras, diputadas locales o federales, presidentas municipales, impulsen programas a favor de las mujeres; “sino de nada sirvió la lucha que dieron la que nos antecedieron”. 

Lamentó que aunque se haya alcanzado la paridad en la Cámara de Diputados, pero siga disminuyendo el presupuesto destinado a la salud y a la justicia de la mujer; “una política sin presupuesto es una falacia, no vamos a avanzar así”. 

En su oportunidad, el coordinador de las y los diputados locales del Estado de México, Pablo Fernández de Cevallos González, hizo un reconocimiento a todas las asistentes, dijo que el poder femenino es un poder transformador. “El país, más que nunca, requiere de ciudadanas capacitadas y comprometidas”. 

Consideró que, en este espacio, además de capacitarse y dialogar, servirá para generar un sistema de acompañamiento entre todas las participantes.

INEGI: Producto Interno Bruto Trimestral, medido por el método del ingreso y del gasto


Representó remuneración de los asalariados 31.8 % del PIB, 
en el cuarto trimestre de 2024


El Producto Interno Bruto Trimestral medido por el método del ingreso y del gasto permite conocer, en el corto plazo, la evolución del pago a los factores de la producción, así como el comportamiento del gasto en bienes y servicios finales de los agentes económicos, respectivamente.

I. PRODUCTO INTERNO BRUTO POR EL MÉTODO DEL INGRESO


En el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) fue de 35.3 billones de pesos corrientes  y se distribuyó como pago a los factores de producción en Remuneración de los asalariados, con un monto de 11.2 billones de pesos; Impuestos sobre la producción y las importaciones, 2.8 billones de pesos; Subsidios,  0.2 billones de pesos; Excedente bruto de operación, 14.0 billones de pesos, e Ingreso mixto bruto, 7.5 billones de pesos corrientes.

En el periodo de referencia, el PIB presentó una variación anual de 6.1 por ciento. Por componente, Remuneración de los asalariados aumentó 10.8 %; Ingreso mixto bruto, 4.4 % y Excedente bruto de operación, 3.6 por ciento. Los Impuestos sobre la producción y las importaciones crecieron 9.9 % y Subsidios, 167.4 % (ver cuadro 1).

En el trimestre octubre-diciembre de 2024, la participación de los componentes del PIB fue la siguiente: Excedente bruto de operación, 39.6 %; Remuneración de los asalariados, 31.8 %; Ingreso mixto bruto, 21.4 %; Impuestos sobre la producción y las importaciones, 7.8 % y Subsidios, 0.6 % (se deducen).

[1] Los resultados se presentan a valores anualizados, por lo que son comparables con los que se presentan en el pib oportuno y el pib trimestral.
[1] Subsidios, al tratarse de pagos obligatorios sin contrapartida, tiene un valor contable negativo y se descuenta de la renta nacional.


II. PRODUCTO INTERNO BRUTO POR EL MÉTODO DEL GASTO

En el cuarto trimestre de 2024, el PIB calculado por el método del gasto y expresado en billones de pesos corrientes se distribuyó de la siguiente manera: Consumo final alcanzó 28.6; Exportaciones de bienes y servicios, 14.2; Formación bruta de capital fijo, 8.7 billones de pesos, y Variación de existencias por tipo de activo, Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos, Primas netas de reaseguros no de vida (recursos) e Indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos), en conjunto, sumaron 64.1 mil millones de pesos corrientes. Asimismo, de los componentes que se restan del PIB, Importaciones de bienes y servicios alcanzó una cifra de 14.2 billones de pesos, y Primas netas de reaseguros no de vida (usos) e Indemnizaciones de reaseguros no de vida (usos) sumaron 36.8 mil millones de pesos. Discrepancia estadística registró un monto de -2.1 billones de pesos corrientes (ver cuadro 2).


Los componentes que mostraron crecimientos, respecto al cuarto trimestre de 2023, fueron Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos, con una variación de 159.8 %; Primas netas de reaseguros no de vida (recursos), con 35.0 %; Primas netas de reaseguros no de vida (usos), con 34.6 %; Indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos), con 33.7 %; Importaciones de bienes y servicios, 23.1 %; Exportaciones de bienes y servicios, 22.3 %; Consumo final, 5.5 %, y Formación bruta de capital fijo, con 5.0 por ciento. Por otro lado, Indemnizaciones de reaseguros no de vida (usos) registró una disminución anual (ver cuadro 3).
Cuatro elementos destacaron por su proporción respecto del PIB, en el trimestre octubre diciembre de 2024: Consumo final representó 81.0 %; Exportaciones de bienes y servicios, 40.3 %; Importaciones de bienes y servicios (que se restan del PIB), 40.3 %, y Formación bruta de capital fijo, 24.8 por ciento.



III. FICHA METODOLÓGICA

Objetivo

El Producto Interno Bruto Trimestral, medido por el método del ingreso y por el método del gasto, permite conocer, en el corto plazo, la evolución de las variables macroeconómicas que más se consideran para el análisis, la investigación y la toma de decisiones, en materia económica.
El PIB trimestral por el método del ingreso ofrece un panorama de la evolución del pago a los factores de la producción, tales como: la Remuneración de los asalariados, los Impuestos sobre la producción y las importaciones, los Subsidios, el Excedente bruto de operación y el Ingreso mixto bruto. En tanto, el PIB trimestral por el método del gasto muestra la evolución de los gastos en bienes y servicios finales que realizan los agentes económicos al identificar sus componentes de consumo final, formación bruta de capital, exportaciones, importaciones y discrepancia estadística.

Antecedentes

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó por primera vez los resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) el 2 de septiembre de 2020, para la serie del primer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2020. Lo anterior, en cumplimiento con la recomendación II.8 Cuentas Sectoriales que corresponde a la segunda fase de la Iniciativa de vacíos de datos del G-20 (DGI, por sus siglas en inglés). 
Las CSIT complementan los componentes del Producto Interno Bruto (PIB) por el método del ingreso y del gasto. Por estas se conoce la evolución del ingreso que se genera en la economía.

Año base

Los datos del PIB trimestral por el método del ingreso y por el del gasto están disponibles desde el primer trimestre de 2008 y se expresan en millones de pesos a precios corrientes.

Fuentes

Las principales fuentes de información son las encuestas en establecimientos y en hogares —Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), Encuesta Mensual de Servicios (EMS) y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)—, los índices nacionales de precios, los registros administrativos, las estadísticas económicas y sociales, y los datos primarios que compila el Instituto. Para las actividades agropecuarias, petroleras, de energía, gas y agua, de servicios financieros y del gobierno, los impuestos, los subsidios y el sector externo se incluyeron los registros administrativos provenientes de las empresas y Unidades del Estado.

Cobertura geográfica   Nacional.

Periodicidad Trimestral.

Cálculo del PIB trimestral 

Para la medición de los agregados macroeconómicos trimestrales se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales del PIB y de las Cuentas por Sectores Institucionales (CSI). Asimismo, se incorporan los lineamientos internacionales sobre contabilidad nacional del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008) y del Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales, edición 2017, entre otros.
Los agregados totales se calculan por suma de los valores trimestrales a precios corrientes de las variables macroeconómicas incluidas en cada método y que se calculan de forma independiente.
Los valores se ajustan a los valores anuales de las CSI con la técnica proporcional Denton.

Publicación de resultados

El PIB trimestral medido por el método del ingreso y por el método del gasto se publica, en promedio, 150 días después de que concluye el trimestre de referencia conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional. La información puede consultarse en las siguientes ligas:
Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT). Año base 2018. Por el Método del Ingreso 
Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT). Año base 2018. Por el Método del Gasto

Nota al usuario

Este producto se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente de las encuestas, registros administrativos y datos primarios. Como resultado de incorporar esta información, se identifican diferencias en los niveles de los valores y variaciones que se publicaron oportunamente.
En la integración del PIB trimestral por el método del ingreso y por el método del gasto se consideraron las revisiones de las encuestas económicas, la captación de los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto. Se complementaron con otra información de bases de datos y registros administrativos provenientes de las Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet. Esto permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura.
El INEGI invita conocer a mayor detalle la metodología sobre el PIBT en las siguientes ligas:

Las 5 películas más emblemáticas de Fórmula 1

● El nuevo filme ‘F1’, estelarizado por Brad Bitt se suma a una larga lista de producciones ligadas al mundo de Fórmula 1.
● Películas ganadoras de premios, documentales y ficciones, muestran el gran romance entre la industria fílmica y la máxima categoría.

Ciudad de México, 30 de mayo de 2025.- Cada vez más se acerca el 27 de junio, fecha de estreno de ‘F1’, la película estelarizada por Brad Pitt y Damson Idris, que fue filmada en carreras reales, incluyendo el FÓRMULA 1 GRAN PREMIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO presentado por Heineken, y que busca mostrar las emociones, drama y complicaciones del campeonato.

Pero esta no es la primera película -documental o ficción- que aborda el complicado mundo de la máxima categoría del deporte motor por lo que en el México GP hacemos un listado con cinco de las películas más emblemáticas sobre F1, y el esperado filme automovilístico de este año.

Rush: pasión y gloria (2013)
La cinta dirigida por Ron Howard y protagonizada por Chris Hemsworth y Daniel Brühl se ha convertido en un clásico para los seguidores de Fórmula 1. Rush revive la legendaria batalla entre Niki Lauda y James Hunt en la temporada de 1976. El austriaco y el británico se enfrascaron en un duelo en el cual Niki estuvo a punto de morir y que le marcó de por vida.

El filme tiene escenas de carreras logradas a detalle, con vehículos que recrean al Ferrari y al McLaren de Lauda y Hunt, y que se convierten en una narrativa imperdible para los fanáticos del deporte motor.

●          Disponible en Amazon Prime


Senna (2010)
Un documental ganador de los premios BAFTA y Sundance que nos muestra escenas inéditas de la vida de Ayrton Senna. Dirigido por Asif Kapadia, es un documento histórico que nos presenta parte de la vida del astro brasileño. Cuenta con una brillante edición de Chris King y Gregers Sall, y comparte no sólo el lado competitivo y talentoso de Ayrton, sino aspectos de su vida privada. Senna deja al descubierto una parte de Fórmula 1 de los 80s y 90s, una de las épocas doradas del campeonato.

●          Disponible en Netflix y Amazon Prime


Fangio: El hombre que domaba las máquinas (2020)
Juan Manuel Fangio es uno de los más grandes pilotos en la historia de F1. ‘El Chueco’ es la primera mega estrella de la categoría, un pentacampeón que revolucionó al deporte y que aún hoy lidera el campeonato en muchas marcas. Este documental dirigido por Francisco Macri, cuenta con todo lo necesario para conocer los inicios de la categoría y el aplastante dominio y talento de Fangio. Fernando Alonso, Jackie Stewart, Mika Häkkinen, Alain Prost y Carlos Reutemann son entrevistados para abundar en esta legendaria figura.

●          Disponible en Netflix


Weekend of a Champion (1972)
El famoso director Roman Polanski aprovechó su amistad con Sir Jackie Stewart para seguirlo detalladamente durante uno de los fines de semana más importantes del año: el Gran Premio de Mónaco. Sin experiencia en documentales, Polanski produjo el filme y contrató a Frank Simon para escribir y participar en la dirección.

El elenco es sublime: Graham Hill, Francois Cevert, Ringo Starr, Ken Tyrrell y Juan Manuel Fangio. La película estuvo guardada por 40 años y con la llegada del Technicolor se “rejuvenecieron” los viejos filmes. Roman y Jackie filmaron un nuevo intro de 15 minutos y ahora tenemos la posibilidad de disfrutar de un documento histórico sensacional.

●          Disponible en Amazon Prime


Grand Prix (1966)
Para muchos de los aficionados de Fórmula 1, se trata de la producción cinematográfica más apegada al mundo del campeonato. Con escenas reales de Grandes Premios, el director John Frankenheimer logró retratar a la perfección la pasión, drama y emoción que rodea a la categoría, al traer a la pantalla a Toshiro Mifune en un papel de dueño de equipo (inspirado en Soichiro Honda).

La película ganó tres premios Oscar (Mejor Montaje, Mejor Sonido, Mejores Efectos Sonoros) y convirtió en “actores” a estrellas de la talla de Juan Manuel Fangio, John Surtees, Jim Clark y Jack Brabham, todos filmados en Super Panavision.

●          Disponible en Amazon Prime y Apple TV


F1 (2025)
Nuestro bonus en el listado es la esperada cinta ‘F1’, filmada -entre otras locaciones- durante el FÓRMULA 1 GRAN PREMIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Presentado por Heineken. Dirigida por Joseph Kosinski y estelarizada por Brad Pitt, nos cuenta la historia de un veterano piloto (Sonny Hayes) que regresa a F1 al lado de Damson Idris, quien da vida al joven talento del equipo de ficción APXGP.


´F1´ será exhibida en salas tradicionales e IMAX en todo el mundo. El estreno en Norteamérica será el 27 de junio, y en el resto del mundo desde el 25 de junio. Además, contó con la asesoría directa de Lewis Hamilton, quien fue uno de los productores, por lo que se espera que las escenas de acción sean tan perfectas que nos recuerden momentos específicos de Fórmula 1.

#MexicoGP #F1ESTA


Para más información, síguenos en nuestras redes sociales:






Acerca del FÓRMULA 1: GRAN PREMIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO presentado por Heineken:

Históricamente premiado como el “Mejor Evento del Año” durante las cinco carreras consecutivas (2015 a 2019), el FÓRMULA 1 GRAN PREMIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Presentado por Heineken ha demostrado ser mucho más que un evento deportivo, se trata de una incomparable plataforma de promoción que comparte con el mundo las riquezas culturales y turísticas de la Ciudad de México.

Con sus orígenes en 1990, Corporación Interamericana de Entretenimiento (“CIE”) (BMV: CIE) es un destacado participante en la industria del entretenimiento fuera de casa en América Latina y ha contribuido en hacer de México un destino de clase mundial en la materia.

La compañía promueve y comercializa el FÓRMULA 1 GRAN PREMIO DE LA CIUDAD DE MÉXICO Presentado por Heineken, produce eventos para el sector público y opera el parque de diversiones El Salitre Mágico en Colombia.

A través de su asociación estratégica con Live Nation en OCESA, produce y promociona conciertos, festivales de música, producciones teatrales tipo Broadway y de contenido urbano, eventos deportivos, familiares y corporativos. Representa talento artístico, comercializa derechos y patrocinios publicitarios, opera inmuebles de entretenimiento, el centro de exposiciones, congresos y convenciones BANAMEX, realiza venta de boletos a través de sus plataformas Ticketmaster y Eticket y ofrece servicios digitales de marketing y publicidad.

Bestiario Teatro presenta una nueva mirada sobre Romeo y Julieta

  • Cada actor transita por varios personajes, permitiendo descubrir que hay tantos Romeos y Julietas como artistas en escena

  • Las funciones se llevarán a cabo en el Teatro La Capilla todos los lunes, del 30 de junio al 25 de agosto

El colectivo Bestiario Teatro parte de la convicción de que el teatro se construye desde un lugar más profundo que el género, la edad o la condición social. Por ello, sus fundadores —un grupo de estudiantes de actuación en la fase final de su formación— decidieron investigar y descubrir ese espacio íntimo y honesto desde el cual crear escena.

En esa búsqueda, Bestiario Teatro eligió explorar una historia más que conocida, no para repetirla, sino para apropiársela: Romeo y Julieta. Tomaron el clásico de Shakespeare como contenedor de sus emociones, sus preguntas, sus dudas y todo aquello que, hoy por hoy, les conmueve como artistas y como personas. Como marco para esta relectura, contarán con un espacio único e inmejorable: el Teatro La Capilla.

La propuesta escénica plantea que los personajes de Shakespeare prueben un poco de cada uno de los actores que los habitarán. Para lograrlo, los roles se rotan continuamente, de modo que cada intérprete transita por varios personajes a lo largo de la función. Así, cada miembro del colectivo logra encontrar un discurso artístico propio, íntimo y, al mismo tiempo, compartido.

El público descubrirá que no existe un solo Romeo ni una sola Julieta: hay tantos como artistas en escena. No se trata de contar una historia distinta a la escrita por Shakespeare, sino de presentar una historia transformada por quienes la narran: un reflejo de sus búsquedas, sus voces y sus singularidades, con un resultado profundamente colectivo.

El elenco está conformado por Abril Cuentos, Fátima Méndez, Sebastián Cevallos, Alexander Bravo, César Tapia, Jaime Enrique Orozco Yapor, Melissa Alexandra, Sofía Arisbeldi, Ytzel Torres Esquinca y David Juan Olguín Almela. La dirección está a cargo de Diego Álvarez Robledo, con producción de Katia Celada y Jaime Enrique Orozco Yapor. El vestuario fue realizado por Sebastián Cevallos y Melissa Alexandra; el diseño corporal de combate por César Tapia; la iluminación por Diego Álvarez Robledo y Fátima Méndez.

La obra original es de William Shakespeare, con adaptación y traducción de Diego Álvarez Robledo, quien también encabeza la dirección, el dispositivo escénico y el diseño sonoro.

Bestiario Teatro invita al público a presenciar esta relectura viva de Romeo y Julieta, una puesta en escena construida desde la honestidad, el juego y la convicción de que el teatro no se actúa: se habita. Las funciones se realizarán todos los lunes, del 30 de junio al 25 de agosto, a las 20:00 horas, en el Teatro La Capilla, ubicado en Madrid 13, Coyoacán, Ciudad de México.

INEGI: Estadísticas del programa de la (IMMEX)


Descendió 0.1 % el personal ocupado en los establecimientos
con programa IMMEX, en marzo de 2025, a tasa mensual


La Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) muestra las principales características de los establecimientos manufactureros y no manufactureros registrados en este programa.

I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS

En marzo de 2025 y con cifras desestacionalizadas,  el personal ocupado en los establecimientos con programa IMMEX cayó 0.1 % a tasa mensual. Por tipo de establecimiento, en los manufactureros retrocedió 0.2 % y en los no manufactureros (asociados con actividades relacionadas con la agricultura, pesca, comercio y servicios) ascendió 0.7 por ciento.

Las horas trabajadas disminuyeron 0.8 % a tasa mensual: en los establecimientos manufactureros decrecieron 1.0 % y en los no manufactureros crecieron 0.7 %, en marzo pasado.

Durante el tercer mes de 2025, las remuneraciones medias reales pagadas al personal contratado directamente por los establecimientos con programa IMMEX —pesos mensuales por persona, deflactados con el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC)— bajaron 0.6 %, con relación al mes previo. En las unidades económicas manufactureras se redujeron 0.9 % y en las no manufactureras tuvieron un alza de 0.3 % (ver cuadro 1 y gráfica 1).

La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas.
La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.


II. CIFRAS ORIGINALES

Con cifras originales, en marzo de 2025, había 6 525 establecimientos registrados en el programa IMMEX: 5 212 desempeñaron actividades manufactureras y 1 313 ejercieron actividades relacionadas con la agricultura, pesca, comercio y servicios.

Baja California concentró el mayor número de establecimientos: representaron 17.7 % del total. Siguieron Nuevo León, con 13.6 %; Chihuahua, con 9.1 %; Coahuila, con 6.9 %, y Guanajuato y Jalisco, con 6.4 % cada uno.


A tasa anual, las horas trabajadas en Ciudad de México crecieron 27.1 %; en estado de México, 13.1 %; en San Luis Potosí, 9.5 %; en Nuevo León, 8.9 %, y en Jalisco, 8.6 por ciento.

Las remuneraciones medias reales pagadas (al personal que se contrata directamente por el establecimiento) ascendieron a 21 745 pesos mensuales (deflactados con el INPC), en marzo de 2025: un alza de 4.9 % a tasa anual. En los establecimientos no manufactureros aumentaron 10.2 % y en los manufactureros, 4.3 % (ver cuadro 3).


Los ingresos de los establecimientos con programa IMMEX alcanzaron 709 508 millones de pesos. Las unidades manufactureras generaron 91.0 % de estos y las no manufactureras, el restante (ver cuadro 4).


En los cuadros 5 y 6 se muestran los indicadores de los establecimientos con programa IMMEX, manufactureros y no manufactureros a nivel de subsector, para marzo de 2025.



III. FICHA METODOLÓGICA

Objetivo

La Estadística del Programa de la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) tiene como objetivo disponer de estadística de corto plazo que muestre las características y evolución de las actividades económicas en el contexto del programa IMMEX. Lo anterior, para un mejor análisis y comprensión de la actividad de las empresas incorporadas en el mismo, que sirva de apoyo para la toma de decisiones en materia de política económica.

Población objetivo

Establecimientos que disponen de un programa IMMEX. Para ello, el Instituto verifica su condición operativa y les aplica un cuestionario estadístico a partir del directorio de unidades económicas con programa autorizado por la Secretaría de Economía.

Cobertura temática

Número de establecimientos activos, Personal ocupado, Remuneraciones, Ingresos, Insumos y Servicios.

Cobertura geográfica

Nacional, por entidad y municipios seleccionados.

Unidad de observación
Establecimiento con programa IMMEX.

Oferta estadística

Número de establecimientos activos, días trabajados, personal ocupado dependiente de la razón social y no dependiente de la razón social, remuneraciones, sueldos y salarios, contribuciones sociales, otras prestaciones, ingresos provenientes del mercado nacional, ingresos provenientes del mercado extranjero, insumos importados, insumos nacionales y servicios.

Ajuste estacional y modelos

Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X 13 ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga:
Las especificaciones de los modelos están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Establecimientos con programa IMMEX» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y tendencia-ciclo».

Publicación de resultados

Conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional del INEGI, disponible para su consulta en la siguiente liga:

Sitio de consulta

Se prevé que el periodo extraordinario se realice el 9 junio: Diputado Sergio Gutiérrez Luna

  •  Indicó que hasta ahora se sabe que serán 22 iniciativas las que están pendientes

El Presidente la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, señaló que tentativamente se prevé que el próximo 9 de junio se realice el periodo extraordinario; sin embargo, resaltó que esto dependerá de las iniciativas que se tengan.

En declaraciones a representantes de medios de comunicación, el legislador dijo que “tal vez la próxima semana ya tengamos mayor claridad de la fecha; estamos en espera y hasta ahora sabemos que son 22 iniciativas las que están pendientes, pero todavía no hay definición exactamente de cuáles son”.


Agregó que se está a la espera que lleguen iniciativas por parte de la Presidencia de la República y del Senado. “Recordemos que en la Colegisladora están las relativas a telecomunicaciones”, por lo que pidió esperar a la próxima semana. “Yo creo que lunes o martes ya tenemos una decisión clara de cuáles serían”.

Sobre la propuesta en materia de telecomunicaciones, afirmó que se está en espera de lo que el Senado procese en los foros o conversatorios que hicieron, las conclusiones.

En cuanto al tema magisterial, dijo que se debe respetar la ruta que ellos traen de diálogo con el Ejecutivo, la Secretaría de Educación, a través de su titular Mario Delgado. “Yo pienso que ya en estos días puede haber buenas noticias de que hay un entendimiento entre ellos”.

Respecto al próximo proceso electoral para elegir a los integrantes del Poder Judicial y los señalamientos que hay de los acordeones y acarreos para llevar en bloque a la gente a votar, el Diputado Gutiérrez Luna consideró que esto no es competencia de las y los diputados. “Si alguien tiene alguna inconformidad puede presentar las quejas o los recursos jurídicos ante el INE o ante el Tribunal Electoral”.

Dijo que “muchas cosas son rumores o temas espontáneos. El determinar o presuntamente ver con anticipación por quién vas a votar es algo que no infringe la ley. Los acarreos es algo que no se puede hacer, sin duda nosotros estamos en contra de eso, pero tengamos confianza en que todo va a salir bien”.

Comentó que en esta votación es importante que la gente esté presente, que haya ánimo de votar. Va a ser un primer ejercicio exitoso; nunca se ha realizado. Entonces, como todo ejercicio novedoso tiende a ir progresivamente avanzando.

“Creo que va a haber una participación importante de la gente, sí hay conocimiento del tema, quieren ir a participar e informarse del asunto”, enfatizó.

(video) Aprueban en comisiones unidas dictámenes en materia de salud mental y lactancia materna

Las comisiones unidas de Trabajo y Previsión Social y de Seguridad Social, que presiden la Diputada Maiella Gómez Maldonado (MORENA) y el Diputado Arturo Olivares Cerda (MORENA), respectivamente, aprobaron dos dictámenes en materia de salud mental y lactancia materna. 

Maiella Gómez, comentó que las reservas serían desahogadas en el Pleno y remitió los dictámenes a la Mesa Directiva para efectos de trámites legislativos.

Salud mental :

Por mayoría, aprobaron el dictamen que adiciona la fracción XIX Ter al artículo 132 de la Ley Federal del Trabajo y adiciona la fracción XI al artículo 43 de la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado, reglamentaria del Apartado B del artículo 123 constitucional, sobre salud mental.

Busca que los patrones y titulares de las instituciones públicas, promuevan medidas para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, acorde a las actividades desarrolladas y al número de personas trabajadoras en los centros de trabajo, con la finalidad de garantizar el bienestar mental y emocional de las y los trabajadores.

El Diputado Amarante Gonzalo Gómez Alarcón (PT) comentó que este tipo de medidas y acuerdos son fundamentales para garantizar a los trabajadores mejores condiciones. “Desde el Partido del Trabajo vemos con buenos ojos estos cambios y, por eso, estamos a favor”.

Por el PAN, el Diputado Éctor Jaime Ramírez Barba externó que ya existe una Norma Oficial Mexicana sobre la materia y ahora se pretenden elevar a rango de ley, pero no hay mecanismos sancionadores específicos ni procedimientos de verificación diferenciados de los que ya existen en la normatividad, y la duplicidad puede complicar su cumplimiento.

La Diputada Gabriela Benavides Cobos (PVEM), dijo que es importante que la salud mental se establezca en la Ley Federal del Trabajo, para que los patrones identifiquen, analicen y prevengan los factores de riesgo psicosocial acorde a las actividades desarrolladas y al número de trabajadores, con la finalidad de garantizar el bienestar mental de las y los trabajadores.

Lactancia materna :

Además, las instancias legislativas ratificaron por unanimidad el dictamen que reforma diversas disposiciones de las leyes federales de Trabajo y de los Trabajadores al Servicio del Estado, Reglamentaria del apartado B) del artículo 123 Constitucional, en materia de lactancia materna.

Establece que: “las dependencias y entidades en su carácter de patrones, así como los empleadores particulares garantizarán en sus lugares de trabajo de toda la clase trabajadora, tanto de los trabajadores particulares como los del Servicio del Estado, un espacio para realizar la extracción y conservación de leche materna, en un espacio adecuado, digno, privado, higiénico y accesible”.

El documento propone contemplar que entre las características que deban tener los lactarios se conserve el aspecto de un espacio adecuado, toda vez que estas comisiones consideran esencial que los lugares determinados para la realización de la alimentación de los neonatos, así como la extracción y conservación de la leche materna sean apropiados, conforme a las necesidades específicas de las mujeres y personas gestantes que puedan requerir.

La Diputada Maiella Gómez (MORENA), subrayó que la lactancia materna es fundamental, ya que el vínculo que se genera entre la madre y el hijo es valioso para el desarrollo del menor y hoy se está fortaleciendo esa oportunidad de la mujer y es un llamado a la concientización.

A su vez, el Diputado Ramírez Barba se manifestó a favor de la reforma, pero consideró que su incidencia será baja, ya que el país tiene serios problemas con la lactancia exclusiva, el cual es del 34.2 por ciento, es decir 7 de cada diez mujeres no la dan, y “hay dudas que sea por la ausencia de espacios exclusivos, pero sí debemos tenerlos”.

Por el PT, la Diputada Margarita García García resaltó que amamantar es proteger a los menores de casi todas las enfermedades y les da inmunidad; con la reforma, se están buscando los espacios necesarios, pero debe haber una concientización severa sobre lo primordial que es el amamantamiento desde que nacen.

De MORENA, el Diputado Fernando Mendoza Arce llamó a realizar campañas de concientización e información sobre la importancia de la lactancia para los recién nacidos. “Es un tema que ya está reglamentado, pero debe tener el sustento legal establecido en la reforma de ley”.

Mariana Guadalupe Jiménez Zamora, Diputada del PAN, indicó que la maternidad no es una carga y reconocerla no es un favor, sino un acto de justicia. “En Acciona Nacional creemos en un México donde trabajar no sea sinónimo de sacrificio personal sino una vía legítima para alcanzar el bien común”.

El Diputado Gómez Alarcón (PT), consideró importante que las madres tengan los espacios de lactancia, pero es fundamental impulsar campañas de concientización, “porque yo he visto a mamás dar biberón con refresco, y esas campañas no solo deben evitar eso sino involucrar a los padres”.

Benavides Cobos destacó que ya existe una garantía para que las madres puedan amamantar a sus hijos, pero hoy ese derecho se amplía y mejora, ya que deberán hacerlo en un lugar limpio, higiénico y privado que será accesible para ellas y en un momento que no puedan llevarles a sus hijos, tengan el permiso para extraer su leche.

Dictámenes en sentido negativo :

Las comisiones unidas avalaron cuatro dictámenes que desechan iniciativas. La que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo y de la Ley del Seguro Social, en materia de plataformas digitales

Sobre el tema, la Diputada Maiella Gómez expresó que a finales de mes se conocerán los lineamientos de las reformas que regulan el empleo en plataformas digitales por parte de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y, por ello, se invitará al equipo del secretario para conocerlos

Por el PRI, el Diputado Luis Gerardo Sánchez Sánchez destacó la importancia de incorporar los derechos de los trabajadores en plataformas digitales, ya que millones de personas hoy laboran en ellas, sin acceso a prestaciones básicas; por ello, se debe dignificar el trabajo digital.

A su vez, el Diputado Ramírez Barba hizo mención que, en la normatividad vigente, ya se incluye el derecho de los trabajadores de plataformas como sujetos de aseguramiento obligatorio, de ahí que la reforma “resulta, a mi juicio, innecesario”.

De igual modo, el que desecha la iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de las leyes Federal del Trabajo, del Seguro Social y del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en materia de licencias para realizar donaciones de sangre.

El Diputado Ramírez Barba, señaló que la promoción de donaciones sanguíneas requiere estrategias multifactoriales, campañas educativas e incentivos fiscales, no únicamente medidas laborales aisladas sin sustento técnico.  

La Diputada Jiménez Zamora, consideró que la propuesta no cuenta con los elementos suficientes para ser incorporada como obligación legal, no hay evidencia de que el principal obstáculo para donar sangre sea la falta de licencias laborales, cuando existen otros elementos, como el miedo, la falta de cultura y desconfianza.

A su vez, la Diputada Margarita García (PT) destacó el sentido humano de la propuesta; sin embargo, es un tema más de campañas de concientización en la ciudadanía sobre la donación de sangre y “esa no debe ser causa para ausentarse en el trabajo”.  

También, el dictamen que desecha la iniciativa con proyecto de decreto que adiciona diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, de la Ley del Seguro Social y de la Ley del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, en materia de permisos laborales.

El Diputado Ramírez Barba, mencionó que la Ley de Seguridad Social y la Ley del ISSSTE ya prevén las licencias por cáncer infantil, e invitó a los integrantes de la Comisión de Seguridad Social a plantear la idea de que cuando un menor esté grave en términos médicos, se puedan extender esas licencias.

La Diputada Margarita García resaltó que su grupo parlamentario siempre acompañará reformas que beneficien los derechos de las y los trabajadores, pero se debe analizar cuánto se gasta cuando un trabajador no se presenta a laborar, más en el sector salud.

Mientras que la Diputada María Magdalena Rosales Cruz (MORENA), pidió no desechar en este momento la iniciativa y emprender un análisis en mesas de trabajo sobre las licencias por cuidados maternos y paternos.

La Diputada Maiella Gómez explicó que la iniciativa proviene de la Legislatura pasada, pero al ser un tema de interés, “podemos en otro momento tener una mesa al respecto en el siguiente año legislativo”.

Asimismo, el dictamen que desecha la iniciativa con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley del Seguro Social y de la Ley Federal del Trabajo, en materia de discapacidad.

Avanza iniciativa para fortalecer el trabajo legislativo en innovación

  • Comisiones del Congreso mexiquense aprobaron cambiar la denominación de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología para que incluya el concepto de ‘Innovación’.
  • Se promoverá la innovación como un eje transversal de las políticas públicas, aseguró la Legisladora Jennifer González, proponente de la iniciativa.

Por considerar que la innovación en la educación es clave para fomentar el pensamiento crítico desde las edades más tempranas, y una herramienta para formar personas con capacidad para resolver problemas y no sólo obedecer órdenes, la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales, de la LXII Legislatura mexiquense, aprobó incorporar el concepto de Innovación a la denominación de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. 

La iniciativa, promovida por la Diputada Jennifer Nathalie González López (MORENA), reformará la Ley Orgánica y el Reglamento del Poder Legislativo para denominar al órgano legislativo como ‘Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología e Innovación’, la cual abordará la legislación relacionada con la educación, cultura, ciencia, innovación, e investigación científica y tecnológica de la entidad. 

La proponente resaltó que la reforma considera a la innovación como un eje transversal para guiar a las políticas educativas, asegurando un Estado de México más próspero, equitativo y capaz de enfrentar los retos del mañana.

En sesión de comisión, presidida por el Legislador Carlos Antonio Martínez Zurita Trejo (MORENA), la parlamentaria añadió que su iniciativa responde a la demanda ciudadana de un sistema educativo con programas específicos en innovación, desde educación básica hasta las de nivel superior, que faciliten el impulso de las habilidades para el crecimiento social y económico de la entidad.

Además, compartió que en países donde se promueve la innovación se han mejorado y ampliado las oportunidades de vida y desarrollo de la población, por lo que también se busca favorecer el desarrollo tecnológico y nuevas áreas de conocimiento, en temas de inteligencia artificial y humanidades, para alcanzar una sociedad más equitativa.

Al recalcar que la propuesta coincide con el Plan de Desarrollo del Estado de México 2023 – 2029 de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, el parlamentario Carlos Martínez indicó que hablar de innovación en el ámbito educativo no es solamente introducir tecnología en las aulas, pues, si se aspira a una entidad con desarrollo, prosperidad, equidad y humanismo, la innovación debe ser una herramienta, un compromiso y una política pública permanente.