viernes, 30 de mayo de 2025

INEGI: Producto Interno Bruto Trimestral, medido por el método del ingreso y del gasto


Representó remuneración de los asalariados 31.8 % del PIB, 
en el cuarto trimestre de 2024


El Producto Interno Bruto Trimestral medido por el método del ingreso y del gasto permite conocer, en el corto plazo, la evolución del pago a los factores de la producción, así como el comportamiento del gasto en bienes y servicios finales de los agentes económicos, respectivamente.

I. PRODUCTO INTERNO BRUTO POR EL MÉTODO DEL INGRESO


En el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) fue de 35.3 billones de pesos corrientes  y se distribuyó como pago a los factores de producción en Remuneración de los asalariados, con un monto de 11.2 billones de pesos; Impuestos sobre la producción y las importaciones, 2.8 billones de pesos; Subsidios,  0.2 billones de pesos; Excedente bruto de operación, 14.0 billones de pesos, e Ingreso mixto bruto, 7.5 billones de pesos corrientes.

En el periodo de referencia, el PIB presentó una variación anual de 6.1 por ciento. Por componente, Remuneración de los asalariados aumentó 10.8 %; Ingreso mixto bruto, 4.4 % y Excedente bruto de operación, 3.6 por ciento. Los Impuestos sobre la producción y las importaciones crecieron 9.9 % y Subsidios, 167.4 % (ver cuadro 1).

En el trimestre octubre-diciembre de 2024, la participación de los componentes del PIB fue la siguiente: Excedente bruto de operación, 39.6 %; Remuneración de los asalariados, 31.8 %; Ingreso mixto bruto, 21.4 %; Impuestos sobre la producción y las importaciones, 7.8 % y Subsidios, 0.6 % (se deducen).

[1] Los resultados se presentan a valores anualizados, por lo que son comparables con los que se presentan en el pib oportuno y el pib trimestral.
[1] Subsidios, al tratarse de pagos obligatorios sin contrapartida, tiene un valor contable negativo y se descuenta de la renta nacional.


II. PRODUCTO INTERNO BRUTO POR EL MÉTODO DEL GASTO

En el cuarto trimestre de 2024, el PIB calculado por el método del gasto y expresado en billones de pesos corrientes se distribuyó de la siguiente manera: Consumo final alcanzó 28.6; Exportaciones de bienes y servicios, 14.2; Formación bruta de capital fijo, 8.7 billones de pesos, y Variación de existencias por tipo de activo, Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos, Primas netas de reaseguros no de vida (recursos) e Indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos), en conjunto, sumaron 64.1 mil millones de pesos corrientes. Asimismo, de los componentes que se restan del PIB, Importaciones de bienes y servicios alcanzó una cifra de 14.2 billones de pesos, y Primas netas de reaseguros no de vida (usos) e Indemnizaciones de reaseguros no de vida (usos) sumaron 36.8 mil millones de pesos. Discrepancia estadística registró un monto de -2.1 billones de pesos corrientes (ver cuadro 2).


Los componentes que mostraron crecimientos, respecto al cuarto trimestre de 2023, fueron Adquisiciones menos disposiciones de objetos valiosos, con una variación de 159.8 %; Primas netas de reaseguros no de vida (recursos), con 35.0 %; Primas netas de reaseguros no de vida (usos), con 34.6 %; Indemnizaciones de reaseguros no de vida (recursos), con 33.7 %; Importaciones de bienes y servicios, 23.1 %; Exportaciones de bienes y servicios, 22.3 %; Consumo final, 5.5 %, y Formación bruta de capital fijo, con 5.0 por ciento. Por otro lado, Indemnizaciones de reaseguros no de vida (usos) registró una disminución anual (ver cuadro 3).
Cuatro elementos destacaron por su proporción respecto del PIB, en el trimestre octubre diciembre de 2024: Consumo final representó 81.0 %; Exportaciones de bienes y servicios, 40.3 %; Importaciones de bienes y servicios (que se restan del PIB), 40.3 %, y Formación bruta de capital fijo, 24.8 por ciento.



III. FICHA METODOLÓGICA

Objetivo

El Producto Interno Bruto Trimestral, medido por el método del ingreso y por el método del gasto, permite conocer, en el corto plazo, la evolución de las variables macroeconómicas que más se consideran para el análisis, la investigación y la toma de decisiones, en materia económica.
El PIB trimestral por el método del ingreso ofrece un panorama de la evolución del pago a los factores de la producción, tales como: la Remuneración de los asalariados, los Impuestos sobre la producción y las importaciones, los Subsidios, el Excedente bruto de operación y el Ingreso mixto bruto. En tanto, el PIB trimestral por el método del gasto muestra la evolución de los gastos en bienes y servicios finales que realizan los agentes económicos al identificar sus componentes de consumo final, formación bruta de capital, exportaciones, importaciones y discrepancia estadística.

Antecedentes

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) publicó por primera vez los resultados de las Cuentas por Sectores Institucionales Trimestrales (CSIT) el 2 de septiembre de 2020, para la serie del primer trimestre de 2008 al primer trimestre de 2020. Lo anterior, en cumplimiento con la recomendación II.8 Cuentas Sectoriales que corresponde a la segunda fase de la Iniciativa de vacíos de datos del G-20 (DGI, por sus siglas en inglés). 
Las CSIT complementan los componentes del Producto Interno Bruto (PIB) por el método del ingreso y del gasto. Por estas se conoce la evolución del ingreso que se genera en la economía.

Año base

Los datos del PIB trimestral por el método del ingreso y por el del gasto están disponibles desde el primer trimestre de 2008 y se expresan en millones de pesos a precios corrientes.

Fuentes

Las principales fuentes de información son las encuestas en establecimientos y en hogares —Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM), Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC) Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC), Encuesta Mensual de Servicios (EMS) y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE)—, los índices nacionales de precios, los registros administrativos, las estadísticas económicas y sociales, y los datos primarios que compila el Instituto. Para las actividades agropecuarias, petroleras, de energía, gas y agua, de servicios financieros y del gobierno, los impuestos, los subsidios y el sector externo se incluyeron los registros administrativos provenientes de las empresas y Unidades del Estado.

Cobertura geográfica   Nacional.

Periodicidad Trimestral.

Cálculo del PIB trimestral 

Para la medición de los agregados macroeconómicos trimestrales se siguen los conceptos, criterios metodológicos, clasificadores y datos fuente que se emplean en los cálculos anuales del PIB y de las Cuentas por Sectores Institucionales (CSI). Asimismo, se incorporan los lineamientos internacionales sobre contabilidad nacional del Sistema de Cuentas Nacionales 2008 (SCN 2008) y del Manual de Cuentas Nacionales Trimestrales, edición 2017, entre otros.
Los agregados totales se calculan por suma de los valores trimestrales a precios corrientes de las variables macroeconómicas incluidas en cada método y que se calculan de forma independiente.
Los valores se ajustan a los valores anuales de las CSI con la técnica proporcional Denton.

Publicación de resultados

El PIB trimestral medido por el método del ingreso y por el método del gasto se publica, en promedio, 150 días después de que concluye el trimestre de referencia conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional. La información puede consultarse en las siguientes ligas:
Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT). Año base 2018. Por el Método del Ingreso 
Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT). Año base 2018. Por el Método del Gasto

Nota al usuario

Este producto se actualiza una vez que se dispone de la información estadística más reciente de las encuestas, registros administrativos y datos primarios. Como resultado de incorporar esta información, se identifican diferencias en los niveles de los valores y variaciones que se publicaron oportunamente.
En la integración del PIB trimestral por el método del ingreso y por el método del gasto se consideraron las revisiones de las encuestas económicas, la captación de los registros administrativos y los datos primarios que divulga el Instituto. Se complementaron con otra información de bases de datos y registros administrativos provenientes de las Unidades del Estado que se recibieron oportunamente vía correo electrónico e internet. Esto permitió la generación de estadísticas con niveles altos de cobertura.
El INEGI invita conocer a mayor detalle la metodología sobre el PIBT en las siguientes ligas:

No hay comentarios:

Publicar un comentario