viernes, 31 de enero de 2025

Lanza Gobernadora Delfina Gómez Álvarez Transporte Rosa con 100 unidades de Indios Verdes a Acolman

* Se verán beneficiadas dos mil usuarias todos los días; serán operadas por 30 mujeres que fueron capacitadas a través del programa “Mujeres al Volante” y por 70 conductores certificados


* En esta ruta, darán servicio exclusivo para mujeres en dos horarios: de 05:30 a 09:00 y de 17:30 a 21:00 horas



Para mejorar la seguridad de mujeres durante sus traslados e impulsar la equidad de género, el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, a través de la Secretaría de Movilidad, puso en operación las primeras 100 unidades de Transporte Rosa, realizarán su recorrido del Centro de Transferencia Modal Indios Verdes al municipio de Acolman, en beneficio de dos mil usuarias todos los días.

Las unidades de la empresa de transporte San Pedro Santa Clara, serán operadas por 30 mujeres que fueron capacitadas a través del programa “Mujeres al Volante” y por 70 conductores certificados; además, brindarán servicio exclusivo para mujeres de 05:30 a 09:00 horas del municipio de Acolman a Indios Verdes y de 17:30 a 21:00 horas de Indios Verdes a Acolman.

Sergio García Romero, Director General de Movilidad de la Zona III, Ecatepec, señaló que con estas acciones se busca proteger la integridad física de las mujeres trabajadoras que tienen que trasladarse hacia la Ciudad de México, evitar el acoso en el transporte público y fomentar la igualdad de oportunidades en actividades que eran consideradas exclusivas para los hombres.

Destacó que uno de los objetivos es mejorar la seguridad vial y reducir los percances con un servicio eficiente y seguro para este sector de la población.

En coordinación con la empresa de transporte San Pedro Santa Clara, se acordó que de forma paulatina se incrementará el número de conductoras en el Transporte Rosa, para tener una mayor oferta laboral para mujeres, madres solteras y amas de casa que busquen un empleo formal con ingresos estables y, con ello, fortalecer la inclusión social.

Finalmente, se anunció que, de manera adicional, los transportistas de la Ruta 49, pondrán en operación en los próximos días, otras 30 unidades de Transporte Rosa que cubrirán la ruta de Jardines de Morelos, en Ecatepec, al metro Indios Verdes, en la Ciudad de México.

Mesa Directiva del Senado de la República concluye insaculación de candidaturas del Poder Judicial de la Federación

* La lista de candidaturas se remitió a la Suprema Corte Justicia de la Nación para su validación


El Presidente de la Mesa Directiva del Senado de la República, Gerardo Fernández Noroña, dio por concluido el proceso de insaculación de candidaturas para la elección de jueces, magistrados y ministros que corresponden al Poder Judicial de la Federación (PJF), mecanismo, dijo, con el que se hicieron varios “actos de justicia”, para aquellas personas que se iban a quedar fuera de la elección por un “capricho” del PJF.

Fernández Noroña agregó que también se retomaron a personas que impugnaron ante el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), y que les dio la razón, por lo que fueron integrados al padrón.

“Hemos demostrado que es falso que estemos determinando unilateralmente quiénes van a ir a las candidaturas del proceso electoral del Poder Judicial de la Federación. Aquí todo mundo ha sido testigo, a través de los medios de comunicación, de que ha sido ciertamente al azar, con perfiles idóneos y de muy buen nivel, que irán a la elección del Poder Judicial”, expresó.

Fernández Noroña dijo que, tras siete horas y media de trabajo ininterrumpido, se cumplió con el mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, que determinó que el Senado de la República realizará la insaculación correspondiente al Poder Judicial.

Afirmó que se trató de una jornada histórica e inédita, un paso importantísimo para la elección de las personas juzgadoras, que se llevará a cabo el domingo 1 de junio de 2025. “Estamos abriendo un nuevo camino para la humanidad desde México. Seremos el primer pueblo del mundo que elijamos por voto universal, secreto, directo a las personas juzgadoras”, destacó.

El presidente del Senado de la República, refirió que la democratización del Poder Judicial será un hecho en unos meses más, “y yo me siento muy honrado de tener el privilegio de encabezar esta sesión. Larga vida a nuestra democracia y a la elección de las personas juzgadoras”, externó.

El listado de las candidaturas del Poder Judicial fue remitido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para que sea validado, y a su vez lo hagan llegar al Instituto Nacional Electoral (INE), pero en caso de no ser así, el Senado de la República lo enviará directamente al órgano electoral.

En total, participaron en el procedimiento de insaculación mil 239 aspirantes, de los cuales mil 46 corresponden al padrón original que entregó el Comité de Evaluación del Poder Judicial; 180 que les dio la razón el Tribunal Electoral tras impugnar su participación; tres que envió la Suprema Corte, y 10 más, que decidió incluir el Senado de la República, a solicitud del TEPJF, lo que da un total de mil 239

OMV RADIO recomienda: Una Noche en Bogotá lanza "Resolución", una carta de liberación y paz interior


La banda colombiana de indie rock alternativo Una Noche en Bogotá inicia el año con nueva música y hoy presenta "Resolución", una canción que habla de una persona que estuvo durante mucho tiempo en una relación tóxica con algo (no necesariamente una pareja), y después de mucho tiempo por fin pudo salir de ella y retomar su vida. Es una carta de liberación donde esa persona se dice a sí misma "ya salí del infierno, ya salí de la oscuridad", resolviendo todo lo malo que implicaba estar en esa relación y le da la bienvenida a nuevos comienzos.

"Resolución" es probablemente la canción más compleja de Una Noche en Bogotá donde se exploran múltiples sonidos y ritmos, incluye ritmos colombianos como el bambuco, mezclados con drum n bass, sintetizadores y guitarras saturadas de efectos sin perder los ritmos distorsionados y fuertes de la banda.


"Esta canción muestra la madurez que ha adquirido la banda y creemos que es la puerta a un nuevo público. Queremos que esta canción marque el estilo del grupo y del álbum que vamos a lanzar durante este 2025. Es ideal para escuchar en esas ocasiones que necesitamos un empujón para seguir luchando por algo", comenta Una Noche en Bogotá.

La portada del sencillo es el bosque que está detrás del Usaquén urbano en Bogotá con un estilo neo black noir que es la propuesta visual que integrará todo el disco.


"Resolución" es el segundo sencillo del nuevo álbum que prepara Una Noche en Bogotá el cual se lanzará durante este año. El plan de la banda colombiana es lanzar 6 sencillos de un disco de 9 canciones. Esta producción explorará sonidos más crudos y una temática más oscura que el EP "Candelaria".

Una Noche en Bogotá-Resolución

"En nuestro nuevo álbum vamos a incluir más sonidos electrónicos, sintetizadores, guitarras influenciadas por el shoegaze y un sonido más fuerte", menciona el grupo.

"Este semestre nos vamos a enfocar más en la grabación del álbum que en los conciertos, sin embargo, estamos apostando para realizar al menos tres eventos", concluye Una Noche en Bogotá.

Sobre Una Noche en Bogotá: 


Una Noche en Bogotá es una banda creada en el 2022 que le hace honor a la ciudad que la vio surgir y crecer. Influenciados por múltiples géneros y sonidos del rock y el indie alternativo, presenta una propuesta dinámica y versátil, logrando plasmar un sonido fuerte acompañado de una mezcla de armonías suaves y voces melódicas que en ocasiones son cálidas y en otras enérgicas, creando un conjunto de sonidos que atrapan al público desde la primera vez. Sus letras están basadas en las distintas emociones en las que nos podemos ver sumergidos en nuestras vidas en el día a día, lo que hace que el oyente se identifique rápidamente con ellas.



INEGI: Especiales

Inaugura INEGI laboratorio de microdatos en El Colegio de México

• Este espacio brindará acceso a la información estadística más detallada que se genera a través de censos, encuestas y registros administrativos. 

• Público usuario especializado, personas investigadoras y estudiantes de posgrado podrán tener acceso al laboratorio. Opera con un modelo de administración de riesgo que protege la confidencialidad de la información.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) puso en operación su tercer laboratorio de microdatos en el país. El nuevo espacio se habilitó en El Colegio de México. En este, las y los usuarios especializados pueden consultar y analizar información de censos, encuestas y registros administrativos a nivel de unidad de observación.

Los laboratorios de microdatos del INEGI permiten que el público usuario cuente con información más detallada de la realidad nacional para tomar decisiones con base en evidencia. El objetivo es que los datos estadísticos se utilicen para llevar a cabo investigación académica y fundamentación del diseño, operación y evaluación de políticas públicas que contribuyan al desarrollo nacional.

Las y los usuarios especializados, personas investigadoras o estudiantes de posgrado con acreditación podrán solicitar acceso al laboratorio bajo un entorno seguro. Este sigue las mejores prácticas internacionales con un modelo que maneja cinco elementos seguros:

1. Proyectos de investigación seguros. Los análisis que deriven de este servicio deberán ser para el bien de la sociedad. 
2. Personas seguras. Las y los usuarios deben ser estudiantes de posgrado, investigadoras o investigadores con afiliación a una institución académica o de investigación, así como personas que trabajen en el servicio público o en organismos internacionales. 
3. Datos seguros. Los datos se proporcionan bajo demanda y solo se brindan cuando se justifica el objetivo del análisis a realizar. 
4. Resultados seguros. El INEGI revisa los resultados de los análisis de las personas usuarias para garantizar que no se violente la confidencialidad. 
5. Infraestructura segura. Las personas usuarias trabajan en un enclave con seguridad física y lógica y no es posible extraer información.

Las personas que deseen hacer uso del laboratorio de microdatos deberán enviar al correo microdatos@inegi.org.mx el formato de solicitud en el que deben incluir una justificación de por qué requieren acceder a los microdatos y copia de su curriculum vitae, identificación oficial y un documento de filiación a una institución de la persona solicitante y de la persona superior inmediata (lo anterior, para personas servidoras públicas) o de la persona supervisora de tesis de maestría o doctorado (para estudiantes de posgrado).

Una vez que la solicitud se autoriza, la persona solicitante deberá especificar la selección de variables que requiere. Estas se evalúan para validar que se justifica su requerimiento de acuerdo con su objetivo de investigación. Después, se asigna un escritorio virtual y se agenda la sesión de capacitación.

En la inauguración de la puesta en operación de las instalaciones del laboratorio de microdatos participaron Graciela Márquez, presidenta del INEGI; Silvia Elena Giorguli, presidenta de El Colegio de México; Isabel Islas, directora general de Integración, Análisis e Investigación del INEGI; Miriam Juárez, gerente de Estudios de Sistemas de Pagos e Infraestructura de Mercados, del Banco de México; Víctor Manuel García, profesor-investigador de El Colegio de México; María de la Cruz Muradás, directora general adjunta de Investigación del INEGI y Natalia Volkow, directora de Acceso a Microdatos del INEGI.

Al ofrecer a la sociedad más opciones de consulta de la información estadística y geográfica, el INEGI refuerza su compromiso de promover su uso para proyectos que benefician a todas y todos.

Más información 

Para consultas de medios y periodistas, escribir a comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321064, 321134 y 321241. Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación. 

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

David Parra afirmó tajante que el PRI no desaparecerá porque hay gente que pese a todo sigue luchando

• Destacó que, pese a no estar de acuerdo con la actual dirigencia estatal del Revolucionario Institucional, se tiene una base territorial que aún continúa trabajando en la calle


Por Mario Ruiz Hernández

Naucalpan, Méx., a 31 de enero del 2025.- Luego de que se diera a conocer el nacimiento de la corriente al interior del PRI Edomex denominada Expresión Ciudadana, el líder social, David Parra Sánchez aseguró que el tricolor no desaparecerá pues hay militantes que siguen luchando por el partido.
Destacó que, pese a no estar de acuerdo con la actual dirigencia estatal del Revolucionario Institucional, se tiene una base territorial que aún continúa trabajando en la calle.

Precisó que hoy los tiempos son otros, de inclusión y de unidad, de volver a respetar a su militancia y de darles el lugar que se merece.

Manifestó en entrevista que los cuadros que hoy forman la corriente crítica “Expresión Ciudadana”, son perfiles de amplia trayectoria, trabajo y profesionales.

Abundó que son gente probada, no improvisados y que es una gran diferencia de lo que hoy se tiene, demasiado alejado de la realidad de estos tiempos.

Parra Sánchez insistió en continuar en la lucha, toda vez que dijo que al final de cuentas es donde “muchos lideres sociales crecimos y fuimos formados en base al trabajo”.

“Si molesta ver como van en una vertiente o en una lógica de desaparecerlo, no puede ser, es un partido donde han surgido incluso otros institutos políticos”, comentó.

El ex diputado local añadió en ese marco, que hoy morena y el Partido Verde Ecologista de México (PVEM), se ha venido nutriendo de priístas y éstos a su vez, con la tarea de reclutar a más militantes.

Reconoció que la situación tiene que ver con el desencanto, la ilegitimidad, el autoritarismo, la exclusión, los errores y las malas decisiones.

Recordó que en otros momentos e independientemente de la ruta de la disciplina, aún y así se tomaba en cuenta a los liderazgos, “te mandaban llamar, te explicaban y te pedían el apoyo”, hoy nada.

Abundó que en distintos casos era inevitable el apoyo, porque al menos compartían el proyecto, y no había problema alguno como ahora, en que sin más “te sustituyen como consejero para poner a otros a modo”.

Antes, Parra quien fue anfitrión del encuentro en el Centro Cívico de Ciudad Satélite afirmó que no se puede permitir que muera un instituto político que le dio vida por 80 años a México.

Recalcó que este es un foro ciudadano, pues no sé pude excluir a nadie, “ya que todos tenemos que luchar por el futuro de nuestras familias”.

El INAH y la ENAH emprenden investigación sobre el conocimiento ambiental plasmado en lenguas zapotecas

* Atenderá seis hablas prioritarias y algunas otras de varios municipios de Oaxaca


* El proyecto, desarrollado por la ENAH, es financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación


Con documentación y descripciones de seis lenguas zapotecas en riesgo de desaparecer se recuperará el conocimiento ambiental de Oaxaca, mediante un proyecto financiado por la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, el cual es dirigido por la Profesora-investigadora del Posgrado de Lingüística de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Rosemary Beam de Azcona.

La iniciativa, avalada en agosto de 2024, por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dependencia de la Secretaría de Cultura federal, durará dos años y medio, y se espera concluya en 2026, refirió la titular del estudio titulado “Recopilación de conocimiento ambiental en lenguas zapotecas en peligro de desplazamiento y con poca documentación”.

El conocimiento ambiental ancestral de una sociedad se encuentra en las palabras que dan nombre a su entorno y los elementos que lo componen, al cual se puede acceder a través del vocabulario de las personas, explicó la investigadora al referir que la etimología explora esos orígenes y significados profundos.

“Hasta ahora, hemos identificado seis lenguas prioritarias, determinadas así debido a la falta de investigación y documentación de las mismas”, para lo cual se consideraron dos criterios: la documentación previa existente y el grado de amenaza de desaparición, problemática causada por factores sociales y sociopolíticos”.

Estas lenguas son: xkissia o diatse’ea, zapoteco de Coyachilla; zhiaza, la más amenazada, ya que solo cuenta con cuatro hablantes; ri’dx, rizh y dise, esta última usada por 30 o 40 personas.

Dichos idiomas tienen presencia en distintas comunidades de los municipios oaxaqueños Zimatlán de Álvarez, San Mateo Mixtepec, San Miguel Mixtepec, San Pedro el Alto, San Antonino el Alto, Santa María Lachixío, San Vicente Lachixío, San Bernardo Mixtepec, Magdalena Mixtepec, San Lorenzo Texmelucan, Santa María Zaniza, Santiago Textitlán, Villa Sola de Vega y Ayoquezco de Aldama.

Beam de Azcona subrayó que aún no se conoce el número total de hablantes en cada localidad; sin embargo, esperan obtener estos datos al finalizar la investigación, la cual extendieron a otras comunidades, como San Bartolomé Loxicha, Asunción Tlacolulita, San Bartolo Yautepec, San Bartolomé Quialana y Soledad Salinas.

El objetivo principal es promover las lenguas zapotecas y apoyar a sus hablantes, así como crear documentación para cualquier persona interesada en conocerlas, afirmó al relatar que las y los investigadores participantes tienen la tarea de dejar constancia sobre la existencia de dichos idiomas y contribuir a su preservación.

En la iniciativa participan el lingüista de la Universidad de Colorado, Ambrocio Gutiérrez Lorenzo; el Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro, Mario Hernández Luna; la Investigadora del INAH, Adela Covarrubias Acosta; la Investigadora egresada del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Norma Leticia Vásquez Martínez; y la Doctoranda de la Universidad de Búfalo, Mariana Quintana Godoy.

Asimismo, se han incorporado algunos estudiantes, entre ellos tres de la ENAH, así como personas de las distintas comunidades estudiadas, tanto hablantes nativos como no hablantes, pero que tienen acercamiento a la lengua de su comunidad.

“El rescate solo pueden realizarlo los propios hablantes e integrantes de las mismas comunidades”, apuntó la especialista al resaltar que su labor como académicos es acompañar y apoyar a las y los usuarios y sus descendientes, aportando información adicional que ayude a una mejor comprensión de estas, promoverlas y reconocer públicamente su importancia.

Otra meta, dijo, es promover a lingüistas zapotecos jóvenes y motivar a las generaciones futuras a estudiar esta disciplina, a fin de preservar la riqueza lingüística de México.

Con los resultados de la investigación se crearán diversos materiales, como una serie de cuatro volúmenes sobre San Bartolomé Loxicha; un libro de terminología ambiental, en español y diferentes lenguas zapotecas, dirigido a la comunidad académica; y otro sobre el conocimiento ambiental, para el público en general; así como un repositorio, el cual podría estar en la Fonoteca del INAH o en el Archivo de los Idiomas Indígenas de Latinoamérica, de la Universidad de Austin, Texas.

Este proyecto se divulga como parte de la campaña #OrgullosamenteENAH, impulsada por el INAH para la difusión de las actividades académicas realizadas en esta casa de estudios.

INEGI: Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE)

Se mantuvo el nivel del Índice Global de Personal Ocupado, 
en noviembre respecto a octubre de 2024

Los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE) —se integran por el Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos (IGPOSE), el Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGRESE) y por el Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos (IGREMSE)— muestran la evolución del personal ocupado y de las remuneraciones reales que las encuestas económicas reportan para los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros.

I. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 

En noviembre de 2024 y con cifras ajustadas por estacionalidad, 1 el IGPOSE presentó un nivel de 98.8 puntos: no mostró variación con relación a octubre pasado (ver gráfica 1). A tasa anual registró un descenso de 0.6 por ciento.

1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. La tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Gráfica 1 
Variación del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos 
cifras desestacionalizadas 
noviembre de 2022 a noviembre de 2024 
(variación porcentual mensual)
Nota: Serie elaborada mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE), 2025. 

A su interior, el personal dependiente se mantuvo y el personal no dependiente aumentó 0.2 % a tasa mensual. En su comparativo anual, disminuyeron 0.4 y 2.7 %, respectivamente. 

En noviembre pasado, las remuneraciones (incluyen el pago por suministro de personal y pagos de honorarios o comisiones) de los sectores económicos alcanzaron un nivel de 113.5 puntos. Esto significó un crecimiento, en términos reales, de 0.5 % a tasa mensual y de 4.5 % a tasa anual (ver gráfica 2).

Gráfica 2 
Variación del Índice Global de Remuneraciones de los Sectores Económicos 
cifras desestacionalizadas 
noviembre de 2022 a noviembre de 2024 
(variación porcentual real mensual)
Nota: Serie elaborada mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE), 2025.

En el undécimo mes de 2024, el IGREMSE se ubicó en 115.0 puntos: ascendió 0.4 % con respecto a octubre pasado y 5.1 % con relación a noviembre de 2023 (ver gráfica 3). 

Gráfica 3 
Variación del Índice Global de Remuneraciones Medias Reales de los Sectores Económicos 
cifras desestacionalizadas 
noviembre de 2022 a noviembre de 2024 
(variación porcentual mensual)
Nota: Serie elaborada mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE), 2025. 

La gráfica 4 muestra la evolución de los IGPERSE en los últimos años. 

Gráfica 4 
Serie desestacionalizada de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos 
enero de 2019 a noviembre de 2024 
(índice 2018=100)

Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI. Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE), 2025

II. CIFRAS ORIGINALES

 Cuadro 1 
Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos 
enero de 2022 a noviembre de 2024 
(índice 2018=100 y variación porcentual anual)
1/ Personal contratado y proporcionado por otra razón social y por honorarios o comisiones sin sueldo o salario fijo. 
2/ En términos reales. 3/ Cifras preliminares a partir del año que se indica. 
Fuente: INEGI. Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE), 2025.

III. FICHA METODOLÓGICA 

Objetivo: Los objetivos de los Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos (IGPERSE) son presentar conjuntamente la evolución del personal ocupado y las remuneraciones de los sectores Construcción, Industrias manufactureras, Comercio y Servicios privados no financieros; fortalecer la oferta estadística sobre el tema del empleo y contribuir con el diseño, instrumentación y evaluación de políticas públicas enfocadas en el mercado laboral de México

Desglose geográfico: Nacional.

Desglose sectorial: A nivel total de los sectores económicos (construcción, industrias manufactureras, comercio al por mayor, comercio al por menor y servicios privados no financieros).

Índices: Tipo Laspeyres de ponderaciones y base fija.

Oferta estadística: Índices 2018=100: se generan para el personal ocupado total, personal ocupado dependiente, personal ocupado no dependiente, remuneraciones totales y remuneraciones medias reales. La disponibilidad de los datos es a partir de enero de 2008.

Fuentes de información: Los IGPERSE utilizan la información de las encuestas económicas como insumo principal: 
• Encuesta Nacional de Empresas Constructoras (ENEC). 
• Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM). 
• Encuesta Mensual sobre Empresas Comerciales (EMEC). 
• Encuesta Mensual de Servicios (EMS).

Ajuste estacional y modelos: Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060 
Las especificaciones de los modelos están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Índices Globales de Personal y Remuneraciones de los Sectores Económicos» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y tendencia-ciclo» de cada uno de los índices.

Síntesis metodológica: Para mayor detalle sobre el cálculo de los IGPERSE se puede consultar la síntesis metodológica en el siguiente enlace: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=889463917243

Publicación de resultados: Se publica mensualmente conforme al Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional del INEGI, disponible para su consulta en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/saladeprensa/calendario/

Sitio de consulta: Página del INEGI en internet (www.inegi.org.mx), en las siguientes secciones: 

Nota al usuario: El personal ocupado que se reporta en este programa estadístico es conceptualmente diferente al que se obtiene con la definición de puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social. Para más detalles, consúltese la sección de documentación del Índice Global de Personal Ocupado de los Sectores Económicos: https://inegi.org.mx/programas/igpose/2018/

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

OMV RADIO recomienda: Ojitos de Huevo y Pepe Pelos llegarán con show memorable de comedia a La Maraka

*Se presentarán el jueves 06 de marzo de 2025 a partir de las 21:00 hrs


*Boletos a la venta en el Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble


"Ojitos de Huevo" es el nombre artístico de Alexis Renato Arroyo Mendoza, un comediante mexicano de 30 años de edad, originario de Querétaro. Sobre el escenario; “Ojitos de Huevo” se destaca por tener un espectáculo de más de 2 horas de duración donde a través de un humor auténtico, imitaciones, música y canto, chistes, improvisación y clown, explora temas de manera divertida, incluyendo su experiencia personal a través de la discapacidad. Y es hora de arremeter con su fino humor para presentarse el jueves 06 de marzo en el Centro de Espectáculos La Maraka. Boletos a la venta en taquillas el inmueble y en el Sistema Ticketmaster.

Ojitos de Huevo ha logrado posicionarse como uno de los nombres más destacados de la comedia en México. Su habilidad para reírse de su propia discapacidad visual desde su infancia lo ha convertido en un referente de resiliencia y talento. También invita a reflexionar sobre temas como la inclusión, la discapacidad y la vida en una sociedad que a menudo margina a quienes son diferentes.

Recientemente, el comediante ha dado el salto a la pantalla chica con una serie en Netflix que ha sido aplaudida por la crítica y el público. Titulada simplemente "Ojitos de Huevo", la serie combina comedia y drama para ofrecer una mirada auténtica y conmovedora a la vida de una persona con discapacidad visual en una ciudad caótica como la Ciudad de México. La producción ha sido elogiada por su narrativa fresca, su humor inteligente y su capacidad para generar empatía sin caer en estereotipos.

Acompañando a Ojitos de Huevo en este espectáculo estará Pepe Pelos, uno de los comediantes más queridos y reconocidos de México. Con una carrera que abarca más de dos décadas, Pepe Pelos es conocido por su estilo único de comedia absurda, llena de ocurrencias, personajes extravagantes y un humor que no tiene límites.

Pepe Pelos, cuyo nombre real es José Luis García, comenzó su carrera en los pequeños escenarios de la Ciudad de México, donde rápidamente ganó popularidad por su capacidad para hacer reír a cualquier tipo de público. A lo largo de los años, ha participado en programas de televisión, películas y obras de teatro, consolidándose como uno de los pilares de la comedia en el país. Su participación en este show garantiza risas al por mayor, con un repertorio que incluye desde monólogos hilarantes hasta interacciones con el público que siempre dejan huella.

La combinación de Ojitos de Huevo y Pepe Pelos en un mismo escenario es un evento que ningún amante de la comedia puede perderse. Mientras Ojitos de Huevo cautiva con su humor inteligente y su capacidad para abordar temas profundos con ligereza, Pepe Pelos lleva la comedia al extremo con su estilo absurdo y desenfadado.

El espectáculo, que se llevará a cabo en el Centro de Espectáculos La Maraka, promete ser una noche llena de risas, emociones y momentos inolvidables. Con una duración aproximada de dos horas y media, los asistentes podrán disfrutar de un repertorio que incluye los mejores momentos de la carrera de ambos comediantes, así como material nuevo creado especialmente para esta ocasión.

Tanto Ojitos de Huevo como Pepe Pelos han dejado una huella imborrable en el mundo del entretenimiento en México. Mientras Ojitos de Huevo ha revolucionado la comedia con su enfoque fresco y su capacidad para abordar temas sociales con humor, Pepe Pelos ha mantenido su reinado como uno de los comediantes más queridos del país gracias a su estilo único y su carisma incomparable. Este show no sólo es una oportunidad para reír, sino también para celebrar el talento y la creatividad de dos artistas que han dedicado su vida a hacer felices a los demás. 

Si se es fan de la comedia, del teatro o simplemente se busca una noche llena de risas y buen humor, este es el evento perfecto. Ojitos de Huevo y Pepe Pelos te esperan en La Maraka para ofrecer un espectáculo que quedará grabado en tu memoria. El show está programado para comenzar a las 21:00 horas del jueves 6 de marzo de 2025. Los boletos ya están a la venta a través del Sistema Ticketmaster y en las taquillas del inmueble.

SEMARNAT acuerda mesas de trabajo con comunidades de seis estados del país

* Se atendieron las peticiones de alrededor de 250 habitantes de los estados de Hidalgo, Chiapas, Región Lagunera, Tlaxcala, Puebla y Michoacán que se instalaron afuera del edificio central de la dependencia


* SEMARNAT  acuerda mesas de trabajo con comunidades de seis estados del país


Autoridades de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) atendieron a integrantes del Movimiento Social por la Tierra (MST), así como a habitantes de los estados de Hidalgo, Chiapas, Región Lagunera, Tlaxcala, Puebla y Michoacán que esta mañana acamparon frente a las oficinas de la dependencia para solicitar se instalaran mesas de trabajo para antender diversas problemáticas ambientales que enfrentan en sus comunidades.

Entre las problemáticas que se plantearon están las relacionadas con la protección de bosques, cuerpos de agua, comunidades afectadas por la contaminación y los peligros que enfrentan las personas luchadoras sociales en sus estados. Por ello, la SEMARNAT se comprometió a coordinar en el mes de febrero mesas de trabajo con las y los titulares del sector ambiental federal, particularmente con la Subsecretaría de Política Ambiental, Subsecretaría de Regulación, las comisiones Nacional del Agua (CONAGUA), Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), Nacional Forestal (CONAFOR), Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).

Asimismo, Jaime Vázquez Bracho, Coordinador de la Estrategia Institucional, informó al contingente que la Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcena Ibarra, está profundamente comprometida con la continuidad de los trabajos en compañía de las comunidades, por lo que se encabezará una mesa de trabajo para conocer de primera mano las problemáticas ambientales y acelerar la toma de decisiones institucionales.

Por su parte, el contingente reconoció que se les está dando atención oportuna por parte del sector ambiental federal que ya identifican acciones concretas como el combate al mosquito culex que prolifera en las comunidades ribereñas a la presa Endhó y en el retiro del lirio acuático en coordinación de la Secretaría de Marina (SEMAR), lo que se ha traducido en una mejora al bienestar de las comunidades.

Finalmente, se acordó con el contingente seguir trabajando en la elaboración del Programa de Restauración Ecológica derivado del Decreto de Zona de Restauración Ecológica del área de influencia de la Presa Endhó, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de septiembre del 2024.

Priístas del Edomex formalizan corriente critica al interior del partido denominada “Expresión Ciudadana”, buscan su renovación

• Ex dirigentes estatales, y cuadros mexiquenses de amplia trayectoria, así como ex secretario general de gobierno de Del Mazo, Alejandro Ozuna Rivero, van por la inclusión y la unidad


• Presentan decálogo de renovación del Revolucionario Institucional


Por Mario Ruiz Hernández

Naucalpan, Méx., a 31 de enero del 2025.- Al considerarse y seguir siendo priístas pese a las adversidades, el autoritarismo de su propia dirigencia nacional y estatal.

Por otra parte, y desde el estratégico municipio de Naucalpan, un grupo de militantes, ex dirigentes, ex alcaldes, ex diputados locales y federales, entre otros cuadros políticos anunciaron el nacimiento de una corriente de expresión al interior de este instituto político denominada Expresión Ciudadana.

En ese marco y con un decálogo de renovación partidista que recoge diversos puntos de vista y opiniones de la militancia, en la que rechazaron además una dirigencia de ego y de fotografía.

En conferencia de prensa en el Centro Cívico de Satélite, el ex presidente del Comité Ejecutivo Estatal del PRI, Ricardo Aguilar Castillo, acompañado por el ex Secretario General de Gobierno de Alfredo del Mazo, Alejandro Ozuna Rivero, pretenden retomar el rumbo del partido.

Respaldados por los ex alcaldes de Tecámac, Eduardo Bernal, y de Ecatepec, Mario Vázquez, así como lideres sociales y políticos como David Parra Sánchez, manifestaron que se requiere la autocrítica al interior del partido como primer paso para revertir el colapso en el que se halla el Revolucionario Institucional.

Indicaron que Expresión Ciudadana nace con la intención de fortalecer la unidad y la inclusión, debido a que el PRI se encuentra controlado por dirigencias autoritarias y cerradas a los puntos de vista críticos.

Expusieron que en sus actuales circunstancias la Asamblea de Consejeros Políticos, ya no es un método incluyente y representativos, que garantice y fortalezca la idea del federalismo partidista.

Lo anterior, al disponer de un trato inequitativo en la representación política que no fortalece la unidad interna.

Reiteraron que con cualquier método resulta indispensable hacer mucha política, dialogar y conciliar posturas para lograr el consenso.

Advirtieron en un posicionamiento conjunto de este grupo que era necesario tomar en cuenta a la militancia, sacudirla, y pedir su opinión.

Enfatizaron que una elección abierta a los militantes, a la vez de dar movimiento al partido, hubiera otorgado legitimidad a su elección.

Ricardo Aguilar Castillo dijo que la dirigencia nacional y del Estado de México son muestra del absolutismo y de la falta de sensibilidad para escuchar a las bases de la militancia.

Afirmó que la dirigencia del PRI mexiquense fue producto de un proceso alejado de la legitimidad por las mañas que se utilizaron para poder imponer a quienes hoy dicen representar al priismo.

Aguilar retomó una serie de opiniones que fueron resumidas en un decálogo de renovación partidista, en el que estiman reconstruirlo a partir del reconocimiento y del combate de sus propios errores.

Decálogo

Como primer punto del decálogo, dijo, aspiran a tener un partido cuyo distintivo sea anteponer a la militancia sobre cualquier interés de grupo.

En segundo lugar pugnarán por tener un PRI con reglas claras y no impuestas por una dirigencia autoritaria. “Queremos un partido deliberativo al interior y con unidad de acción hacia fuera”.

En tercer sitio afirmó que rechazan un partido de unos cuantos. “Queremos un partido cercano a la gente. Ser priísta es una responsabilidad muy grande y significa estar siempre del lado de la gente”.

El cuarto punto, agregó, tiene que ver con recuperar un partido justo, que le dé a cada quien lo que le corresponda y reconozca a su militancia de a pie, dándoles motivos de identidad y orgullo.

En quinto lugar, mencionó la urgencia de contar con un instituto político renovado de acuerdo a la realidad del país.

En el sexto sitio habló de un PRI con claridad ideológica y propuestas concretas, que le aporte al país una vía conciliadora, fundada en la argumentación responsable y respetuosa.

En el séptimo punto manifestó la necesidad de tener una estructura operativa profesionalizada y eficiente, un partido con principios, programas y normas sencillas que le devuelva su esencia.

En el octavo, dijo, se requiere de un partido con credibilidad; que haga lo que diga.

En el noveno se pronunció por un priismo que vigile las acciones de sus gobiernos y sus representantes populares, un partido. que tenga como principio la colaboración y evite ser comparsa y obstáculo.
 
En el décimo punto afirmó que se necesita un PRI sensato, incluyente, solidario con l militancia y con sus representantes populares incluidos aquellos en donde no son gobierno.

Finalmente enfatizó que este decálogo es parte de la renovación que están obligados a realizar para aspirar a ser una alternativa electoral en el estado de México.

Hospitales de Tejupilco, Luvianos y Temascaltepec operan con normalidad; Gobierno del EdoMéx concluye rehabilitación y mantenimiento de instalaciones de salud

• Fortalece Secretaría de Salud la infraestructura en hospitales del sur del estado, para garantizar atención médica con calidad y calidez


•Termina en su totalidad, la impermeabilización y el cambio de plafón los hospitales afectados por las lluvias de los días 10 y 11 de enero pasados


El Gobierno del Estado de México que encabeza la Maestra Delfina Gómez Álvarez, a través de la Secretaría de Salud estatal informa que concluyeron los trabajos de mantenimiento en la infraestructura de las áreas que resultaron afectadas por las intensas lluvias en el Hospitales General de Tejupilco y municipales de Luvianos y Temascaltepec, afectados por de los días 10 y 11 de enero pasados.

En el Hospital General "Miguel Hidalgo y Costilla” en el municipio de Luvianos, se realizó reparación de las filtraciones de agua en plafones, particularmente en las áreas de quirófano, urgencias, consulta externa, cocina, pasillos y de servicios generales; así como trabajos de sellado de poros, fisuras, y colocación de carpeta asfáltica, por lo que la unidad médica cuenta con espacios funcionando al 100 por ciento.

Respecto de las unidades médicas municipales de Luvianos y Temascaltepec que se vieron afectadas por las lluvias, se atendieron en su totalidad las afectaciones en la infraestructura, en especial las áreas de consulta externa, consultorios, pasillos del área de Rayos X, comedor, archivo, odontología, urgencias y pediatría.

En las unidades médicas de Luvianos y Temascaltepec se trabajó el sellado de poros, fisuras e impermeabilización de las áreas, por lo que todas las afectaciones quedaron atendidas, ambos inmuebles están en condiciones para brindar atención a las y los mexiquenses de la región sur del estado.

La Secretaría de Salud a cargo de la Doctora Macarena Montoya Olvera señaló que, por instrucciones de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, estas acciones fueron inmediatas, lo que permitió fortalecer los servicios de urgencias y especialidad; además, se ofreció atención hospitalaria con calidad y calidez, al atender una de las necesidades más apremiantes de la población, con acceso a la salud para todas y todos.

Las autoridades de Salud puntualizaron que estas acciones en infraestructura responden a la necesidad de reducir riesgos de afectaciones por lluvias, así como mejorar la seguridad del personal de salud y usuarios de estas unidades.

A Titular de Salud precisó que se mantiene colaboración y coordinación con el IMSS-Bienestar para el fortalecimiento de la atención y a salud de las familias mexiquenses.

A los recorridos de supervisión acudieron José Erik Urrutia Favila, Director de Servicios de Salud, directivos de los hospitales mencionados y personal de salud.

INEGI: Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer

Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer
(4 de febrero)

• En 2023, hubo 91 562 muertes por cáncer: 52.4 % fue en mujeres y 47.6 %, en hombres.

• A nivel nacional, la tasa de mortalidad por tumores malignos fue de 70.8 defunciones por cada 100 mil habitantes.

• La tasa de mortalidad más alta se ubicó en el grupo de 80 años y más con 755.8 muertes por cada 100 mil personas.

• El cáncer de mama fue la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres de 60 años y más; en los hombres fue el de próstata.

Se designa como cáncer, neoplasia maligna o tumor maligno a todas aquellas enfermedades que implican la rápida y descontrolada multiplicación de células anormales que pueden invadir órganos o tejidos. A nivel mundial es la principal causa de muerte, aunque las defunciones por tipos de cáncer varían por país. 

1 En conmemoración del Día Mundial contra el Cáncer, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) ofrece información de mortalidad por esta causa, con base en las Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR) 2023.

I. MORTALIDAD

En 2023, se registraron 799 869 defunciones, de las cuales 91 562 (11.4 %) se debieron a tumores malignos. Según sexo, 47 976 (52.4 %) fueron en mujeres y 43 586 (47.6 %), en hombres. 

Al analizar las muertes por cáncer respecto al total de la población en el último decenio, la tasa de defunciones tuvo su valor máximo en 2020, con 71.7 defunciones por cada 100 mil habitantes; en los siguientes 2 años se observó un ligero decremento y luego se volvió a incrementar para 2023 (ver gráfica 1).

1 Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Cáncer. Recuperado el 8 de enero de 2025 de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/cancer

Gráfica 1 
Defunciones por tumores malignos 2014-2023 
(tasa por cada 100 mil habitantes)
1/ El denominador para el cálculo de la tasa para el periodo 2014-2019 se generó a partir de la Conciliación Demográfica 1950 a 2019 del Consejo Nacional de Población (CONAPO). El denominador de 2020 a 2023 corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas. 
Nota: Se utilizó la Lista Mexicana de Enfermedades, códigos 08 a 15 Tumores malignos. 
Fuentes: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2023. CONAPO. Proyecciones de la población de México y de las entidades federativas 2020 a 2070

Por entidad federativa, Chihuahua (86.3) tuvo la tasa más alta de defunciones por tumores malignos, seguida por Baja California Sur (86.2) y Sonora (83.2). La entidad que presentó la tasa más baja fue Guerrero, con 51.1 defunciones por cada 100 mil habitantes, seguida por Tlaxcala (62.2) y Oaxaca (62.9). (Ver gráfica 2).

Gráfica 2 
Defunciones por tumores malignos, según entidad federativa de residencia habitual de la persona fallecida 
2023 
(tasa estandarizada por cada 100 mil habitantes) 
1/ El denominador para el cálculo de la tasa corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas. 
Nota: Se utilizó la Lista Mexicana de Enfermedades, códigos 08 a 15 Tumores malignos. La tasa estandarizada considera la estructura de la población por grupos de edad. La estructura nacional fue la base para calcular las tasas estandarizadas de las entidades federativas. 
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2023. 

Por grandes grupos de edad, la tasa de defunciones por cáncer presentó una tendencia al alza conforme se incrementó la edad de la persona fallecida. La tasa más alta se ubicó en el grupo de 80 años y más con 755.8 muertes por cada 100 mil personas. La OMS señala que esta tendencia probablemente se deba a la acumulación de factores de riesgo ambientales o de estilo de vida, junto con una menor eficacia en los mecanismos de reparación celular. 

Según sexo, las tasas de mortalidad por cáncer en los hombres superaron a las mujeres en 6 de cada 9 grupos de edad. En cambio, en el rango de edad de 30 a 59 años, las tasas en mujeres fueron más altas en comparación con las de los hombres (ver cuadro 1).

Cuadro 1 
Defunciones por tumores malignos por grupos decenales 
de edad, según sexo 
2023 
(tasa por cada 100 mil habitantes)
1/ El denominador para el cálculo de la tasa corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI con base en el Marco de Muestreo de Viviendas. 
Nota: Se utilizó la Lista Mexicana de Enfermedades, códigos 08 a 15 Tumores malignos. La tasa es para cada grupo de edad y sexo. 
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2023. 

Algunos tumores malignos son la principal causa de muerte para determinados grupos de edad o afectaron de forma diferenciada a mujeres y hombres. En este contexto, la leucemia fue el cáncer con la mayor prevalencia entre la población de 0 a 29 años y presentó la tasa de mortalidad más alta (2.9) en los hombres de 20 a 29 años (ver cuadro 2). 

2 Organización Mundial de la Salud. (2022). Cáncer. Recuperado el 8 de enero de 2025 de https://www.who.int/es/news-room/factsheets/detail/cancer

Para las mujeres, a partir de los 30 años, la tasa más alta de mortalidad se debió al tumor maligno de la mama; en los hombres de 30 a 59 años fue por el tumor maligno del colon, del recto y del ano, y en los hombres de 60 años y más fue por el tumor maligno de la próstata (ver cuadro 2). 

Cuadro 2 
Defunciones por tipo de tumor maligno, según grupos de edad y sexo 
2023
(tasas por cada 100 mil habitantes)
1/ El denominador para el cálculo de la tasa corresponde a la estimación de población que elabora el INEGI, con base en el Marco de Muestreo de Viviendas. 
Nota: Se utilizó la Lista Mexicana de Enfermedades, códigos 08 a 15 Tumores malignos. Comprende el total de registros con códigos de causa básica de tumores malignos (027 a 046) según la Lista especial de tabulación para la mortalidad, adoptada por la Asamblea Mundial de la Salud en 1990. 
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2023.

II. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LA POBLACIÓN FALLECIDA POR TUMORES MALIGNOS 

En 2023, se registraron 90 606 defunciones en personas con 12 años y más debidas a tumores malignos. Al revisar su situación conyugal al momento de fallecer, 41 087 (45.3 %) estaba casada(o), 18 924 (20.9 %) soltera(o) y 15 366 (17.0 %) viuda(o). Según sexo, 23 711 (55.0 %) de los hombres de 12 años y más estaban casados y 17 376 (36.6 %) de las mujeres del mismo rango de edad estaban casadas.

Por otra parte, la proporción de personas que al morir por cáncer se encontraban solteras fue más alta en las mujeres con 11 461 (24.1 %), que entre los hombres con 7 463 (17.3 %). Se observó la misma tendencia para las personas alguna vez unidas (divorciadas, separadas y viudas) y fue de 12 851 (27.0 %) en las mujeres, en contraste con 6 342 (14.8 %) en los hombres de 12 años y más (ver gráfica 3).

 Gráfica 3 
Población de 12 años y más fallecida por tumores malignos, según sexo y situación conyugal 
2023 
(distribución porcentual)
Nota: Se utilizó la Lista Mexicana de Enfermedades, códigos 08 a 15 Tumores malignos. Se excluye a las personas con edad no especificada. 
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2023. 

Finalmente, al considerar el nivel de escolaridad de las personas de 15 años y más fallecidas por tumores malignos (90 283), 39.6 % contaba con algún grado de estudio en primaria al morir, proporción que se mantiene similar entre mujeres y hombres; 17.8 % tenía algún grado en secundaria y 16.3 % algún grado en profesional o posgrado. Según sexo, la mayor diferencia se presentó entre quienes tenían algún grado en profesional o posgrado: 18.3 % de los hombres tenía ese nivel de escolaridad al morir en comparación con 14.4 % de las mujeres (ver gráfica 4).

Gráfica 4 
Población de 15 años y más fallecida por tumores malignos, según sexo y nivel de escolaridad 
2023 
(distribución porcentual)
Nota: Se utilizó la Lista Mexicana de Enfermedades, códigos 08 a 15 Tumores malignos. La clase Sin escolaridad incluye preescolar. Se excluye a las personas con edad no especificada. 
Fuente: INEGI. Estadísticas de Defunciones Registradas (EDR), 2023

Más información 

Para consultas de medios y periodistas, escribir a: comunicacionsocial@inegi.org.mx o llamar al teléfono (55) 52-78-10-00, extensiones 321064, 321134 y 321241. Dirección de Atención a Medios / Dirección General Adjunta de Comunicación Para más detalles técnicos, consultar https://www.inegi.org.mx/programas/edr/

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

OMV RADIO recomienda: Manuel Medrano llegará a México para presentarse en La Maraka en CDMX

* El cantautor colombiano se presentará en la Maraka de la Ciudad de México el 13 de febrero a las 21 horas


* Boletos a la venta en el Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble


El  13 de febrero, la escena musical urbana y pop de Hispanoamérica se dará cita en La Maraka de la Ciudad de México para vibrar al ritmo de las canciones de Manuel Medrano, uno de los cantautores más destacados de la región. Con una carrera marcada por letras profundas, melodías cautivadoras y una voz que ha conquistado corazones en toda Latinoamérica, Medrano llega a tierras aztecas para ofrecer un concierto que promete ser inolvidable. Los boletos ya están a la venta a través del Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble.

El artista colombiano, quien recientemente fue nominado a los Premios Lo Nuestro 2025 en la categoría de Mejor Artista Pop y con “Verano en NY” a Canción del Año y continúa consolidándose como una de las figuras más influyentes de la música urbana y pop en español. Esta nominación no hace más que reforzar su trayectoria y el impacto que ha tenido en la industria musical, especialmente con temas que han resonado en las listas de reproducción y en los corazones de millones de fans. Justo este show se da, previo a la designación de ganadores de estos premios, por lo que es la oportunidad perfecta de celebrar junto a sus seguidores estas nominaciones.

Manuel Medrano es conocido por su capacidad para conectar con el público a través de canciones que hablan de amor, desamor y emociones universales. En su presentación en La Maraka, los asistentes podrán disfrutar de éxitos como "La mujer que bota fuego", un tema que se ha convertido en un himno romántico y "Bajo el agua", una de sus canciones más emblemáticas que lo catapultó a la fama internacional. Además, se espera que el cantautor interprete temas de su más reciente producción discográfica, la cual ha sido recibida con gran entusiasmo por la crítica y el público.

Este concierto forma parte de una gira que ha llevado a Medrano por varios países de Latinoamérica, incluyendo Argentina, Chile y Perú, donde ha dejado una huella imborrable con su talento y carisma. Su reciente presentación en el Auditorio Nacional de México fue un éxito rotundo, lo que augura una noche mágica en La Maraka.

El concierto está programado para comenzar a las 21:00 horas en La Maraka, uno de los recintos más emblemáticos de la Ciudad de México, conocido por su excelente acústica y ambiente íntimo, ideal para disfrutar de la música de Medrano. Los boletos ya están a la venta a través del Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble.

A sus 36 años, Manuel Medrano ha demostrado que la música no tiene límites. Con una voz única y un estilo que combina elementos del pop, el folk y la música urbana, el cantautor colombiano ha logrado posicionarse como uno de los referentes más importantes de la música en español. Su capacidad para contar historias a través de sus canciones y su conexión con el público lo han convertido en un favorito de todas las generaciones.

Además de su éxito en las listas de reproducción, Medrano ha sido reconocido con múltiples premios, incluyendo Grammy Latinos y Premios Nuestra Tierra, lo que reafirma su lugar en la industria musical. Su nominación a los Premios Lo Nuestro 2025 es un testimonio más de su talento y dedicación.

El concierto del 13 de febrero en La Maraka no sólo será una oportunidad para disfrutar de la música de Manuel Medrano, sino también para celebrar su trayectoria y su impacto en la música urbana y pop de Hispanoamérica. Los asistentes podrán esperar una producción impecable, un repertorio lleno de emociones y, sobre todo, una conexión única con el artista. Sin duda, esta será una noche que quedará grabada en la memoria de todos los asistentes. Los boletos ya están a la venta a través del Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble.

La realidad de México se está transformando desde el Legislativo y es importante comunicar al pueblo lo que sucede: Diputado Sergio Gutiérrez Luna

• El Diputado Monreal Ávila anuncia que la presidenta de la República remitirá al Congreso dos iniciativas en materia de político-electoral, una sobre no reelección y otra contra el nepotismo


El Presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Gutiérrez Luna, afirmó que la realidad del país se está transformando a través de las leyes y reformas constitucionales que se realizan desde el Legislativo, por lo que resulta importante que las y los diputados comuniquen al pueblo, de primera mano, el trabajo parlamentario para evitar la desinformación.

“Este periodo va a estar bastante intenso, con muchas reformas que tenemos que sacar; entonces, es importante no solo hacer el trabajo legislativo, sino comunicarlo a la ciudadanía, que se enteren de primera mano, para evitar también esa desinformación que tanto se acostumbra”, externó.

Lo anterior, en la presentación de la “Legislativa del Pueblo”, instrumento de comunicación del grupo parlamentario de Morena, diseñado para informar sobre la actividad parlamentaria con diferentes barras de programación, misma que estuvo a cargo del Diputado Arturo Ávila Anaya.

Gutiérrez Luna apuntó que periodistas y público en general “podrán conocer más a detalle lo que aquí se da, las polémicas que puedan darse, opiniones que tengan sobre las diversas leyes que vamos a analizar en este periodo que va a estar bastante intenso”.

“Este será un ejercicio inédito para que la gente esté al tanto de lo que desde la Cámara de Diputados vamos a hacer en beneficio del pueblo”, subrayó.

Por su parte, el Presidente de la Junta de Coordinación Política y Coordinador del grupo parlamentario de MORENA, Diputado Ricardo Monreal Ávila, afirmó que este espacio servirá para que las y los diputados interactúen con los medios.

“No sabemos todos cómo, a veces, conducirnos con los medios, y queremos que este foro sirva como adiestramiento y nos enseñemos a respetar a los medios, a cuidar a los medios, a conducirnos, porque es importante. Nadie nace enseñado, ni nadie sabe los suficiente”, dijo.

El Diputado Arturo Ávila Anaya explicó que esta herramienta permitirá una cercanía con el pueblo mediante una comunicación eficiente y efectiva, a través de plataformas digitales, en donde todos los lunes, a las 10:30 de la mañana, se informará sobre los temas más importantes que suceden en la Cámara.

En el próximo periodo de sesiones se trabajará en el diseño de reformas a leyes secundarias

En otro tema, Monreal Ávila informó que en el próximo periodo de sesiones trabajarán en el diseño de las reformas a leyes secundarias y reglamentarias en materia energética, hidrocarburos, seguridad, Código Penal, ferroviaria y la Ley del ISSSTE

Enfatizó que en el sector hidrocarburos se prevé que se reciban cinco iniciativas, entre las cuales se encuentran las leyes de empresas públicas del Estado, de hidrocarburos, de ingresos sobre los hidrocarburos, del Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y Desarrollo, y la Ley de Promoción y Desarrollo Bioenergético.

Anunció que también analizarán la simplificación orgánica, la Ley de la Comisión de Energía, Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y otra ley que tiene que ver en la simplificación, las cuales serán remitidas a la Comisión de Energía. Además, la ley del sector eléctrico, la ley de la empresa pública del Estado relativa a la Comisión Federal de Electricidad.

Apuntó que en cuanto a seguridad se buscará darle congruencia a la Constitución Política; por ello, se analizarán las leyes de la Guardia Nacional, del Sistema Nacional de Investigación e inteligencia y la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

El Diputado Monreal Ávila detalló que la presidenta de la República remitirá al Congreso dos iniciativas en materia político-electoral, a fin de establecer medidas para la no reelección y el nepotismo, así como de adquisiciones de obra pública y arrendamientos del sector público que se actualiza, moderniza e intenta combatir la corrupción.

Por otra parte, se trabajará en la mejora regulatoria, la Ley de Simplificación y Digitalización de Trámites y Servicios, sobre prisión preventiva oficiosa, modificaciones al Código Penal y al Código de Procedimientos Penales, ley ferroviaria y modificaciones a la Ley del ISSSTE, esta última para revisar el FOVISSSTE, organismo encargado de la construcción de viviendas para los trabajadores al servicio del Estado.

¿Guardaste el billete lotería del 44 aniversario del Parque Ecológico Zacango? Canjéalo en la taquilla por un acceso 2x1


La promoción será válida del 1 al 16 de febrero. La serie de lotería contó con 20 fotografías de ejemplares de este parque, como el Lobo Gris Mexicano, el Águila Real, el Cóndor de California y el Rinoceronte Blanco.

Este fin de semana inicia la promoción 2x1 en el acceso al Parque Ecológico Zacango al presentar un “cachito” del billete de lotería conmemorativo al 44 aniversario de este lugar que es hogar de 880 animales de 171 especies, algunas de ellas en peligro de extinción, como el Lobo Gris Mexicano, el Águila Real, el Cóndor de California y el Rinoceronte Blanco.

El sorteo se realizó, el martes 28 de enero, en las instalaciones de la Lotería Nacional, con la asistencia de Alma Diana Tapia Maya, Directora General de la Comisión Estatal de Parques Naturales y de la Fauna (CEPANAF) en representación de la Gobernadora del Estado de México, la Maestra Defina Gómez Álvarez.

“Para nosotros es un honor que nos hayan dado este gran apoyo para poder tener nuestro hermoso Parque Ecológico Zacango en un billete, agradezco a la Lotería Nacional por su apoyo en la emisión de este billete que rinde un homenaje a este espacio vital para conservación de animales en peligro de extinción”, refirió Alma Diana Tapia Maya.

La titular de CEPANAF señaló que además de haber participado en el sorteo, quienes compraron su billete de lotería conmemorativo, pueden acceder a un descuento especial para ingresar al Parque Ecológico Zacango y conocer los 880 ejemplares de 171 especies diferentes, el 40 por ciento han sido rescatados y muchas otras se encuentran en peligro de extinción, como el Lobo Gris Mexicano o el Águila Real.

“Tenemos nosotros una dinámica para este boleto, que es, al presentar su boleto tendrán un 2x1 en la entrada al Parque Ecológico Zacango del 1 al 16 de febrero”, precisó Directora General de CEPANAF.

Esta emisión de billetes conmemorativos contó con 20 diseños diferentes, los cuales mostraron a los ejemplares más representativos del Parque como lobos, rinocerontes, leones, jaguares, guacamayas, antílopes, entre otros.

Este fin de semana largo aprovecha y visita el Parque Ecológico Zacango ubicado en el municipio de Calimaya, Carretera Metepec-Santa María Nativitas, Kilometro 7 S/N. Abre sus puertas de martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas.

El costo de acceso es de 100 pesos para adultos y de 50 pesos para niños menores de 11 años. Recuerda que al presentar tu “cachito” del billete conmemorativo por el 44 aniversario del Parque se otorgará un acceso 2x1.

México y Japón estrechan lazos para fortalecer el desarrollo económico entre ambas naciones

* El Presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, se reunió con el embajador designado de ese país, Honsei Kozo


El Presidente de la Mesa Directiva, Gerardo Fernández Noroña, se reunió con el embajador designado de Japón en México, Honsei Kozo, con el objetivo de analizar las oportunidades comerciales, de inversión, así como estrechar los lazos culturales entre ambos países.

El senador destacó la diversidad de inversión de Japón como sexto socio comercial de México. “Esperamos que esa relación se fortaleza, nosotros estamos convencidos de diversificar y abrir el intercambio con los pueblos del mundo”, afirmó.

Durante la reunión, en la que se subrayaron los aspectos positivos de ambas naciones, Fernández Noroña destacó la oportunidad de inversión que representa el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, porque “con las tensiones en el Canal de Panamá, esa es una opción importante para el comercio”.

Manifestó que en muchos lugares del país las puertas están abiertas para el turismo y la inversión, “sabemos que las condiciones de seguridad son fundamentales y estamos empeñados en eso”.

El presidente de la Mesa Directiva aseguró que la Cámara de Senadores hará lo que esté a su alcance para fortalecer las relaciones y el intercambio cultural entre ambos países.

Por su parte, la Presidenta de la Comisión de Relaciones Exteriores Asia-Pacífico, Yeidckol Polevnsky Gurwitz, mencionó el acuerdo comercial con Japón, que incluye la cooperación para el desarrollo, por lo que señaló que el Senado de las República apoyará esa relación, a fin de que cada vez sea más fuerte.
En tanto, el Embajador Honsei Kozo compartió su interés por contribuir con el desarrollo económico de México y manifestó que ha hecho extensiva la invitación a inversionistas de su país para aprovechar la oportunidad que representa nuestro país.

OMV RADIO recomienda: El cantautor mexicano, Andrés Volkov comparte neobolero titulado "El Orgullo"

* La canción aborda el tema de la separación


* Explora géneros como el bolero, ritmos latinos con tintes de trap, R&B y Alternativo


* Estará disponible el 31 de enero en plataformas digitales


El cantautor mexicano, Andrés Volkov alista el primer lanzamiento del año: “El Orgullo”, tema que es la antesala de diversas canciones que prepara este 2025 a la llegada de su primer álbum debut.

“El Orgullo” es un neobolero con influencias de Los Panchos y Natalia Lafourcade, acompañado de guitarras acústicas (interpretadas por el magnífico Juan José Espinoza) que nos transportan al pasado, con una letra inspirada en los clásicos de Lara, Manzanero o Velázquez: “Buscando al culpable... me encontraste. Cazando al responsable... te encontré”. Para continuar con un coro electrizante con drums machine que nos sacude con la voz frenética y veloz de Andrés.

Esta canción es una producción a cargo de Volkov, además incluye el talento de Ed Crimson que incorporó el género urbano, la magia de Juan José Espinoza como guitarrista y arreglista, el groove de Mario Hoi en el bajo eléctrico; Con el fin de crear un neobolero que combina lo clásico con tintes de trap, R&B y alternativo.

Este sencillo destaca por el grandioso equipo de trabajo que hay detrás, donde explora un sonido más maduro que ha sido trabajado y construido a partir de sus inicios en 2018, en el que incorpora ritmos clásicos y latinos con una visión moderna e innovadora.

“El Orgullo” es una nueva faceta que Andrés decide explorar de una manera más abierta, temas muy personales que tocarán fibras más profundas.

"Es una canción para todos los que han vivido las consecuencias de una separación que ocurre a raíz del orgullo" menciona Volkov sobre la canción de su autoría.

Andrés Volkov compartirá canciones este 2025 con diversas fusiones de géneros que van desde el bolero, rock, ritmos latinos clásicos y en tendencia, en la parte musical. “El Orgullo” contará con un video en versión acústica que se compartirá en su canal de Youtube en los próximos días, para después presentar su primer single de su álbum debut: “Hombre Nuevo”.

Créditos:

* Música y Letra: Andrés Rogelio Pérez Volkow

* Producción: Andrés Volkov, Ed Crimson y Juan José Espinoza

* Voz y Coros: Andrés Volkov

* Guitarra: Juan José Espinoza

* Bajo eléctrico: Mario Hoi

* Programación de drum machine y sintetizadores: Ed Crimson

* Portada: Violet Spann

Redes Sociales:

https://www.andresvolkov.com/

https://www.instagram.com/andres_volkov/

https://www.tiktok.com/@andresvolkov

https://www.facebook.com/AndresVolko

https://www.youtube.com/@andresvolkov


Acerca de Andrés Volkov:

Músico, cantante y compositor mexicano que logra fusionar su música, con maestría e influencias de cantautores latinoamericanos, con un toque desenfadado en la manera de contar historias en cada producción. Desde 2018, ha emprendido un viaje creativo, manteniendo un flujo constante de música disponible en sus plataformas digitales, que ha logrado conectar con audiencias de México, Colombia, Chile y Perú, principalmente. Con 20 canciones y 4 EPs, que destaca "Con Cuidadito," con más de medio millón de reproducciones en Spotify y "Corcovado," con ciento noventa mil escuchas.

Algunas de sus colaboraciones han sido con: Begoña Ibarreche, ANTAL, Ed Crimson, Kaiwei. Ha compartido escenario con ANTAL y Senri Oe (Es un pianista de Jazz Japonés) y algunos de sus conciertos que ha realizado son: Concierto en Conmemoración del Día Mundial sin Tabaco, Encuentro sobre Cultura y Migración, The Bitter End (NYC) y en XIX Feria Internacional del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México, entre otros. Para este 2025, prepara lo que será su primer álbum de estudio que llevará por nombre “Hombre Nuevo”.