jueves, 8 de agosto de 2024

INEGI: Estadísticas a propósito del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
(9 de agosto)

• En 2023, 7.4 millones de personas de 3 años y más eran hablantes de alguna lengua indígena. De esta población, 52.4 % eran mujeres y 47.6 %, hombres. Su composición por edad muestra que 35.1 % tenía 50 años o más


• Del total de la población hablante de lengua indígena, 86.0 % residía en la misma entidad donde nació y 13.7 % cambió su lugar de residencia a otro Estado


• Las mujeres de 15 a 49 años, hablantes de lengua indígena, tuvieron en promedio 2.16 hijas e hijos, mientras que las mujeres que no eran hablantes de lengua indígena, 1.42


El 23 de diciembre de 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 9 de agosto como Día Internacional de los Pueblos Indígenas. El objetivo es fortalecer la cooperación internacional para la solución de los problemas a los que se enfrentan las comunidades indígenas. A propósito de esta conmemoración, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta indicadores que caracterizan a la población hablante de lengua indígena a partir de los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) 2023.

I. POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA

La ENADID 2023 definió a la población hablante de lengua indígena como las personas de 3 años y más que declararon hablar alguna lengua indígena. En nuestro país, se identificaron 7.4 millones de personas de 3 años y más hablantes de alguna lengua indígena. Esa cantidad equivale a 5.9 % de la población en este rango de edad: 52.4 % correspondió a mujeres y 47.6 %, a hombres.

II. ESTRUCTURA POR EDAD Y SEXO 

Los grupos de edad más avanzada fueron los de mayor población de hablantes de lengua indígena: 35.1 % de esta población tenía 50 años o más, a diferencia de 27.0 % del mismo grupo de edad, en la población no hablante de lengua indígena. El porcentaje de población hablante de lengua indígena menor de 15 años fue 15.1 %; para la población no hablante, 20.4 % (ver gráfica 1).

Gráfica 1
POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS, SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA DE LENGUA INDÍGENA (porcentaje)
Fuente: INEGI. ENADID, 2023. Bases de datos. Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). Información de Interés Nacional (IIN). 

III. DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL 

Las entidades federativas con mayor porcentaje de población hablante de lengua indígena son: Oaxaca (27.3 %), Yucatán (26.1 %), Chiapas (23.4 %), Quintana Roo (14.1 %) y Guerrero (13.9 %). Las lenguas indígenas que predominan son: náhuatl (23.6 %), maya (12.4 %), tzeltal (7.9 %) y zapoteco (7.2 %). (Ver mapa 1).

Mapa 1
POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA, POR ENTIDAD FEDERATIVA
Fuente: INEGI. ENADID, 2023. Bases de datos. SNIEG. IIN.

IV. ESCOLARIDAD

De la población de 3 años y más hablante de lengua indígena, 23 de cada 100 tenía primaria incompleta. Según sexo, las cifras muestran un comportamiento similar: 23 de cada 100 hombres y 22 de cada 100 mujeres contaban con este grado. El porcentaje de mujeres sin escolaridad (20.9 %) es mayor que el de los hombres (14.7 %). (Ver gráfica 2). 

Gráfica 2
POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA,
SEGÚN NIVEL DE ESCOLARIDAD
(porcentaje)
Fuente: INEGI. ENADID, 2023. Bases de datos. SNIEG. IIN.

V. MIGRACIÓN
 
Del total de la población hablante de lengua indígena, 86.0 % residía en la misma entidad donde nació, 13.7 % cambió su lugar de residencia a otro estado y 0.3 % nació en otro país. Según sexo, 85.9 % de los hombres y 86.1 % de las mujeres vivían en el mismo estado donde nacieron (ver gráfica 3). En cuanto a su lugar de residencia hace 5 años, 96.4 % de los hombres y 97.6 % de las mujeres no emigraron a otro estado o país.

Gráfica 3
POBLACIÓN DE 3 AÑOS Y MÁS HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA,
SEGÚN LUGAR DE NACIMIENTO
(porcentaje)
Fuente: INEGI. ENADID 2023. Bases de datos. SNIEG. IIN.

VI. MUJERES HABLANTES DE LENGUA INDÍGENA
 
En 2023 había 33.7 millones de mujeres en edad fértil o reproductiva, es decir, de 15 a 49 años. De ellas, 1.9 millones (5.7 %) eran hablantes de lengua indígena y tuvieron, en promedio, 2.16 hijas e hijos nacidos vivos por mujer. Ahora bien, el promedio ideal de hijas e hijos que intentarían tener a lo largo de su vida reproductiva fue de casi 3 hijas e hijos (2.89) por mujer (ver gráfica 4). 

Gráfica 4
PROMEDIO DE HIJAS E HIJOS Y PREFERENCIAS REPRODUCTIVAS DE LAS MUJERES DE 15 A 49 AÑOS, SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA DE LENGUA INDÍGENA
Nota: Preferencias reproductivas son el intento de las mujeres de embarazarse y tener hijas e hijos, si es que no las o los tiene, o concebir más para quienes ya tenían hijas e hijos.
Fuente: INEGI. ENADID 2023. Bases de datos. SNIEG. IIN.

De los 1.9 millones de mujeres indígenas en edad fértil, 84.6 % ya había iniciado su vida sexual. La edad mediana fue a los 18 años. En la gráfica 5 se observa que un mayor porcentaje de mujeres indígenas iniciaron su vida sexual antes de cumplir los 15 años (11.1 %), con respecto a las no indígenas (6.6 %).

Gráfica 5
EDAD A LA PRIMERA RELACIÓN SEXUAL DE LAS MUJERES DE 15 A 49 AÑOS POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN CONDICIÓN DE HABLA DE LENGUA INDÍGENA
(distribución porcentual)
Nota: La suma de las distribuciones no suma 100, debido a la no respuesta. 
Fuente: INEGI. ENADID 2023. Bases de datos. SNIEG. IIN.

Del total de las mujeres indígenas en edad fértil, 996 mil eran sexualmente activas. De ellas, 66.3 % usaba métodos anticonceptivos, 12.4 % alguna vez los había utilizado y 21.3 %, nunca. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario