martes, 7 de enero de 2025

Entregan Secretaría de Salud del EdoMéx y municipio de Cuautitlán albergue para familiares de pacientes internados en el Hospital General "José Vicente Villada”

* El Albergue Bicentenario es un espacio digno, seguro, humanizado y confortable; cuenta con servicio de alojamiento y sanitarios; evita que los familiares pernocten en espacios abiertos y en condiciones adversas


* Recibirá a habitantes de los municipios de Teoloyucan, Nextlalpan, Zumpango, Melchor Ocampo, Tultepec, Cuautitlán Izcalli y Tepotzotlán


La coordinación entre el Gobierno del Estado de México y autoridades municipales permitió la entrega del Albergue Bicentenario, un espacio digno, seguro, humanizado y confortable para familiares de pacientes del Hospital General de Cuautitlán "José Vicente Villada”.

Cuenta con espacios para los servicios de alojamiento y sanitarios, permitirá la cercanía de los familiares con el nosocomio evitando que duerman en espacios abiertos y bajo condiciones climatológicas adversas.

El Albergue Bicentenario de Cuautitlán recibirá a familiares de pacientes provenientes de los municipios de Teoloyucan, Nextlalpan, Zumpango, Melchor Ocampo, Tultepec, Cuautitlán Izcalli y Tepotzotlán.

Al entregar este inmueble con la representación de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, la Doctora Macarena Montoya Olvera, Secretaria de Salud, refirió que el gobierno estatal y municipal priorizan las necesidades de quienes menos tienen y más lo necesitan, toda vez que cuando se trata de atender a una persona enferma, los servicios médicos se deben otorgar de forma integral.

Reconoció la voluntad del gobierno municipal al sumar este albergue a la atención que requieren pacientes y familiares, que ahora cuentan con un lugar para pernoctar, descansar, tomar sus alimentos y asearse sin necesidad de desplazarse hasta sus lugares de origen para realizar estas tareas.

Recalcó que este tipo de acciones permiten fortalecer el tejido social al dar tranquilidad emocional y reducir gastos, al tener la certeza de contar con un techo que proporcione seguridad y protección.

En su oportunidad, el Presidente Municipal de Cuautitlán, Aldo Ledezma Reyna recalcó que el albergue beneficia directamente a los usuarios de los servicios de salud y coadyuva a que los gobiernos tengan un enfoque humanista y de asistencia para la población proveniente de localidades alejadas.

En este evento estuvieron Brenda Aguilar, Presidenta Honoraria del DIF municipal; José Mauricio Pérez Álvarez, Director del Hospital General de Cuautitlán; Octavio Rodríguez Zamora, Jefe de Jurisdicción del ISEM; el Presbítero Aron Palma Avilés, representantes de la Empresa Envases Universales Zapata; además de autoridades del municipio y líderes vecinales.

La Secretaría del Agua impulsó con éxito los programas “Promotores Comunitarios” y “Mujeres Plomeras”

* Durante 2024, capacitó a estudiantes de la Universidad Intercultural en San Felipe del Progreso y a jóvenes de ocho planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de México (COBAEM)


*En el programa con perspectiva de género, se capacitaron a 71 mexiquenses originarias de Ecatepec, Tlalnepantla y Valle de Bravo


Para promover el uso responsable del agua e involucrar a las y los mexiquenses a formar parte de la nueva gestión hídrica, la Secretaría del Agua del Estado de México (SAGUA) encabezada por Pedro Moctezuma Barragán, trabaja desde las comunidades impulsando acciones académicas, de capacitación y asesoría.

En colaboración con la Universidad Intercultural del Estado de México, ubicada en San Felipe del Progreso, se llevó a cabo el diplomado “Formación de Promotores Comunitarios” para fomentar entre los jóvenes la corresponsabilidad y el manejo adecuado del recurso.

Asimismo, se realizó un taller de gestión hídrica en ocho planteles del Colegio de Bachilleres del Estado de México (COBAEM).

En materia de género, la SAGUA busca ampliar las oportunidades laborales de manera equitativa, al implementar el programa “Mujeres Plomeras,” donde a lo largo del 2024 se capacitaron 71 mexiquenses originarias de Ecatepec de Morelos, Tlalnepantla y Valle de Bravo.

Por otro lado, se brindó acompañamiento a las y los mexiquenses en 83 situaciones identificadas como problemas hídrico-sociales, así como en 24 asambleas comunitarias. También, se ofreció asesoría jurídica para la protección del Derecho Humano al Agua, se participó en mesas de conciliación ciudadana con entes administrativos y se efectuaron brigadas de información y tequios hídricos.

En coordinación con la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM), se gestionó el reparto gratuito de agua en pipas y labores técnico-hidráulicas; además del apoyo en mantenimiento de infraestructura y en el mapeo de sistemas hidráulicos. De igual manera, en la temporada de lluvias, se auxilió en encharcamientos, desalojo de aguas negras y pluviales.

En este año, se realizó la Primera Jornada del Agua, en la que participaron habitantes de diferentes municipios, organizaciones, contralorías ciudadanas, organismos operadores, investigadores, académicos, así como expertos en temas hídricos nacionales e internacionales; con el propósito de abonar desde sus espacios de acción a la nueva gestión del agua, enfocada en el respeto de los ciclos naturales y la implementación de sistemas sostenibles.

El Gobierno del Estado de México, mediante la Secretaría del Agua, reitera su compromiso para atender las necesidades hídricas desde un enfoque social, donde a todas y todos les sea garantizado el Derecho Humano al Agua.

El MUNAL invita a visitar el óleo monumental "Los Reyes Magos", de Ángel Zárraga

* La pieza, que forma parte de la exposición XX en el XXI, revela una interpretación diferente a las de la iconografía cristiana sobre la adoración de Los Reyes Magos


Una imagen inusual, heterodoxa, donde confluyen el simbolismo y el orientalismo de las postrimerías del siglo XIX, es parte de lo que el público puede descubrir en el óleo monumental "Los Reyes Magos", del artista Ángel Zárraga, que actualmente se exhibe en la exposición XX en el XXI del Museo Nacional de Arte (MUNAL), recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

“Es una pieza atípica porque revela una interpretación diferente a las de la iconografía cristiana sobre la adoración de Los Reyes Magos”, explica el Curador del recinto, David Cáliz, al abrir la invitación para que el público visite el museo durante estos días en que se recuerda dicha festividad.

Detalló que esta obra fue realizada en 1910, cuando el artista tenía 24 años y revela los aprendizajes que obtuvo en Europa: “Zárraga fue un artista y poeta oriundo de Durango, quien desde muy joven llegó a la Ciudad de México para ingresar a la Academia de San Carlos, donde tuvo como maestros a José María Velasco, Santiago Rebull y Julio Ruelas”.

A los 18 años viajó al Viejo Continente, donde estudió en la Academia de Bellas Artes de París y la Academia de Arte de Bruselas, de tal manera que no sólo cursó la mayor parte de su carrera, sino que pasó gran parte de su vida en Europa.

Agregó que de este artista se conocen dos estilos, el italianizante y el español. En esta obra se observa el primero, con gran influencia de El Greco, “que se aprecia al observar las manos alargadas de Los Reyes Magos”.

Además, la obra hace referencia a dos tiempos: “en el fondo vemos la llegada de Los Reyes Magos, en esta caravana donde hay caballos y un elefante” y, en primer plano, la adoración de Los Reyes Magos, la cual es distinta a otras representaciones tradicionales, porque la fuerza está en la presencia de los cuerpos masculinos.

“En primer plano vemos una composición triangular conformada por las figuras de Los Reyes Magos, que denotan cuerpos escultóricos y semidesnudos, con una connotación erótica. Esto es muy inusual, porque es un exotismo oriental de un claro gusto modernista, dado, además, por la vestimenta que portan, los brocados, las joyas”.

Al centro de la composición está el niño Jesús recostado, “con un perfecto dibujo académico”, quien además está abrazando al mundo: “si los visitantes ponen atención, podrán encontrar que, a la altura del ombligo, se alcanza a ver cómo Zárraga quiso colocar la mano del bebé sobre el estómago, pero después la elimina”.

Otro detalle que el también investigador subrayó sobre esta obra se puede encontrar en la parte inferior de la imagen: “los recipientes que contienen el oro, el incienso y la mirra tienen diseños artesanales michoacanos”.

Al abundar en los aspectos por los cuales esta obra ofrece una reconfiguración sobre la historia de Los Reyes Magos, destacó que, en lugar de un pesebre, se puede ver una arquitectura neoclásica.

La pieza, que mide 1.60 por 1.40 metros, se integró al acervo del MUNAL en 2015, gracias a la donación de la Fundación Manuel Arango y se puede ver en diálogo con otras obras realizadas por maestros mexicanos del siglo XX.

Finalmente, Cáliz invitó a que el público visite el nuevo recorrido por obras del siglo XIX, en el que encontrarán reflexiones académicas que se llevaban a cabo en aquella época en torno al cuerpo humano, de las cuales deviene la pintura de Ángel Zárraga, quien tuvo una formación importante en estos términos, lo cual se puede ver en el trazo anatómico.

El MUNAL se encuentra en la calle de Tacuba 8, Centro Histórico, a unos pasos del Museo del Palacio de Bellas Artes. Se puede visitar de martes a domingo, de 10 a 18 horas. Maestros, estudiantes y adultos mayores tienen entrada libre al presentar credencial vigente. Los domingos es de entrada gratuita.

Gobierno de Isaac Montoya retomará proyecto de la Universidad Pública Naucalpense

• El alcalde y el gerente del INIFED realizan recorrido por el predio donde se ubicará este espacio que incrementará la oferta educativa para la juventud


• También se contempla la construcción de una Preparatoria en el municipio


Por Mario Ruiz Hernández

Naucalpan Méx., enero del 2025.-
El Presidente municipal, Isaac Montoya Márquez, visitó el rancho Los Tres García, predio donde se ubicará la Universidad Pública Naucalpense, con el objetivo de revisar las condiciones del inmueble y retomar el proyecto. Además, se busca incrementar la oferta educativa en el municipio mediante la creación de una Preparatoria.

Acompañado por Artemio López Valdespino, Gerente de Coordinación Nacional de Proyectos de Infraestructura Educativa (INIFED), realizaron un recorrido por este predio, donado en 2019 durante el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, para la construcción de una universidad pública en Naucalpan.

El Gobierno de la Transformación en Naucalpan, encabezado por Isaac Montoya Márquez, prioriza la educación. Por ello, en el tercer día de administración, se visitó este espacio con miras a brindar nuevas opciones educativas para las y los jóvenes que cada año se quedan sin acceso a una formación profesional.

Durante el recorrido, se revisaron las condiciones técnicas actuales del predio y se estableció la necesidad de realizar estudios adicionales para reactivar este proyecto, con el objetivo de ofrecer un espacio de educación superior a la juventud Naucalpense.

Asimismo, se analiza la posibilidad de construir una Preparatoria en el municipio, que amplíe las oportunidades de formación básica para las y los jóvenes que aún no cuentan con una opción educativa.

Iniciativa promueve instalar cambiadores de pañales en sanitarios de mujeres y hombres

• La propuesta es un paso hacia la igualdad de género y bienestar familiar: Diputado Miranda Barrera (PVEM)


El Diputado Luis Enrique Miranda Barrera (PVEM) impulsa una reforma a la Ley General de Salud para incluir la obligatoriedad de instalar cambiadores para bebés en todos los espacios públicos como un paso hacia la igualdad de género y el bienestar familiar.

La iniciativa, enviada a la Comisión de Salud, modifica la fracción II del artículo 64 de dicho ordenamiento legal para establecer que las autoridades sanitarias competentes deberán instalar cambiadores de pañales en sanitarios de mujeres y hombres en los centros de trabajo de los sectores público y privado.

En la exposición de motivos, considera que la propuesta responde a la necesidad de promover la salud y la higiene de la infancia; también busca fomentar la igualdad de género y la participación equitativa de los padres en las labores de crianza de los hijos e hijas.

Observa que la falta de instalaciones adecuadas puede obligar a las madres y padres a improvisar, lo que pone en riesgo la salud del bebé y la higiene del entorno.

Ante ello, considera que la inclusión de cambiadores en espacios públicos contribuye a prevenir infecciones, reducir el riesgo de enfermedades cutáneas, además de que es higiénico y un espacio adecuado que permite atender las necesidades de higiene de los bebés de manera rápida y digna.

Afirma que la reforma promueve la normalización de la paternidad activa y fomenta la participación de los padres en el cuidado de sus hijos e hijas, contribuyendo a la construcción de un modelo de paternidad más solidario entre ambos padres.

De acuerdo con datos de la Encuesta Nacional para el Sistema de Cuidados (ENASIC), del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), los hombres dedican en promedio 25.6 horas semanales a labores de cuidado, mientras que las mujeres 37.9 horas, lo que refleja una desigualdad en las responsabilidades de cuidado dentro de los hogares.

Por ello, estima que garantizar que los padres y cuidadores tengan acceso a instalaciones adecuadas contribuye a crear un entorno más saludable y equitativo para las futuras generaciones, además de incentivar que asuman un rol más activo para equilibrar la carga de trabajo entre géneros, fortalecer lazos familiares y promover el desarrollo integral de los menores.

Es imperativo, agrega, que esta propuesta se considere y apoye por todas las partes involucradas, en aras de construir una sociedad que valore y proteja la salud de los más vulnerables, las niñas y niños.

El secretario de Salud supervisa avances en Programa “La Muestra Viaja”

* La visita al Estado de México incluyó un recorrido por cuatro centros de salud ubicados en los municipios de Ecatepec de Morelos y Tlalnepantla de Baz


* Este esfuerzo forma parte de la iniciativa para beneficiar a personas sin seguridad social mediante la optimización de procesos diagnósticos


En seguimiento a las acciones para fortalecer el acceso a servicios de salud de calidad, el Secretario de Salud, David Kershenobich, realizó una visita estratégica al Estado de México, acompañado por la Secretaria estatal de Salud, Macarena Montoya Olvera, y la Coordinadora Federal de los servicios de Salud IMSS-Bienestar en la entidad, Guadalupe Guerrero Avendaño, a fin de supervisar el progreso del Programa de toma y procesamiento de pruebas de laboratorio “La Muestra Viaja”.

Este esfuerzo forma parte de la iniciativa para beneficiar a las personas sin seguridad social, que se estiman en más de nueve millones 213 mil en esta entidad, mediante la optimización de procesos diagnósticos que permitirá ampliar la cobertura y disminuir los tiempos de espera para la obtención de resultados.

La visita incluyó un recorrido por cuatro centros de salud ubicados en los municipios de Ecatepec de Morelos y Tlalnepantla de Baz.

Dos de estas unidades: el Centro de Salud Urbano José María Morelos (Ecatepec de Morelos) y el Centro de Salud Urbano El Tenayo (Tlalnepantla de Baz), están destinadas a operar como laboratorios centrales.

Las otras dos, el Centro de Salud Santa María Tulpetlac (Ecatepec de Morelos) y el Centro de Salud Santa Cecilia (Tlalnepantla), funcionarán como puntos de toma de muestras para pacientes.

Durante la visita, se analizaron los avances en la implementación de equipos especializados y la capacitación del personal médico que brinda servicios en estas unidades.

Esta jornada refleja el trabajo coordinado de la Secretaría de Salud para acercar soluciones innovadoras a la población, garantizando diagnósticos precisos y oportunos, especialmente en comunidades vulnerables.

Como se recordará, uno de los más importantes proyectos de la actual administración es procurar que la población no tenga que desplazarse para una toma de muestra de laboratorio y que, por el contrario, sea la muestra la que viaje a los laboratorios.

Con esto, se evitarán los desplazamientos de la población que requiere análisis de sangre para diagnóstico y tratamiento. El proyecto también contribuirá a la creación de una base de datos para uso epidemiológico.

Durante la visita a dichas unidades, los Jefes de las Jurisdicciones Sanitarias de Ecatepec de Morelos, Isaac Languren, y de Tlalnepantla de Baz, Carmen Herrera, señalaron que la demanda de este tipo de estudios es creciente, ya que además apoyan a otras clínicas de estos municipios, por lo que fortalecerlas amplía las acciones de salud.

En el Estado de México se prevé contar con 622 unidades para toma de muestra y once laboratorios centrales distribuidos estratégicamente, donde se realizarán estudios de bioquímica clínica, hematología, hemoglobina glucosilada y examen general de orina, entre otros.

INEGI: Registro administrativo de la industria automotriz de vehículos ligeros

Se vendieron en México 146 365 vehículos ligeros en diciembre de 2024; 1.9 % más que en diciembre de 2023 

El cuadro 1 presenta las cifras de las ventas que se realizaron en diciembre 2024, así como las ventas del periodo de enero a diciembre de 2023 y 2024. 

Cuadro 1 
Ventas al público en el mercado interno de vehículos ligeros
 (número de unidades y variación porcentual)
1/ Incluye la venta al público de vehículos fabricados en México más los vehículos importados. 
Fuente: INEGI. Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), diciembre de 2024.

La gráfica 1 muestra las ventas acumuladas de enero a diciembre para cada año desde 2014. En 2024, se reportan 1 496 806 vehículos comercializados, un incremento de 9.8 % respecto al mismo periodo del año inmediato anterior. 

Gráfica 1 
Venta total de vehículos ligeros, acumulado a diciembre de los años que se indican
 (número de unidades)
1/ Incluye la venta al público de vehículos fabricados en México más los vehículos importados. 
Fuente: INEGI. Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), diciembre de 2024

I. FICHA METODOLÓGICA 

Antecedentes: La información de la comercialización en el mercado interno proviene del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros (RAIAVL), el cual integra los resultados de 23 empresas afiliadas a la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz, A. C. (AMIA), y cuatro empresas no afiliadas, las cuales comercializan 40 marcas que producen y/o comercializan en México. 

Periodicidad de difusión: La información se publica 2 veces por mes: 

• Avance mensual del RAIAVL: Ventas totales en el mercado nacional por marca. 

• Reporte mensual del RAIAVL: Ventas al mercado nacional, producción y exportaciones desglosadas por marca, modelo, principales características y país de origen o destino, así como vehículos híbridos y eléctricos.

Cobertura geográfica: Los conceptos descritos anteriormente presentan información nacional del mes inmediato anterior. En cuanto a la comercialización de vehículos híbridos y eléctricos, esta se publica con desglose por entidad federativa. 

Consideraciones: Los registros que suministran las unidades económicas no se someten a ningún tratamiento estadístico y mantienen el carácter de registro administrativo. Por esto, es necesario que las y los usuarios consideren las actualizaciones que realicen las empresas y que el INEGI reflejará en los datos publicados.

Ligas de interés: El reporte completo del RAIAVL se dará a conocer el 9 de enero de 2025. Para más información, consúltese la página del Instituto: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavl/

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

Comienzan los preparativos del 65 aniversario de Club Tigres con una dinámica para sus aficionados

Club Tigres ha cimentado su legado durante 65 años a través del esfuerzo, trabajo en equipo y la pasión por sus colores. Son años llenos de historias, emociones, leyendas, tropiezos y muchos éxitos. Hemos superado las caídas y disfrutado los triunfos siempre de la mano de una incomparable afición que está ahí para demostrar su amor incondicional por el equipo.

Para dar inicio a las celebraciones del 65 aniversario, Tigres llama a sus aficionados a sumarse al festejo contando historias personales, emotivas e inspiradoras que hayan vivido con el Club, estas memorias aparecerán en un video conmemorativo. Participar es muy fácil, ingresa a Tigres.com.mx y contesta las siguientes preguntas:

Describe dos momentos emblemáticos de la historia del Club (varonil y femenil)

Cuéntanos tu historia favorita con Tigres.

¡No te quedes fuera del festejo y sé parte del próximo capítulo en la historia de Tigres!

Tigres Varonil
 

Tigres Femenil
 

La Secretaría de Marina-Armada de México convoca a jóvenes mexicanos para el ingreso a sus Establecimientos Educativos Navales


La Secretaría de Marina-Armada de México, a través de la Universidad Naval, informa que con esta fecha dio inicio la Convocatoria para el Ingreso a los Establecimientos Educativos Navales, misma que cerrará el próximo 10 de marzo; los requisitos podrán ser consultados en el portal oficial https://www.uninav.edu.mx/uninav-semar/UNINAV/oferta.html y a través de las redes sociales institucionales, donde se dará información acerca de cada una de las etapas de citado proceso.

La Universidad Naval tiene como misión adiestrar, capacitar y formar al personal de la Secretaría de Marina-Armada de México en los niveles técnico profesional, profesional y de posgrado, fomentando la innovación, así como la investigación académica, científica y tecnológica, con el propósito de lograr una educación naval integral y de calidad; bajo este precepto, la invitación de formar parte de esta Institución es para los jóvenes mexicanos que tengan la convicción de trabajar Para Servir a México como líderes en la profesión naval y futuros comandantes de la Armada de México.

En la directiva 2025 del Proceso de Selección de Ingreso a los Establecimientos Educativos Navales para nivel profesional y técnico profesional, se establece el cumplimiento de los requisitos por parte de los jóvenes aspirantes a cursar las carreras que ofrece cada una de las escuelas de formación de la Universidad Naval:



La Universidad Naval es una institución educativa, formadora de líderes en la profesión naval que tiene como base la doctrina y la ética naval militar, por ello ofrece a los jóvenes mexicanos la posibilidad, no sólo de cursar una carrera universitaria, sino de realizar su propio proyecto de vida, iniciando con los siguientes beneficios:

Crecimiento profesional con una beca del 100% que incluye:
Alimentación
Libros
Vestuario y equipo (uniformes)
Servicio médico
Instalaciones deportivas
Actividades sociales y culturales
Estímulo económico para gastos menores del cadete/alumno

Es importante mencionar que los aspirantes recuerden en todo momento usuario, contraseña y correo electrónico que usaron para su registro, asimismo leer bien la convocatoria, realizar su registro/inscripción a través de un equipo de cómputo y no por vía celular. La Secretaría de Marina no proporciona o avala ningún curso de preparación para el examen académico CENEVAL, tales como los que se promocionan de manera particular en redes sociales principalmente.

De esta manera, la Secretaría de Marina-Armada de México ofrece una oferta educativa de calidad, orientada a formar a los futuros líderes navales del país, con un enfoque integral que combina conocimientos académicos, desarrollo personal y valores fundamentales como el compromiso, la disciplina y el servicio a la nación. Para obtener más información sobre el proceso de admisión, visita https://www.uninav.edu.mx/uninav-semar/UNINAV/oferta.html o sigue nuestras redes sociales oficiales.

Secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, durante la entrega de tarjetas pensión Mujeres Bienestar

Muy buenas tardes tengan todas y todos ustedes.

Agradecer a la Presidenta Claudia Sheinbaum la invitación para acompañarla en esta gira, pero especialmente para saludar a todas las mujeres que el día de hoy están aquí reunidas, en esta visita de nuestra Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo.

Gracias, gracias a la Secretaría de Bienestar, a su titular, por este gran trabajo que hace en conjunto con los Servidores y Servidoras de la Nación.

Qué buen trabajo hacen, ¿verdad? Yo le quiero pedir a todos un aplauso en reconocimiento al trabajo de la Secretaría de Bienestar.

Y agradecer, también el trabajo que inicia ahora el nuevo gobernador de Puebla, gobernador Armenta. Estamos seguros que hará muchas cosas en beneficio de las poblanas y los poblanos.

También saludar al presidente municipal, de aquí, de Huauchinango, Puebla. Qué bueno que cuenta con el apoyo de las mujeres y los hombres de esta comunidad.

Gracias, también, y saludo a mis compañeras integrantes del gabinete de la Doctora Sheinbaum que hacen posible esta visita. Aquí también, al Coordinador de la Presidencia, también a Carlos Torres; y también a Lety Ramírez; y por supuesto, a mi compañera, Secretaria Citlalli Hernández, secretaria de las Mujeres.

Yo quiero decirles que a pesar de que está muy fresco aquí esta plaza enorme, con tantas miles de mujeres, encuentro mucho calor y emoción, y júbilo por el arranque de este nuevo programa que traerá beneficios a mujeres de esta entidad, pero especialmente en esta población tan bonita. Qué bonito es Huauchinango, ¿verdad?, qué bonito es.

Decirles que cómo no vamos a estar orgullosos de nuestra Presidenta, Claudia Sheinbaum, cómo no vamos a estar contentas de hoy, el arranque de este gran programa. Cuando nadie nos volteaba a ver a las mujeres, hoy la doctora Presidenta, nuestra Presidenta de México está haciendo posible que mujeres de todo el país reciban esta pensión de Mujeres Bienestar.

Yo solamente me quedo con ese orgullo de tener una gran Presidenta, trabajadora, honesta; una Presidenta inteligente y muy valiente, que sabrá sacar adelante a nuestro país; y sobre todo, con el respaldo de las mujeres y de las mujeres poblanas.

Así que hoy les dejo un abrazo, un saludo cariñoso, y también mi reconocimiento por todo el trabajo que hacen diariamente en sus comunidades, con todo el calor de la familia.

Así que feliz año, y ya saben que los queremos mucho.

Muchas, muchas felicidades.

Con 5 mil asistentes, el Congreso Internacional de Salud y Bienestar representó un referente en la detección y prevención de enfermedades en el EdoMéx

*Capacitó GEM a miles de profesionales de la salud en este encuentro. Participaron especialistas y funcionarios del sector provenientes de España, Francia, Estados Unidos y Guatemala


El Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez logró, por primera vez en la historia de la Secretaría de Salud estatal, capacitar a más de 5 mil profesionales de la salud, entre médicos, paramédicos, residentes, estudiantes, académicos e investigadores; esto durante el Primer Congreso Internacional de Salud y Bienestar que tuvo como sede el Estado de México.

En este encuentro se realizaron 45 ponencias con 80 horas de trabajo; la comunidad médica reconoció la calidad, el humanismo, los avances y la transformación de los servicios de salud que se brindan en la entidad, además, destacaron la contribución al campo académico y de investigación.

En el Congreso, realizado del 28 al 31 de octubre del 2024, la Mandataria mexiquense destacó que el acceso a la salud es fundamental para garantizar el bienestar de la población, por lo que es una prioridad mejorar la atención médica con un enfoque humanista, empático, honesto y solidario con los pacientes y sus familias, sobre todo con los más necesitados.

La Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, acompañada por Macarena Montoya Olvera, Titular de Salud estatal, refirió que resulta indispensable la formación, la profesionalización y la capacitación permanente del personal médico, y esto se da a través de la interacción e intercambio de saberes y experiencias.

Agregó que el congreso responde al compromiso y visión compartida con el Gobierno de México para hacer de la salud y el bienestar un derecho, por lo que agradeció a los ponentes nacionales e internacionales pues no solamente dan salud física, sino también se convierten en seres muy especiales que dan salud mental y que dan apoyo a los familiares cuando llegan con una última esperanza.

En el evento académico se contó con la presencia de especialistas provenientes de España, Francia, Estados Unidos y Guatemala, quienes participaron en los módulos de ginecología y obstetricia; educación aplicada a la cirugía de trasplante; medicina interna y pediatría.

Los temas privilegiaron la seguridad del paciente, el humanismo y la innovación de tratamientos médicos.

Celebran en la Plaza Revolución en Naucalpan centro el Día de Reyes con diversas actividades infantiles

• Niñas y niños de diversas comunidades, pudieron disfrutar de este evento que, además de distintos inflables colocados en una parte de la superficie de este espacio público, disfrutaron de un espectáculo de “Bely y Beto”, en una extraordinaria imitación, que acaparó la atención de los pequeños


Por Mario Ruiz Hernández

Naucalpan Méx., enero del 2025.- Con una plaza Revolución a tope de niñas y niños, acompañados de sus padres, el gobierno municipal de Naucalpan celebró el Día de Reyes.

Infantes de diversas comunidades, pudieron disfrutar de este evento que, además de distintos inflables colocados en una parte de la superficie de esta Plaza, antes Parque Revolución, y un espectáculo de “Bely y Beto”, en una extraordinaria imitación, acaparó la atención de los pequeños.

Desde antes del medio día de este domingo, el espacio público empezó a ocuparse poco a poco, hasta completamente llenarlo, en donde la ilusión de cada niño era patente en cada sonrisa.

Entre los juegos, las sorpresas, la música infantil, la entrega de juguetes, la partida dela tradicional rosca y los “pinta caritas”, los chicos disfrutaron de este Día de Reyes, y no importó el calor, simplemente el ambiente era de una gran fiesta.

Por todos lados, y entre funcionarios públicos, algunos ediles y el Alcalde, Isaac Montoya, las niñas y niños, que se dieron cita, vivieron emocionadamente esa enorme ilusión de la llegada de los Reyes Magos.

La gente, en verdad se mostró alegre, siempre y en todo momento a la expectativa del desarrollo del amplio menú de actividades a desarrollar.

“Es bonito venir con la familia, a este tipo de eventos que de alguna u otra manera nos permite la sana convivencia entre vecinos y habitantes de otras comunidades”, señaló la señora Rosa, de la colonia Mártires de Río Blanco, quien acudió a la celebración del Día de Reyes con sus nietecitos.

Cabe referir que la celebración está basada en la tradición cristiana que conmemora la visita de los tres Reyes Magos (Melchor, Gaspar y Baltazar) al Niño Jesús en Belén.

Este día festivo, también conocido como la Epifanía, se celebra en México y en otros países con tradición católica desde la época colonial, cuando los españoles trajeron esta festividad, y fue durante los siglos XVI y XVII, que la celebración comenzó a extenderse en México.
 
Esta festividad se ha arraigado profundamente en la cultura mexicana, convirtiéndose en un día especial para los niños, quienes reciben regalos de los Reyes Magos como símbolo de los presentes ofrecidos al Niño Jesús (oro, incienso y mirra),

INEGI: Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO)

Disminuyó 0.5 puntos la confianza del consumidor, en diciembre de 2024, 
respecto a noviembre pasado 

Con los resultados de la Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO) se calcula el Indicador de Confianza del Consumidor (ICC). Este mide la percepción de las y los consumidores sobre su situación económica actual y la del país, así como sus expectativas para el futuro. 

En diciembre de 2024, con datos ajustados por estacionalidad, 1 el ICC se situó en 47.1 puntos, lo que significó una reducción mensual de 0.5 puntos. 

Gráfica 1 
Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo del Indicador de Confianza del Consumidor
enero de 2019 a diciembre de 2024 
(puntos)
Nota: La información de abril a julio de 2020 corresponde a los resultados de la Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor (ETCO). Las cifras de noviembre y diciembre de 2023 no consideran información de Acapulco de Juárez. Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI y Banco de México. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), 2024. 

1 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. La Tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables. 

El ICC resulta de promediar 5 indicadores parciales que recogen las percepciones sobre: la situación económica actual de los integrantes de los hogares del país, respecto a la de hace un año; la situación económica esperada de los hogares dentro de 12 meses; la situación económica presente del país respecto a la de hace un año; la situación económica esperada del país dentro de 12 meses, y qué tan propicio es el momento actual para la adquisición de bienes de consumo duradero. 

En su comparación anual y con cifras ajustadas por estacionalidad, el ICC registró un incremento de 0.2 puntos, en diciembre de 2024. 

Componentes del ICC

A su interior, se observaron disminuciones mensuales en los componentes que captan la situación económica presente de los miembros del hogar, la situación económica actual y futura del país, así como en el correspondiente a la posibilidad en el momento actual de los miembros del hogar para realizar compras de bienes durables. En contraste, el indicador de la situación económica esperada del hogar registró un incremento mensual. 

Cuadro 1 
Indicador de Confianza del Consumidor y sus componentes 
cifras desestacionalizadas 
diciembre de 2024 
(puntos) 
Nota: La serie desestacionalizada del ICC se calcula de manera independiente a la de sus componentes. Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI y Banco de México. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), 2024.

Gráfica 2 
Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo de los componentes del Indicador de Confianza del Consumidor 
enero de 2019 a diciembre de 2024 
(puntos)
Nota: La información de abril a julio de 2020 corresponde a los resultados de la Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor (ETCO). 
Las cifras de noviembre y diciembre de 2023 no consideran información de Acapulco de Juárez. Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
Fuente: INEGI y Banco de México. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), 2024. 

Componentes complementarios del ICC 

A continuación, se presentan los 10 indicadores complementarios sobre la confianza del consumidor que recaba la ENCO. 

Cuadro 2 
Indicadores complementarios del Indicador de Confianza del Consumidor 
cifras desestacionalizadas 
diciembre de 2024 
(puntos)
Nota: Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Con la información disponible a la fecha, esta variable no presenta un patrón estacional, por lo que se utiliza la serie original para su comparación mensual. 
2/ Un incremento en el indicador sobre la percepción de las y los consumidores, con respecto al comportamiento de los precios en los próximos meses, significa que los hogares consideran que los precios disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses. 
Fuente: INEGI y Banco de México. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), 2024.

Gráfica 3 
Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo de los indicadores complementarios del Indicador de Confianza del Consumidor 
enero de 2019 a diciembre de 2024 
(puntos)
Notas: La información de abril a julio de 2020 corresponde a los resultados de la Encuesta Telefónica sobre Confianza del Consumidor (ETCO). Las cifras de noviembre y diciembre de 2023 no consideran información de Acapulco de Juárez. Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Con la información disponible a la fecha, esta variable no presenta un patrón estacional, por lo que se utiliza la serie original para su comparación mensual. 
2/ Un incremento en el indicador sobre la percepción de las y los consumidores, con respecto al comportamiento de los precios en los próximos meses, significa que los hogares consideran que los precios disminuirán o aumentarán menos en los próximos 12 meses. 
Fuente: INEGI y Banco de México. Encuesta Nacional sobre Confianza del Consumidor (ENCO), 2024.

I. FICHA METODOLÓGICA 

Antecedentes: La ENCO inició su levantamiento en abril de 2001. Esta permite obtener información estadística sobre qué tan satisfecha está la ciudadanía ante su situación económica, la de su familia y la del país, además de cómo se perciben los cambios sobre el bienestar social, el desarrollo y otras variables en el transcurso del tiempo. 

Diseño conceptual: La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) —a la que pertenece México desde 1994— recomienda realizar este tipo de encuestas. La OCDE utiliza los indicadores de confianza del consumidor para elaborar, en el corto plazo, un análisis del desarrollo económico de los países miembros y no miembros. Cobertura geográfica Las 32 ciudades más importantes del país. 

Cobertura temporal: Continua: inició su levantamiento en abril de 2001. 

Periodicidad: Mensual. 

Periodo de levantamiento: Los primeros 20 días de cada mes.

Marco de muestreo: Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI. 

Esquema de muestreo: El muestreo que se utilizó es probabilístico, bietápico, de conglomerados estratificados. 

Tamaño de muestra: El tamaño de muestra es de 2 336 viviendas al mes. 

Rotación de la muestra: El diseño de la enco es de panel rotatorio. La muestra está dividida en 8 paneles: cada uno permanece en muestra 4 meses consecutivos, descansa los siguientes 8 y, después, regresa otros 4 meses. Al finalizar estos, sale definitivamente de la encuesta. 

Unidad de observación y muestreo: La vivienda particular habitada. Unidad de análisis El hogar y quienes residen en la vivienda. 

Ajuste estacional y modelos: Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060 
Las especificaciones de los modelos que se utilizan para realizar el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Confianza del Consumidor» y vaya al icono de información correspondiente a las «Series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo». 

Publicación de resultados: El cálculo y divulgación de los indicadores sobre confianza del consumidor es mensual y se publica en los días establecidos en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional. 

Nota al usuario: El INEGI invita a conocer y usar los diferentes productos para el análisis y entendimiento de los indicadores sobre confianza del consumidor en: https://www.inegi.org.mx/programas/enco

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!

domingo, 5 de enero de 2025

Más de 10 mil habitantes de Ecatepec firmaron petición de desafuero contra Fernando Vilchis


  • El diputado local, Octavio Martínez Vargas, llevó a cabo la Primera Asamblea Municipal para consolidar el desafuero del diputado federal del PT Fernando Vilchis Contreras 

Más de 10 mil personas acudieron este domingo al llamado del diputado local, Octavio Martínez Vargas, para firmar el documento en el que piden el desafuero del ex presidente municipal de Ecatepec de Morelos y actual diputado federal, Fernando Vilchis Contreras por todo el saqueo, desvío de recursos, actos de corrupción y sucesos delincuenciales que hizo a este municipio.

Con la presencia del líder sindical del Sindicato Único de Trabajadores de los Poderes, Municipios e Instituciones Descentralizadas del Estado de México (SUTEYM) Ecatepec, Ramiro Ibarra y por el ex regidor y también dirigente sindical, Guillermo Fragoso, Octavio Martínez Vargas se vio arropado por los miles de ciudadano e integrantes de los diferentes sindicatos que acudieron para mostrarle su total apoyo. 

Congregados frente a la tumba de Morelos, situada a un costado de la iglesia de San Cristóbal Centro, los miles de afectados llegaron puntuales a la convocatoria del diputado local, Octavio Martínez, para exigir justicia, documentando los hechos delictivos, aportaron carpetas de investigación, se informaron sobre el enriquecimiento ilícito y el saqueo que hizo a las finanzas públicas el ex edil de Ecatepec.

El legislador estatal, Octavio Martínez Vargas, expresó algunas de las acciones a realizar, como son:  "recolectar medio millón de firmas, exigirle a la Unidad de Inteligencia Financiera, así como al Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM), a la Auditoria Superior de la Federación (ASF) y a la Fiscalía del Estado de México (FGJEM) dar inicio a los procesos administrativos y penales para efecto de llevar a prisión al delincuente Fernando Vilchis, quien no alcanzaría fianza por los crímenes que debe y el saqueo que hizo a Ecatepec".

De la misma manera, destacó, la presencia de un grupo de abogados habilitados en el lugar recibiendo las denuncias de las víctimas para iniciar las acciones legales correspondientes para que no queden impunes los delitos del ex munícipe de Ecatepec.     

Así mismo, explicó que, el primer domingo de junio en el marco de la elección del Poder Judicial “Vamos a instalar más de dos mil cien mesas receptoras a las afueras de las casillas de todo Ecatepec para que la gente de igual manera participe en la consulta y firme para lograr el desafuero de Fernando Vilchis”.

Octavio Martínez, expresó, “nunca más en la historia debe de haber un gobierno indolente, corrupto y vinculado al crimen en este país, nunca en la historia, Vilchis ya pasó a la historia sin pena ni gloria como un delincuente, pero si no hay sanción para ese personaje y para quienes cometieron actos delictuosos en Ecatepec, estaría en duda la 4ta. Trasformación”.

viernes, 3 de enero de 2025

2024, el año de la transformación y el rescate del campo mexiquense para revertir décadas de abandono

• A través del ICAMEX se realizó la primera Expo Agroalimentaria Internacional 2024, que contó con la participación de más de 7 mil asistentes


Bajo la convicción de "El Poder de Servir", el Gobierno de la Maestra Delfina Gómez Álvarez, durante el 2024, impulsó programas para la transformación y el rescate del campo a fin de revertir décadas de abandono.

Entre estas acciones destaca la entrega de más de 2 mil 700 títulos de propiedad, 15 mil documentos para recursos agrarios y se mejoró el ingreso de los productores mediante iniciativas como “Mi Tianguis Colibrí” que se realizó en 44 municipios para ofrecer espacios de venta directa a los consumidores.

La Secretaría del Campo, a través del Instituto de Investigación y Capacitación Agropecuaria, Acuícola y Forestal del Estado de México (ICAMEX) realizó con éxito la primera Expo Agroalimentaria Internacional, con la participación de más de siete mil asistentes nacionales e internacionales.

Para preservar el maíz nativo y garantizar la seguridad alimentaria, se llevó a cabo la colecta de maíz nativo de las cosechas de 2024, a fin de promover su regeneración, conservación, mejoramiento y diversificación; para este año están programadas 900 colectas en diversas regiones del Estado de México.

También el ICAMEX lanzó una convocatoria para el concurso de productores de maíz nativo y amaranto bajo prácticas agroecológicas, 60 participantes destacaron por su contribución a la resiliencia climática y el desarrollo sustentable, incentivando la reducción de agroquímicos y el mejoramiento de la calidad del suelo.

Durante la administración de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, las y los pequeños productores han recibido atención prioritaria accediendo a apoyos productivos, acompañamiento o capacitación.

En 2024 se capacitaron más de mil 400 unidades de producción establecidas, así como a productores de ganado, flor, frutos y granos que desean mejorar o cambiar sus cultivos.

Aunado a esto, la Secretaría del Campo firmó convenios y acuerdos con instituciones educativas, así como con dependencias estatales y federales con el objetivo de atender de manera profesional y coordinada las necesidades de las y los productores.

Con estas acciones, la Secretaría del Campo reafirman su compromiso con la agricultura sostenible y la preservación de los recursos genéticos, fortaleciendo el legado cultural y alimentario del Estado de México.

Proyecto Sïkueri Kústakua al rescate del mariachi tradicional de Puácuaro

* De acuerdo con la investigación de Sergio de la Cruz Hernández, el mariachi de Puácuaro (en Michoacán) existió como un trío y/o cuarteto constituido por un guitarrón, uno o dos violines y una vihuela


* Difunde el proceso de rescate del mariachi antiguo/tradicional de dicha comunidad y recupera su formato


* A través de la agrupación IRERI, Sergio de la Cruz Hernández fusiona la tradición y la modernidad para promover los sonidos que identifican a su pueblo


Sergio de la Cruz Hernández realiza una ardua investigación que lo ha llevado a crear tres proyectos, así como al surgimiento de la agrupación IRERI: un ensamble que fusiona jazz, rock, blues y rítmicas de la música tradicional purépecha cantadas tanto en esa lengua como en español.

En entrevista, el letrista y baterista del grupo comenta que, aunque se habla de que la cultura purépecha tiene grupos tradicionales, observa que alrededor de Puácuaro (municipio de Erongarícuaro, Michoacán) casi no existen; por tal motivo, decidió investigar, difundir y preservar la tradición.

“Comencé una búsqueda en el 2015, de la cual se publicó Memoria histórica oral de las orquestas de Erongarícuaro y Puácuaro, Michoacán gracias al Programa de Apoyos a las Culturas Municipales y Comunitarias (PACMyC). Posteriormente, realicé otra investigación que dio como resultado 'Rescate de la orquesta antigua de Puácuaro, Michoacán', apoyado también por el PACMyC (2022). Entonces, surgió la agrupación IRERI, que fundé junto con Francisco Diego: es un proyecto alterno que nace a la par de mis trabajos de investigación.

“A estos, se suma recientemente la investigación sobre el mariachi tradicional 'Sïkueri kústakua: rescate del mariachi tradicional de Puácuaro, Michoacán'; todos, derivados de mi inquietud y preocupación por rescatar nuestras tradiciones, pero, en específico, la música”, comenta.

'Sïkueri kústakua: rescate del mariachi tradicional de Puácuaro, Michoacán' recibió el apoyo del Sistema Creación en 2023, con el objetivo de difundir el proceso de rescate del mariachi antiguo/tradicional de dicha comunidad y recuperar su formato antiguo, el cual —de acuerdo con su investigación— existió como un trío y/o cuarteto constituido por un guitarrón, uno o dos violines y una vihuela.

Busca su lugar en la música michoacana

De la Cruz, quien es Licenciado en Arte y Patrimonio Cultural por la Universidad Intercultural, detalla que la recuperación es el objetivo concreto, pero también busca la difusión del mariachi del municipio de Erongarícuaro, así como encontrar la forma de llevarlo a todo el país: “Sobre todo, en la región Centro Occidente, que es donde compartimos esta tradición musical para que sea visibilizado y reconocido como otra de las manifestaciones culturales de nuestra música michoacana”.

Quiere que se reconozca la existencia de un mariachi de la región lacustre de Michoacán, ya que en su indagación encontró que “los estudios están enfocados al conjunto y al arpa grande, de Tierra Caliente, y de las zonas aledañas a Colima, Nayarit y Jalisco (sobre todo, la región de Zamora)”, destaca.

Su proyecto contó con tres etapas: la primera, de tres meses, fue la investigación; en la segunda, hizo la curaduría, el montaje de las piezas del repertorio que encontró y la adquisición de los instrumentos.

La última parte fue el conversatorio-concierto producto de la investigación, que generó un documento, así como una muestra musical del trío y del cuarteto con uso de los instrumentos del proyecto y con la participación de músicos de la misma región, bajo su dirección.

Entre las piezas que se interpretaron, se encuentra el saludo, la cruz, el gusano, el jarabe (son), polkas y la despedida: “No tienen nombre como tal, pero son identificadas por los músicos de esa manera. Nos fuimos más por los contextos festivos, y como sabemos, en las comunidades originarias la danza y la fiesta siempre ha sido un elemento importante en la sociedad”.

Lo que sigue —comenta el músico michoacano— “es continuar con la difusión del mariachi de la Región Lacustre en general y que haya un reconocimiento como parte de la diversidad de nuestro estado, así como llevar a cabo la gestión por todos los medios posibles para generar un taller de música tradicional de mariachi para elevar el interés de las nuevas generaciones, a quienes noto el deseo por aprender a tocar instrumentos y convivir.

“En este sentido, es necesario darle un enfoque comunitario a la música para tener esos lazos identitarios y que se sientan pertenecientes a una cultura”.

Sergio de la Cruz Hernández es investigador con ponencias en el Foro Internacional de Música Tradicional, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), así como en la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México en Morelia y en el Encuentro Nacional de Saberes Locales (DGCPIU). Cuenta con una formación en música y gestión cultural a través de cursos y diplomados de la Secretaría de Cultura, el Centro Nacional de las Artes, el Centro Cultural Helénico y la CDI (hoy, INPI).

INEGI: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad

Sumó la PEA 61.6 millones de personas, en noviembre de 2024 

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) muestra el comportamiento del mercado laboral mexicano. Esta ofrece datos mensuales de la población económicamente activa (PEA), la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.

En esta ocasión, no se realizó un comparativo de los resultados entre noviembre de 2024 y noviembre de 2023, porque las cifras de este último periodo no incluyen información de Guerrero. Lo anterior es consecuencia de las afectaciones que originó el huracán Otis. 

En noviembre de 2024, la tasa de participación económica —o el porcentaje de la población que se encontró trabajando, o que no tuvo empleo, pero se encontraba en la búsqueda activa de uno— se ubicó en 60.0 por ciento. 

La tasa de desocupación se situó en 2.6 por ciento. Por su parte, la de subocupación (porcentaje de población ocupada que buscó ofertar una mayor cantidad de tiempo de trabajo en su ocupación actual o en un empleo adicional) se estableció en 8.9 por ciento. 

La tasa de condiciones críticas de ocupación fue de 31.3 por ciento.2 Por su parte, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.6 % (ver gráfica 1). 

Gráfica 1 
Indicadores de ocupación y desocupación, según sexo 
noviembre de 2024
1/ Población económicamente activa (PEA). 
2/ A partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2024. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024. 

I. INDICADORES SELECCIONADOS 

Composición de la población de 15 años y más 

En noviembre de 2024, la PEA fue de 61.6 millones de personas de 15 años y más. 3 Al distinguir por sexo, la tasa de participación económica de las mujeres fue de 46.7 % y la de hombres, de 75.1 por ciento. 

La población ocupada alcanzó 60.0 millones de personas4 (97.4 % de la PEA). Según sexo, la ocupación de mujeres fue de 24.7 millones y la de hombres, de 35.3 millones. 

En el mes de referencia, la población desocupada fue de 1.6 millones de personas. La población femenina desocupada se ubicó en 705 mil y la masculina, en 921 mil. 

La población no económicamente activa (PNEA) fue de 41.0 millones de personas5 (40.0 % de la población de 15 años y más). De esta categoría, 5.5 millones se declararon disponibles para trabajar, pero no llevaron a cabo acciones para hacerlo, por lo que constituyen el sector que eventualmente podría participar en el mercado laboral. En términos relativos, la PNEA disponible representó 13.4 % (ver cuadro 1). 

3 Población que, durante la semana de referencia, realizó o tuvo un vínculo con una actividad económica (población ocupada), o buscó activamente hacerlo (población desocupada en las últimas cuatro semanas). 
4 Se refiere a la población que durante la semana de referencia realizó alguna actividad económica durante al menos una hora. Incluye a las y los ocupados que tenían trabajo, pero no lo desempeñaron temporalmente por alguna razón, sin que por ello perdieran el vínculo laboral con este, así como a quienes ayudaron en alguna actividad económica sin recibir un sueldo o salario. 
5 Población que durante la semana de referencia se dedicó al hogar, estudió, estaba jubilada o pensionada, tiene impedimentos personales o llevó a cabo otras actividades.

Cuadro 1 
Población de 15 años y más, según condición de actividad económica, ocupación, disponibilidad para trabajar y sexo 
noviembre de 2024
1/ Valor relativo respecto a la población de 15 años y más. 
2/ Valor relativo respecto a la PEA. 3/ Valor relativo respecto a la PNEA. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024. 

Características de la población ocupada 

Del total de la población ocupada (60.0 millones), 41.5 millones (69.2 %) operaron como trabajadoras o trabajadores subordinados y remunerados al ocupar una plaza o puesto de trabajo. Además, 13.0 millones (21.6 %) trabajaron de manera independiente o por su cuenta sin contratar empleadas o empleados. Por su parte, 3.5 millones (5.9 %) fueron personas empleadoras. Finalmente, 2.0 millones de personas (3.3 %) se desempeñaron en los negocios o en las parcelas familiares, es decir, contribuyeron de manera directa a los procesos productivos, pero sin un acuerdo de remuneración monetaria. 

Por sector de actividad económica, la población ocupada se distribuyó de la siguiente manera: los servicios concentraron 26.5 millones de personas (44.1 %); el comercio, 11.9 millones (19.8 %); la industria manufacturera, 9.8 millones (16.4 %); las actividades agropecuarias, 6.3 millones (10.5 %); la construcción, 4.7 millones (7.8 %), y «otras actividades económicas» —que incluyen la minería, electricidad, agua y suministro de gas—, 469 mil (0.8 %). Por su parte, 357 mil personas (0.6 %) no especificaron su actividad.

Cuadro 2 
Población ocupada por posición en la ocupación y sector de actividad económica 
noviembre de 2024
1/ Porcentaje respecto a la población ocupada. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024. 

Indicadores de la población subocupada 

La información de la ENOE, para noviembre de 2024, muestra que la población subocupada fue de 5.3 millones de personas. 6 La tasa de subocupación se ubicó en 8.9 % de la población ocupada. Al distinguir por sexo, la tasa correspondiente en las mujeres fue de 9.3 % y en los hombres, de 8.6 por ciento. 

Según su lugar en la ocupación, las y los subocupados se concentraron en las y los trabajadores subordinados y remunerados, con 45.1 por ciento. Las y los trabajadores por cuenta propia representaron 42.5 por ciento. 

Informalidad laboral 

La población ocupada en la informalidad laboral considera, sin duplicar, a quienes son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan. 

6 Personas que declararon tener necesidad y disponibilidad para trabajar más horas de lo que su ocupación actual les demanda.

También contempla a las personas cuyo vínculo o dependencia laboral no reconoce su fuente de trabajo. Así, se incluyen —además de la población que trabaja en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas. 

En noviembre de 2024, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.8 millones de personas y la tasa de informalidad laboral 1 (TIL1) se estableció en 54.6 % de la población ocupada. La TIL1 urbana fue de 44.1 por ciento.

Por otra parte, la ocupación en el sector informal fue de 17.5 millones de personas7 y significó 29.2 % de la población ocupada —tasa de ocupación en el sector informal 1 (TOSI1)—. La TOSI1 urbana fue de 26.3 por ciento.

Indicadores de la población desocupada 

En noviembre pasado, la población desocupada8 fue de 1.6 millones de personas y representó 2.6 % de la PEA —tasa de desocupación (TD)—. En las mujeres, esta medida fue de 2.8 % y en los hombres, de 2.5 por ciento. 

De las y los desocupados, 11.8 % no contaba con estudios completos de secundaria. Las personas con mayor nivel de instrucción representaron 88.0 por ciento. 

En lo que respecta a las características sociodemográficas de la población desocupada, por rangos etarios, la mayor proporción se concentró en el grupo de 25 a 44 años, con 43.5 por ciento. Siguió el grupo de 15 a 24 años, con 37.2 por ciento. 

Respecto a la duración del desempleo, 41.2 % de esta población estuvo desocupada en un periodo de un mes o menos, mientras que 36.4 % no tuvo trabajo más de un mes y hasta tres meses (ver cuadro 3). 

7 Considera a todas las personas que trabajan para unidades económicas no agropecuarias que operan sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar, o de la persona que encabeza la actividad sin que se constituya como empresa. De este modo, la actividad en cuestión no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar o de la persona que la dirige y, por lo mismo, tiende a concretarse en una escala de operación muy pequeña. 
8 Se refiere a la población que no trabajó siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo y realizó alguna actividad para obtener empleo.

Cuadro 3 
Población desocupada por grupos de edad y duración de la desocupación 
noviembre de 2024
1/ Porcentaje respecto a la población desocupada. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024.

Tasas complementarias 

Con el fin de proporcionar a las y los usuarios más elementos que apoyen el análisis de las características del mercado laboral de nuestro país, el INEGI genera mensualmente un conjunto de indicadores complementarios sobre la calidad de inserción en el mercado laboral. Para ello, considera distintos aspectos que van más allá de las mediciones tradicionales y que recogen la heterogeneidad de circunstancias que se presentan en México. Los resultados de estas tasas no deben sumarse a lo que se desprende de otras, ya que un mismo grupo o segmento poblacional puede estar presente en más de una de estas. No todos los porcentajes que se mencionan se refieren al mismo denominador. 

− Tasa de ocupación parcial y desocupación (TOPD1): se situó en 9.7 % respecto a la PEA, en noviembre pasado. 
− Tasa de presión general (TPRG): se ubicó en 5.7 % de la PEA. 
− Tasa de trabajo asalariado: fue de 66.5 % de la población ocupada. 
− Tasa de condiciones críticas de ocupación (TCCO): se ubicó en 31.3 % de la población ocupada (ver cuadro 4).
Cuadro 4 
Tasas complementarias 
noviembre de 2024 
(porcentajes)
1/ Población económicamente activa (PEA) como porcentaje de la población de 15 años y más. 
2/ Porcentaje respecto a la PEA. 
3/ Porcentaje respecto a la población ocupada. 4/ Considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que busca trabajo. 
5/ Incorpora a la población desocupada y a la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana. 
6/ Incluye, además de a la población desocupada, a la ocupada que busca empleo. Con esto, la tasa es una medida global de la competencia por plazas de trabajo que se conforma por quienes quieren trabajar, por quienes tienen un empleo, pero quieren cambiarlo, y por quienes buscan otro más para tener un segundo trabajo. 
7/ Representa a la población que percibe un sueldo, salario o jornal por las actividades realizadas de parte de la unidad económica para la que trabaja. 
8/ Constituye a la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite. 
9/ Indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos. Incluye a las personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, a quienes trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y a quienes laboran más de 48 horas semanales y que ganan hasta dos salarios mínimos. Por construcción, los indicadores de la ENOE que involucran a la población ocupada, u otra variable clasificada en rangos de salarios mínimos, son sensibles a los cambios en dichos salarios. Para la comparación en el tiempo de la tasa de condiciones críticas de ocupación, se presentan resultados a partir de salarios mínimos equivalentes, base enero de 2024. El INEGI pone a disposición de las y los usuarios cifras comparables en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Tabulados
10/ Se refiere a la suma, sin duplicar, de las y los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, más aquellas personas cuyo vínculo o dependencia laboral no se reconoce por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluyen —además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas. 
11/ Representa a la población ocupada que trabaja para una unidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar. Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024.

Cuadro 5 
Indicadores seleccionados según sexo noviembre de los años que se indican
(millones de personas y porcentajes)
1/ No se incluyen las cifras de noviembre de 2023 debido a que no cuentan con información de Guerrero. Lo anterior es consecuencia de las afectaciones que originó el huracán Otis. 
2/ Millones de personas de 15 o más años. 
3/ Población económicamente activa (PEA) como porcentaje de la población de 15 o más años. 
4/ Porcentaje respecto a la PEA. 
5/ Porcentaje respecto a la población ocupada. 
6/ Considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que busca trabajo. 
7/ Constituye a la población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite. 
8/ Representa a la población que percibe un sueldo, salario o jornal por las actividades realizadas de parte de la unidad económica para la que trabaja. 
9/ Se refiere a la suma, sin duplicar, de las y los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, más aquellas personas cuyo vínculo o dependencia laboral no se reconoce por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluyen —además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024.

II. DESAGREGACIONES SUBNACIONALES 

Cuadro 6 
Tasas complementarias 
noviembre de 2024 
(porcentajes)
1/ Población económicamente activa (PEA) como porcentaje de la población de 15 años y más. 
2/ Porcentaje respecto a la PEA. 
3/ Porcentaje respecto a la población ocupada. 4/ Considera a la población que se encuentra sin trabajar, pero que busca trabajo. 
5/ Considera a la población desocupada y a la ocupada que trabajó menos de 15 horas a la semana. 
6/ Incluye, además de a la población desocupada, a la ocupada que busca empleo. Con esto, la tasa es una medida global de la competencia por plazas de trabajo que se conforma por quienes quieren trabajar, por quienes tienen un empleo, pero quieren cambiarlo, y por quienes buscan otro más para tener un segundo trabajo. 
7/ Representa a la población que percibe un sueldo, salario o jornal por las actividades realizadas de parte de la unidad económica para la que trabaja. 
8/ Población ocupada que tiene la necesidad y disponibilidad de ofertar más tiempo de trabajo de lo que su ocupación actual le permite. 
9/ Indicador de condiciones inadecuadas de empleo desde el punto de vista del tiempo de trabajo, los ingresos o una combinación insatisfactoria de ambos. Incluye a las personas que trabajan menos de 35 horas a la semana por razones ajenas a sus decisiones, a quienes trabajan más de 35 horas semanales con ingresos mensuales inferiores al salario mínimo y a quienes laboran más de 48 horas semanales y que ganan hasta dos salarios mínimos. Por construcción, los indicadores de la ENOE que involucran a la población ocupada, u otra variable clasificada en rangos de salarios mínimos, son sensibles a los cambios en dichos salarios. Para la comparación en el tiempo de la tasa de condiciones críticas de ocupación, se presentan resultados a partir de salarios mínimos equivalentes base enero de 2024. El INEGI pone a disposición de las y los usuarios cifras comparables en la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/#Tabulados
10/ Se refiere a la suma, sin duplicar, de las y los ocupados que son laboralmente vulnerables por la naturaleza de la unidad económica para la que trabajan, más aquellas personas cuyo vínculo o dependencia laboral no se reconoce por su fuente de trabajo. Así, en esta tasa se incluyen —además del componente que labora en micronegocios no registrados o sector informal— otras modalidades análogas, como las y los ocupados por cuenta propia en la agricultura de subsistencia, así como a quienes laboran sin la protección de la seguridad social y cuyos servicios los utilizan las unidades económicas registradas. 
11/ Representa a la población ocupada que trabaja para una unidad económica que opera a partir de los recursos del hogar, pero sin constituirse como empresa, de modo que la actividad no tiene una situación identificable e independiente de ese hogar. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024

III. CIFRAS DESESTACIONALIZADAS 

A continuación, se presentan indicadores relevantes de ocupación y desocupación, tanto a nivel nacional como para el agregado de 32 áreas urbanas, con cifras ajustadas estacionalmente.

Cuadro 7 
Tasas complementarias de ocupación y desocupación, según agregación 
cifras desestacionalizadas noviembre de 2024 
(porcentaje y diferencia mensual)
Notas: Las diferencias en puntos porcentuales resultan de considerar los indicadores con todos sus decimales. Cifras elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ Población económicamente activa (PEA) como porcentaje de la población de 15 años y más. 
2/ Porcentaje respecto a la PEA. 
3/ Porcentaje respecto a la población ocupada. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024.

9 La mayoría de las series económicas se ve afectada por factores estacionales y de calendario. El ajuste de los datos por dichos factores permite obtener las cifras desestacionalizadas. La Tendencia-ciclo es la combinación de los componentes de tendencia y ciclo. La tendencia se refiere a la evolución de largo plazo de la serie de tiempo, y el ciclo, a las desviaciones alrededor de la tendencia. Así, el análisis de las series ajustadas ayuda a realizar un mejor diagnóstico de la evolución de las variables.

Gráfica 2 
Serie desestacionalizada y de tendencia-ciclo de tasas complementarias de ocupación y desocupación, según agregación 
enero de 2021 a noviembre de 2024
Nota: Series elaboradas mediante métodos econométricos. 
1/ En las series históricas, los resultados correspondientes a noviembre de 2023 no contemplan información de Guerrero. 
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), 2024. 

IV. FICHA METODOLÓGICA 

Antecedentes: La ENOE inició su levantamiento en enero de 2005 y es la principal fuente de información sobre el mercado laboral mexicano. Lo anterior, porque ofrece datos de la fuerza de trabajo, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación. 

Diseño conceptual: El diseño conceptual de la encuesta sigue las resoluciones que se aprobaron en las Conferencias Internacionales de Estadísticas del Trabajo. Estas se realizaron cada cinco años desde 1982 a 2008. 

Cobertura geográfica: Nacional, áreas más y menos urbanizadas, 32 y 39 ciudades autorrepresentadas.

Cobertura temporal: Encuesta continua que inició su levantamiento en enero de 2005. 

Periodicidad: Mensual y trimestral. 

Periodo de levantamiento: Semanal (de lunes a domingo, durante todo el año). 

Marco de muestreo: Marco de Muestreo de Viviendas del INEGI. 

Esquema de muestreo: Probabilístico, bietápico, estratificado y por conglomerados. 

Tamaño de muestra: El tamaño de muestra se calculó con base en la tasa de desocupación para ofrecer estimaciones a todos los niveles de cobertura geográfica de la encuesta. Actualmente, el tamaño de muestra trimestral es de poco más de 150 mil viviendas distribuidas en las 13 semanas en las que se divide el trimestre. 

Rotación de la muestra: El diseño de la encuesta es de panel rotatorio. La muestra se divide en cinco paneles y cada uno permanece en la muestra durante cinco trimestres. Al pasar este tiempo, se sustituye por otro de características similares. 

Unidad de observación y muestreo: La vivienda particular habitada. 

Unidad de análisis: El hogar y quienes residen en la vivienda. Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología, consúltese la siguiente liga: https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060

Ajuste estacional y modelos: Las especificaciones de los modelos con los que se realiza el ajuste estacional están disponibles en el Banco de Información Económica (BIE). Seleccione «Indicadores económicos de coyuntura, Tasas de ocupación, desocupación y subocupación (resultados mensuales de la ENOE, 15 años y más)» y vaya al icono de información correspondiente a las «series desestacionalizadas y de tendencia-ciclo».

Publicación de resultados: El cálculo y divulgación de los indicadores de ocupación y empleo se hace mensual y trimestralmente. Se publica en los días establecidos en el Calendario de Difusión de Información Estadística y Geográfica y de Interés Nacional. 

Nota al usuario: El INEGI invita a conocer y usar los diferentes productos para el análisis y entendimiento de los indicadores de ocupación y empleo, disponibles en: https://www.inegi.org.mx/programas/enoe/15ymas/

La información estadística y geográfica que genera el INEGI es un bien público y nos permite a todas y a todos tomar mejores decisiones. ¡Conócela, úsala y compártela!