![]() |
Reunión entre las secretarías de las Mujeres y de Desarrollo Agrario. |
- Las secretarías de las Mujeres y de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano firmarán un convenio, para que en la presente administración, las mujeres del campo sean reconocidas como ejidatarias, comuneras, posesionarias o avecindadas
- Fundamental, que las mujeres sean propietarias de la tierra para alcanzar la autonomía económica. Actualmente, más del 70 por ciento de los títulos de la tierra pertenecen a hombres: Citlalli Hernández Mora
- Como consecuencia de la cultura machista, la secretaria Edna Elena Vega Rangel indicó que “las mujeres son las más castigadas. El ejido privilegia a los hombres para otorgarles sus derechos agrarios”
La Secretaría de las Mujeres y la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) instalaron la mesa “Mujeres Agricultura y Tierra”, la cual tiene como objetivo la próxima firma del convenio de colaboración de las mujeres del campo, su derecho al acceso a las tierras y territorios y el reconocimiento de la calidad agraria.
Los trabajos de la mesa, realizados en el marco del compromiso 53 de la Presidenta Claudia Sheinbaum, buscan que 150 mil mujeres sean reconocidas como propietarias de la tierra, ejidatarias, comuneras, posesionarias o avecindadas.
Como parte del convenio, que será firmado también por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y por el Tribunal Superior Agrario, se tiene prevista la distribución masiva de la cartilla de derechos de las mujeres, la elaboración de un diagnóstico del acceso a la tierra por las mujeres y su acceso a la justicia agraria; así como la realización de jornadas de justicia agraria, para desahogar juicios agrarios y jurisdicciones voluntarias.
Durante su participación, la Secretaria de las mujeres, Citlalli Hernández Mora, refirió que más del 70 por ciento de los dueños de la tierra son hombres. “Es fundamental que las mujeres sean propietarias de la tierra y, a raíz de eso, generar su autonomía económica”, apuntó.
En el mismo sentido, la Subsecretaria de Igualdad Sustantiva, Elvira Concheiro Bórquez, señaló: “la igualdad a la que aspiramos, necesita modificaciones que cambien la situación de la propiedad y la distribución de la riqueza que conlleva”.
Por su parte, la Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Edna Elena Vega Rangel, habló de la necesidad de reconocer a las mujeres del campo con sus derechos agrarios otorgándoles títulos de propiedad. El 52 por ciento del territorio nacional es propiedad social, de este porcentaje, sólo el 27 por ciento de las titulares de las tierras son mujeres.
Como consecuencia de la cultura machista, la Secretaria Edna Elena Vega indicó que “las mujeres son las más castigadas. El ejido privilegia a los hombres para otorgarles sus derechos agrarios”.
Por último, el titular de la Procuraduría Agraria, Víctor Suárez Carrera, apuntó que la brecha de desigualdad será menor para las mujeres campesinas cuando se llegue a la meta sexenal. Y apuntó que hay disposición para garantizar este derecho.
En el evento realizado el 8 de abril en las instalaciones de la Secretaría de las Mujeres, estuvieron presentes la titular del Tribunal Superior Agrario, Claudia D. Velázquez González; el Procurador agrario, Víctor Suárez Carrera; la Directora General de Asunto Jurídicos del Registro Agrario Nacional, Martha Patricia Macías Calderón; la Secretaria técnica de la Oficina de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Rocío Miranda Pérez; la Directora de Derechos de las Mujeres Indígenas y Afromexicanas del Instituto Nacional de Pueblos Indígenas, Yanet Sofía Herrera Ambrosio y el Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de las Mujeres, Juan Jesús Galicia Bravo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario