viernes, 30 de agosto de 2024

Analizan la vida y obra del poeta, dramaturgo y actor francés Antonin Artaud en Coloquio Internacional

• En la Sala Manuel M. Ponce participaron Evelyne Grossman, el Exrector Rodolfo Suárez Molnar, Jesús Ramírez y Philippe Ollé-Laprune


La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), mediante la Coordinación Nacional de Literatura (CNL), con la colaboración de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Cuajimalpa y la Editorial Sexto Piso, realizaron el Coloquio Internacional Antonin Artaud en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes.

La actividad fue realizada el martes por la tarde, en el marco de la publicación de Obra selecta, de Antonin Artaud (1896-1948), en dos tomos (UAM Cuajimalpa-Sexto Piso, 2024), la cual permite abrir la conversación alrededor de la obra del poeta, dramaturgo, ensayista, novelista, director escénico y actor francés, por fin traducido de manera más completa.

El presídium fue integrado por la editora y profesora de Literatura francesa Evelyne Grossman; el Exrector de la UAM Cuajimalpa Rodolfo Suárez Molnar; Jesús Ramírez y por el escritor, editor, promotor y agente cultural Philippe Ollé-Laprune.

En su participación, Ollé-Laprune explicó que el proceso de esta obra tomó alrededor de cinco años para su publicación y fue resultado de una plática con Rodolfo Suárez, en la que coincidieron en que la obra de Artaud es fundamental, pero lamentablemente estaba dispersa y gran parte de ella no tenía traducción. También señaló que el equipo trabaja arduamente para lograr la publicación del tomo dos en diciembre de este año.

“En este trabajo participamos cuatro traductores durante cinco años; fue un largo viaje para lograr este tomo, y la construcción que quisimos hacer en él fue una mezcla entre lo cronológico y lo temático. En este primer tomo podrán descubrir la poética de Artaud, una novela, textos sobre el teatro y escritos sobre el cine. Estamos trabajando para que en diciembre tengamos en nuestras manos el tomo dos y ahí podrán descubrir los textos sobre México, cuadernos y dibujos elaborados por Artaud, una biografía y una cronología”, refirió.

Por su parte, Rodolfo Suárez rememoró una serie de conferencias que Artaud impartió en nuestro país, en las que destacaba la profunda "insurrección" contra todas las formas del arte del movimiento surrealista.

Posteriormente, Jesús Ramírez se refirió a la relación entre la creación artística y la psicopatología de Artaud. Identificó en él una forma de escribir previa a su psicosis y destacó la gran capacidad literaria de la que disponía.

"Me gustaría dar la cara por la historia clínica de Artaud y señalar que fue sometido a varias atrocidades. Hay mucho material para la discusión y la reflexión sobre cómo se consideraba y se trataba entonces la enfermedad mental. También hay mucho para discutir desde el punto de vista cultural, que es también uno de los principales intereses de Artaud, desde el surrealismo hasta su paso por nuestro país, donde también atraviesa varios escenarios: desde el México posrevolucionario hasta la sierra tarahumara", indicó.

Finalmente, Evelyne Grossman hizo hincapié en el dolor presente en la obra de Artaud, un concepto central en su trabajo e identificó dos tipos de este en la forma de escribir del dramaturgo francés: el dolor humano (corporal) y en el existencial, ambos derivados de su sufrimiento físico y mental, producto de sus padecimientos y del tratamiento de estos. “Este dolor lo plasma en algunas de sus cartas entre 1920 y 1923 y fueron publicadas en revistas de poesía francesa”, explicó.

Posteriormente, dio lectura a algunas frases célebres de Artaud y comentó la influencia que tuvo en André Breton y en el grupo de los surrealistas.

“De acuerdo con las descripciones de Artaud, su enfermedad le quitaba las palabras, desde el pensamiento hasta su materialización. Sentía que sus palabras no cobraban forma y que eran un aborto de sí mismas. Explicaba que su cuerpo no le pertenecía y esto lo hacía sufrir mucho. Él definía su enfermedad como ‘un abominable desdoblamiento de su personalidad’”, refirió.

Revisa Gobernadora Delfina Gómez Álvarez estrategia de rescate en Chalco durante la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz

• La Mandataria Estatal da seguimiento a las labores y despliegue de brigadistas y maquinaria en la zona afectada por las lluvias


• Destaca el despliegue de 5 mil 600 elementos, 500 vehículos especializados, 18 unidades médicas, 165 especialistas del ISEM y DIFEM y atención médico-veterinaria


En la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez dio seguimiento a las acciones de desazolve, limpieza, salud y protección civil que se realizan en apoyo a las familias afectadas por las lluvias en Chalco, entre ellas, la conclusión del Colector Solidaridad que permitirá rescatar el sistema de drenaje de este municipio.

En este sentido, destacan acciones emprendidas por los gobiernos estatal y federal con el despliegue de 5 mil 600 elementos y 500 vehículos especializados para agilizar las labores desazolve, desagüe y limpieza en las calles afectadas por las lluvias en el municipio.

Así como la implementación del Plan DN-III por parte de la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y la permanencia de los servicios de salud, seguridad y distribución de alimentos y medicamentos para las familias afectadas en esta zona.

Además del envío de la Caravana de Salud por el Bienestar de Chalco integrada por 18 unidades médicas y 165 especialistas del ISEM y DIFEM; así como y atención médico-veterinaria, donde se han otorgado más de 63 mil acciones en beneficio de las familias afectadas.

La Mandataria estatal recordó que el principal problema para la situación en Chalco es el tapón de basura en el Colector Solidaridad, mismo que ya está siendo atendido en labor conjunta con los tres órdenes de gobierno para que regrese la normalidad a la zona afectada.

En la Mesa de Coordinación número 239, estuvo Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno del Estado de México; Cristóbal Castañeda Camarillo, Secretario de Seguridad; y José Luis Cervantes Martínez, Fiscal General de Justicia del Estado de México; así como Representantes de las Secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA) y de la Marina (SEMAR); de la Guardia Nacional (GN) y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Crean plataforma digital sobre las causas de fe de la Inquisición de México

• Se presentó en el arranque del 2° Congreso Estudiantil de la Inquisición en el Mundo Hispánico


• El proyecto de sistematización sobre la actividad inquisitorial del tribunal del Santo Oficio tiene como base el Índice General de las Causas de Fe


A fin de contribuir a la recuperación de las historias de hombres y mujeres que fueron investigados y juzgados por sus creencias, opiniones o comportamiento moral, se creó la plataforma digital “Causas de fe de la Inquisición de México”, la cual fue presentada en el 2° Congreso Estudiantil de la Inquisición en el Mundo Hispánico (s. XVI-XIX), por el coordinador de la iniciativa, Gabriel Torres Puga.

Con su ponencia magistral, el investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México (COLMEX) inauguró el encuentro académico, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), a través de la licenciatura en Historia de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), en el que 41 alumnos de diversas instituciones educativas presentarán estudios sobre esta temática, hasta el próximo 30 de agosto de 2024.

La segunda edición tiene lugar en el Antiguo Palacio de la Inquisición, sede del Palacio de la Escuela de Medicina, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), espacio donde se juzgaron los distintos casos que ahora se presentan en este congreso.

Torres Puga destacó la importancia de este proyecto de sistematización sobre la actividad inquisitorial del tribunal del Santo Oficio, cuya base documental es el Índice General de las Causas de Fe (IGC), seguidas entre 1571 y 1820, el cual resguarda el Archivo General de la Nación (AGN). Bajo el título Los reos de la Inquisición, el Colmex publicó este índice en 2023; no obstante, esta impresión forma parte de un proyecto más amplio, que es la plataforma digital.

Dicho documento, recordó, “era la guía para identificar los expedientes que los inquisidores concebían como los ‘éxitos’ de su institución y en los que los historiadores han encontrado, por el contrario, historias de desobediencia y rebeldía, así como episodios de conflicto, represión y sufrimiento”.

El proyecto ha tenido dos etapas, la última se realizó entre 2022 y enero de 2024, con la colaboración de los Historiadores Carmina Pérez Juárez, Julieta Espinoza Bacilio, Juan Antonio Escamilla, Mariana López Hernández y Carlos Gustavo Mejía Chávez, este último, Coordinador del Congreso Estudiantil, organizado por la Secretaría de Cultura Federal, a través de la ENAH.

Gabriel Torres Puga, Autor de Historia mínima de la inquisición, explicó que el IGC tiene una diferencia importante con respecto a la versión impresa, “y es la prioridad que hemos dado al orden cronológico, organizando la información en décadas. Otra característica ha sido la paciente tarea de correlacionar las causas mencionadas con los expedientes catalogados en las bases del AGN y de otros repositorios documentales”.

“Así, fue posible identificar y publicar en nuestro sitio de internet los registros del periodo 1701-1820, así como avanzar significativamente los del siglo XVIII”.

En su opinión, “recuperar los nombres de los procesados es una manera de entender a una parte de la sociedad que, después de ser juzgada e infamada, fue sepultada en el olvido. Volver a sus casos con nuevos ojos y preguntas puede ayudar a entender mejor el comportamiento de esos hombres y mujeres que traspasaron los códigos impuestos y asumidos socialmente”.

Uno de los retos de la iniciativa, dijo, “será establecer vínculos entre los registros del IGC e investigaciones y ediciones documentales poco conocidas o de difícil acceso. Para ello, se podrán añadir elementos en la plataforma digital o buscar la colaboración con espacios de difusión documental, como el sitio electrónico Memórica, a cargo del propio AGN”, concluyó el especialista.

El 2° Congreso Estudiantil de la Inquisición en el Mundo Hispánico se desarrolla en 11 mesas, con temáticas en torno a los libros prohibidos por el tribunal; magia, brujería y hechicería; extranjeros ante la inquisición; alimentación, cuerpo y sexualidad; vida cotidiana; herejías; idolatría y superstición; y representaciones inquisitoriales.

Participan estudiantes, egresados y profesores de la ENAH, del COLMEX, las facultades de Filosofía y Letras, y de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM, los colegios de Michoacán y San Luis, las universidades Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Benemérita Autónoma de Puebla, Autónoma Metropolitana y de la Ciudad de México, entre otras instituciones.

Promueve Gobierno del Estado de México en escuelas secundarias de la entidad Aula Abierta Jardín Literario “El Colibrí” para el cuidado del medio ambiente

• Busca este proyecto entrelazar la educación con el cuidado del medio ambiente, mediante la plantación de árboles en las escuelas


• Realizan también siembra de hortalizas y crean jardín de refugio para especies polinizadoras


Con el objetivo de contribuir al cuidado del medio ambiente y promover la educación ambiental en las escuelas secundarias de la entidad, mediante la plantación y el cuidado de árboles en sus instalaciones educativas, el Gobierno del Estado de México que encabeza la Maestra Delfina Gómez Álvarez, a través de la Secretaría del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible inauguró el Aula Abierta Jardín Literario “El Colibrí” en la Escuela Secundaria Oficial No. 0328 "Juventino Rosas", de Mexicaltzingo.

Este proyecto busca entrelazar la educación con el cuidado del medio ambiente, ya que la plantación de árboles en las escuelas secundarias no sólo pretende embellecer los espacios educativos, sino sembrar conciencia ambiental en las nuevas generaciones; además de generar beneficios naturales como la mejora de la calidad del aire, hasta la creación de espacios que contribuyan al bienestar físico y emocional de la comunidad.

Ante más de 450 alumnas y alumnos del plantel educativo, personal docente y padres de familia, Alhely Rubio Arronis, Secretaria Medioambiental, explicó la importancia del proyecto de los jardines Colibrí, espacios donde las y los estudiantes podrán interactuar con las plantas, con los árboles, con la Tierra.

Alertó que algunas especies de nuestra biodiversidad están en peligro de extinción y puede ser que, dentro de unos años, de no hacer conciencia para poder cuidar el medio ambiente de la entidad, desaparezcan.

“Sembrar un árbol significa sembrar vida, sembrar una planta significa garantizar la alimentación de las mariposas y los colibríes, significa tener alimento en nuestras mesas”, afirmó.

Además, Rubio Arronis plantó un árbol de ahuehuete y en compañía de autoridades, comunidad estudiantil y padres de familia participó en la arborización de las áreas verdes de la escuela, consistente en la plantación de árboles, siembra de hortalizas y la creación de un jardín de refugio para especies polinizadoras en la institución.

Así reafirmó el compromiso de la dependencia a su cargo para promover una nueva forma de coexistencia con el medioambiente y llamó a los presentes a convertirse en ambientalistas, en aliados de la naturaleza, para cambiar nuestra conducta y forma de actuar a favor de la Madre Tierra.

Disfruta del Festival Etnobiológico Tlaxcallan, en el Palacio de Cultura de Tlaxcala

La Secretaría de Cultura Federal, en colaboración con la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UATx) y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), se complace en invitar al "Festival Etnobiológico Tlaxcallan: Raíces y Saberes", que se llevará a cabo del 29 de agosto al 1 de septiembre de 2024, en el Palacio de Cultura de Tlaxcala.

Este evento, que busca celebrar la riqueza biocultural de la región, tendrá una nutrida cartelera de actividades, diseñadas para explorar la intersección entre la naturaleza, la cultura y el conocimiento tradicional.

La inauguración oficial tendrá lugar el viernes 30 de agosto en el Patio Central del Palacio de Cultura, sede de la Secretaría de Cultura Federal, a partir de las 10:00 hrs, con una ceremonia de permiso a cargo del Colectivo Kalxinaxtli de San Luis Teolocholco. Seguido por la interpretación del Himno Nacional Mexicano y el Himno de Tlaxcala, se dará la bienvenida al público, que podrá presenciar un evento cultural del Grupo de Danza Folklórica Mazatl y recorrer las distintas exposiciones temáticas.

Durante el viernes, desde las 12:15 hasta las 18:00 hrs, el Palacio de Cultura se transformará en un centro de intercambio de saberes con la exposición abierta y carteles temáticos que abordarán diversos aspectos de la etnobiología.

Expertos de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México y la UATx presentarán investigaciones sobre la etnobotánica de agaves, insectos comestibles, hongos silvestres y otros temas que resaltan la conexión entre los ecosistemas locales y la cultura tlaxcalteca. Además, se podrá disfrutar de una exposición fotográfica en el lobby del Palacio, que documenta la relación entre los hongos, plantas y animales silvestres y la cultura de Tlaxcala, junto con una muestra de la colección científica del Herbario TLXM.

El sábado 31 de agosto, las actividades continuarán en el Palacio de Cultura con una exposición abierta desde las 10:00 hasta las 18:00 hrs, donde se exploran muestras de hongos frescos, plantas y animales, además de la venta de productos artesanales y agrícolas en el mercado agroecológico instalado en el lobby.

Ese mismo día, a las 14:00 hrs, la música será protagonista con el concierto de "Botello y La Tentación", una banda de Neo Boheme que combinará ritmos latinos, armonías vocales y poesía en una presentación gratuita para todo el público.

Para quienes tengan interés en la historia natural y la cultura alimentaria, el Salón de Conferencias del Palacio albergará una serie de charlas y proyecciones de documentales. A las 13:00 hrs, la conferencia sobre la etnobotánica de agaves en Tlaxcala ofrecerá una visión profunda de esta planta emblemática de la región, mientras que a las 16:00 h se discutirá el manejo integral de la plaga del chapulín, una práctica clave en la biotecnología aplicada localmente.

La jornada cerrará con la proyección del documental Los hongos y la vida en las comunidades indígenas de Teolocholco, a las 17:00 hrs, donde se explorará la importancia de los hongos en la vida cultural y ecológica de la región.

El festival concluirá el domingo 1 de septiembre con una jornada llena de actividades para toda la familia en el Palacio de Cultura. Desde las 10:00 hrs se realizará una exposición abierta de hongos, plantas y animales, junto con un desfile de disfraces temáticos a las 11:00 hrs. A las 13:00 hrs, los sabores de la cocina tradicional se darán cita en el concurso de platillos a base de hongos silvestres y plantas, seguido de la premiación de los concursos de expresión artística infantil, desfile de disfraces y platillos tradicionales a las 14:00 hrs. Durante todo el día, la Galería del Palacio ofrecerá exposiciones fotográficas, y el evento cerrará con la presentación de la Orquesta Sinfónica de Cuanalán, a las 12:00 hrs.

Además de las actividades en el Palacio de Cultura, el festival incluye eventos en otros recintos a partir del jueves 29 de agosto. Entre las actividades destacadas, se encuentra la recolección de hongos en San Francisco Temetzontla y la Cañada Grande del Parque Nacional La Malinche, que se realizará de 7:30 a 14:00 hrs, con cupo limitado y registro previo.

El Palacio de Cultura, sede de la Secretaría de Cultura Federal, se ubica en calle Benito Juárez No. 62, Colonia Centro, Tlaxcala.

Apoya Asistencia Privada a grupos vulnerables mediante donación de alimentos perecederos

• Lleva Unión de Comerciantes y Pequeños Productores de Santiago Tianguistenco 18 años donando de manera ininterrumpida a organizaciones altruistas


• Benefician a casas hogar, asilos para ancianos, comedores comunitarios, sanatorios y a niñas y niños que luchan contra el cáncer


Para dar seguimiento al trabajo de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, diseñado para atender a los grupos vulnerables, la Secretaría de Bienestar que encabeza Juan Carlos González Romero, mediante la Junta de Asistencia Privada del Estado de México (JAPEM) gestiona apoyo a diversos sectores de la sociedad.

Tal es el caso de la Unión de Comerciantes y Pequeños Productores de la Central de Abastos de Santiago Tianguistenco, quienes, de enero a agosto de 2024 han donado alimento perecedero como frutas, verduras, semillas, lácteos y embutidos en beneficio de 3 mil 627 beneficiarios de Instituciones de Asistencia Privada (IAP).

Guadalupe Vilchis Galván, Directora de Gestión de Fomento y Apoyos de la JAPEM y suplente de la Secretaría Ejecutiva, detalló que esta asociación lleva 18 años donando para apoyar la labor social de las organizaciones altruistas que atienden a niñas y niños albergados en casas hogar, personas adultas mayores, comedores comunitarios, sanatorios para personas en fase terminal y para infantes que luchan contra el cáncer.

“Este apoyo es muestra de que no es necesario ser una gran empresa o comercio para donar y apoyar a quienes lo necesitan, basta con la voluntad de ayudar y de sumarse para ser parte de la solución”, refirió.

Aseguró que los beneficiarios de las IAP tienen rostro y nombre, la JAPEM lleva un seguimiento de los donativos entregados, mediante la presentación de las evidencias, por lo que cualquier donante tiene la certeza de que su ayuda sí llega a quien la necesita.

Las personas, empresas, fundaciones o colegios que deseen contribuir con una donación en especie, podrán recibir más información enviando un correo electrónico a asistencia.privada@edomex.gob.mx, o a través de las redes sociales, en Facebook @Japem Estado de México y X @JAP_EdoMex. También pueden llamar a los teléfonos 722-277-7290 y 722-277-7291 extensión 127.

El Ángel de la Independencia, símbolo de libertad y autonomía que ha quedado tatuado en el imaginario colectivo

• Con la conferencia El Ángel del Paseo de la Reforma, impartida por Ana Lilia Cepeda, cerró el ciclo académico dedicado a Ángeles. Las huestes celestiales en la Tierra


• La muestra permanecerá en exhibición hasta el 8 de septiembre en el Museo Nacional de Arte


En la conferencia El Ángel del Paseo de la Reforma, impartida por la Maestra y Socióloga Ana Lilia Cepeda en el Museo Nacional de Arte (MUNAL), destacó que este monumento es un símbolo de libertad, autonomía e independencia, además de reforzar en los habitantes de la Ciudad de México el sentido de pertenencia.

Con esta ponencia cerró el ciclo académico dedicado a la exposición Ángeles. Las huestes celestiales en la Tierra, que actualmente se exhibe en el recinto del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y que convocó a gran cantidad de especialistas que abordaron diversos aspectos sobre estos seres alados, presentes no solo en el imaginario religioso monoteísta (judíos, cristianos y musulmanes), sino también con múltiples perspectivas desde los pueblos antiguos: Egipto, India, Mesopotamia y Mesoamérica.

La presidenta del patronato de la Fundación Conmemoraciones destacó que todas las ciudades tienen un monumento que las identifica y les brinda una personalidad propia.

Cepeda comentó que solo dos ciudades en el mundo cuentan con una Victoria alada: la Columna de la Victoria, ubicada en el parque Tiergarten en el centro de Berlín, construida en 1874, dedicada a conmemorar los triunfos prusianos del siglo XIX, un monumento que recuerda las guerras y las glorias pasadas.

Asimismo, el Ángel de la Independencia en la Ciudad de México. “Nuestra Victoria alada, a diferencia de la germana, lejos de ensalzar la dominación de un pueblo sobre otro, es un símbolo de libertad, autonomía e independencia, la expresión del triunfo del pueblo mexicano sobre el imperio español”, puntualizó.

Ambas Victorias están inspiradas en la Niké de Samotracia, escultura de la antigua Grecia pertenecientes a la Escuela de Rodia del periodo helenístico, uno de los más ricos de la escultura clásica griega, corriente de la cual surgieron otras esculturas famosas, como la Venus de Milo y el Altar de Pérgamo.

“Para los habitantes de la capital, la Victoria alada es un símbolo citadino, un símbolo identitario, y coloquialmente fue rebautizada como el Ángel, así ha quedado tatuado en el imaginario colectivo. El Ángel de la Independencia es a la Ciudad de México lo que la Torre Eiffel a París o la Estatua de la Libertad a Nueva York”.

“Difícilmente su creador, el Arquitecto Antonio Rivas Mercado, imaginó que esta obra sería el icono distintivo de la ciudad. Rivas Mercado es un personaje valioso para la historia de las artes en México, aunque muchos lo ubican más como el padre de Antonieta Rivas Mercado, que se creía era el rostro de nuestra Victoria alada, aunque no es así, ya que ella nació en 1900 y la columna se empezó a construir en 1902”, puntualizó Ana Lilia Cepeda.

No obstante, en la entrada del monumento a la Independencia está tallado el rostro de una mujer con un gorro frigio, que representa a la libertad y que, en este caso, se trata de Alicia, la hija mayor del arquitecto Rivas Mercado.

El monumento a la Independencia se inauguró en 1910 por el entonces Presidente Porfirio Díaz, para conmemorar el Centenario del Inicio de la Guerra de Independencia de México. Posteriormente, se convirtió en un mausoleo para los héroes más importantes de esa guerra.

Cabe mencionar que la exposición Ángeles. Las huestes celestiales en la Tierra permanecerá en exhibición hasta el 8 de septiembre en el Museo Nacional de Arte, en Tacuba No. 8, Centro Histórico. Abierto de martes a domingo de 10:00 a 18:00 hrs.

Promueve Secretaría del Agua estrategias del Programa Hídrico Regional Valle de México Sur

• Anuncian que, paralelo a dicho programa, se realizará la jornada “Limpiemos Nuestro EdoMéx”, pues se ha identificado que los residuos sólidos son factor constante de las inundaciones


Como parte del plan de acción para garantizar el derecho humano al agua, el Secretario del Agua, Pedro Moctezuma Barragán acudió al municipio de Chalco, donde se llevó a cabo una reunión para proyectar el Programa Hídrico Regional Valle de México Sur, instruido por la Gobernadora del Estado de México Delfina Gómez Álvarez.

El objetivo es implementar un proceso de planeación participativo con los grupos involucrados en los Programas Hídricos Regionales para socializar los avances, profundizar y jerarquizar las problemáticas detectadas en el proceso de pre-diagnóstico y sus soluciones; además de establecer una red de actores de acuerdo con sus corresponsabilidades.

La estrategia se basa en crear talleres de diagnóstico con perspectiva de cuenca, visitar las zonas que tienen un factor de riesgo hídrico mayor y realizar una mesa de trabajo regional.

Estas reuniones iniciarán en septiembre y en ellas se identificarán las áreas que se tienen que reforzar, sus debilidades y actores clave para las soluciones de las cuencas Alta, Media y Baja.

En octubre se visitarán las zonas sensibles (críticas) para identificar los problemas asociados con la infraestructura, desabasto y fuentes de agua. Para finalizar se realizará un taller regional donde se generarán objetivos y soluciones, además de definir las líneas estratégicas y de acción.

Pedro Moctezuma Barragán explicó que la problemática que la Secretaría del Agua y la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM) han identificado como un factor constante de las inundaciones son los residuos sólidos, por lo que la Gobernadora dio pauta a la campaña “Limpiemos Nuestro EdoMéx”, el 30 de agosto del año en curso, acción que se replicará de manera simultánea en todos los municipios mexiquenses.

La Región Valle de México Sur comprende la cuenca alta de los Ríos de “La Compañía” y el Río Amecameca, donde los componentes estratégicos del Estado de México son el Parque Ecológico Lago de Texcoco, Lago Tláhuac-Xico, Chalco Tlalteles, Sierra Nevada y Cuenca del Río Ameca.

Colección Eméritos INAH reedita libro sobre iconografía de los retablos del Museo Nacional del Virreinato

• Esta cuarta edición aporta fotografías recientes del recinto y de dichos bienes culturales


La cuarta reedición de Los retablos de Tepotzotlán. Museo Nacional del Virreinato (2024), libro de la investigadora emérita del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), María del Consuelo Maquívar Maquívar, fue presentada en la 35 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, como parte de la recién creada Colección Eméritos INAH, editada por la Secretaría de Cultura Federal.

“Fue el primer trabajo que hice como investigadora en el INAH, cuando trabajaba en el Museo Nacional del Virreinato (MNV)”, refirió la autora al relatar que dicha investigación la realizó para su tesis de licenciatura, cuya primera edición se imprimió hace casi 50 años, en 1976.

“Se podría platicar mucho de la historia del lugar, porque estuvo a punto de desaparecer, ahí se quería hacer una cárcel”, refirió al hablar sobre el Templo de San Francisco Xavier, del excolegio jesuita de Tepotzotlán, Estado de México, hoy sede del recinto museístico.

Con la participación de la Profesora Investigadora del Museo Nacional de Historia, Thalía Montes Recinas, y del Investigador Adscrito a la Dirección de Estudios Históricos (DEH) del INAH, Jorge René González Marmolejo, en la presentación editorial Maquívar anotó que el contenido del libro es el mismo, solo cambiaron las ilustraciones, las cuales fueron realizadas por la artista Dolores Dahlhaus.

“Hoy en día es cuando más aprecio la monumentalidad de estos retablos”, apuntó al recordar que el recinto alberga alrededor de una docena de retablos, de los cuales se cree que el autor fue el pintor Miguel Cabrera (1695-1768), conocido como el máximo exponente de la pintura virreinal.

El texto es un estudio exhaustivo que desarrolla el método y la estructura de la investigación, desde lo general a lo particular, por lo que es una valiosa herramienta para estudiantes y profesores de cualquier disciplina, consideró Montes Recinas en su intervención.

La también antropóloga social puntualizó que, a través de los retablos, la autora identifica el estilo pictórico barroco, en el cual también están presentes la escultura y la arquitectura.

Asimismo, anotó que la segunda edición se publicó en 1982, y la tercera, en 1984, en las cuales se añadió información relevante sobre los retablos, la cual fue obtenida por la autora y otros investigadores a lo largo del tiempo.

“Es también un trabajo que desarrolla el INAH en uno de sus cinco museos nacionales, en el que participaron antiguos Directores del MNV, como Manuel Carballo y Eugenio Noriega; los arquitectos José Zuppa, Carlos Chanfón y Alfonso Pineda, con sus esquemas; los fotógrafos Palle Pállese, Dolores Dalhaus y Guillermo Kahlo; y los asesores Manuel González Galván, Manuel Ignacio Pérez Alonso, Gonzalo Obregón y Felipe Teixidor

“Si no se dan a conocer los inmuebles y los objetos no hay posibilidad de que la gente los haga suyos y los proteja; en este sentido, el libro de Consuelo Maquívar se suma a esta vocación para apoyar la difusión de estos espacios, con el objetivo de que la población se involucre al conocer más sobre el patrimonio cultural”, expuso Montes Recinas al subrayar que “nadie había descrito los retablos, hasta la primera edición de este libro”.

La reedición del libro, explicó a su vez González Marmolejo, “coincide con nuestra entrada al INAH, hace 51 años, y aunque se ha editado en tres ocasiones anteriores, es la primera vez que se incluye en la Colección Eméritos.

El libro se divide en una introducción con cinco capítulos que describen los retablos del presbiterio, del crucero, la nave, la fachada de la iglesia y las devociones, abundó el investigador de la DEH.

Y concluyó con una cita de la asesora de tesis de Maquívar, la profesora de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, Elisa Vargas Lugo: “el presente trabajo queda registrado como una de las aportaciones básicas para el conocimiento y movimiento artístico que constituye la iglesia de Tepotzotlán”.

El libro puede adquirirse en la red de librerías del INAH.

De la autoría de la Investigadora emérita del INAH, Consuelo Maquívar Maquívar, identifica el estilo pictórico barroco de las piezas.

EdoMéx combate a la delincuencia con acciones surgidas de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz

• Aseguran envoltorios con hierba verde con características de marihuana, sustancias similares a la cocaína y al “cristal”, así como réplicas de arma de fuego, cargadores y cartuchos útiles de diversos calibres


Como resultado de la colaboración interinstitucional de la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, que encabeza la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, el Estado de México avanza en materia de prevención y combate al delito.

Derivado del intercambio de información entre la Fiscalía General de Justicia del Estado de México (FGJEM), la Secretaría de Seguridad estatal y Policías Municipales, se realizaron dos técnicas de investigación de cateo a inmuebles ubicados en Zumpango y Cuautitlán Izcalli.

El resultado fue el aseguramiento de posibles narcóticos, así como artículos de índole criminalístico.

El primer cateo se efectuó en el municipio de Zumpango, en un inmueble ubicado en el conjunto habitacional urbano “La Esmeralda”, donde aseguraron envoltorios con hierba verde con características de marihuana, así como sustancias similares a la cocaína y a la droga conocida como “cristal”.

El segundo cateo se realizó en un domicilio de Cuautitlán Izcalli, esto luego de que la Policía de Municipal tuvo conocimiento de que en el lugar presuntamente se cometían actos ilícitos, acto seguido la Fiscalía estatal inició una investigación para corroborar los hechos.

En este punto se localizaron réplicas de arma de fuego tipo pistola utilizadas para práctica de tiro, cargadores abastecidos y cartuchos útiles de diversos calibres.

Ambos inmuebles fueron asegurados por la Fiscalía de Justicia del Estado de México para continuar con las indagatorias.

Llega al MUNAL y al Palacio de Bellas Artes el Ciclo de Música Antigua durante septiembre

• Se llevarán a cabo cinco conciertos que explorarán la música de grandes compositores del barroco


• El público podrá disfrutar de la música creada con instrumentos de la época, como el traverso barroco, clavecín, viola da gamba, oboe barroco y más


La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Música y Ópera, ofrecerán al público la edición 2024 del ciclo de Música Antigua, el cual contempla cinco conciertos en el mes de septiembre en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes y en el Salón de Recepciones del Museo Nacional de Arte (MUNAL).

Bach & Händel será el primer concierto del ciclo, a cargo de la soprano Elisa Ávalos, Magali Gasca en el oboe y el concertista de Bellas Artes, Raúl Moncada, en el clavecín, quienes interpretarán seis arias, una cantata y un preludio y fuga de estos creadores del Barroco, que a pesar de compartir misma época y lugar de nacimiento, sus obras muestran perspectivas musicales que contrastan entre ellas. Tendrá lugar el domingo 1 de septiembre a las 11:30 hrs en el Salón de Recepciones del MUNAL.

El segundo concierto, el sábado 14 a las 11:30 hrs, también en el Salón de Recepciones del MUNAL, estará a cargo de Raúl Moncada, quien presentará el programa Tecla española del siglo XVIII, con sonatas de Sebastián Albero, Josep Galles y Manuel Blasco de Nebra, así como las Variaciones del fandango español, de Félix Máximo López.

A la siguiente semana se realizarán dos conciertos; primero, el viernes 20 a las 18:00 hrs en la Sala Manuel M. Ponce del Palacio de Bellas Artes, el ensamble hispano-mexicano Il Furore, integrado por Raquel Masmano en el violín barroco, Mario Salinas en la viola da gamba, y Daniel Ortega en el clavecín, acompañados por el traversista francés Vincent Touzet, interpretarán obras de François Couperin, Jean Marie Leclair, Jean-Philippe Rameau y Louis-Gabriel Guillemain, en el concierto Avec le privilège du Roy. Música instrumental bajo el reinado de Luis XIV y Luis XV. El segundo (Fantasías) será el domingo 22 a las 18:00 hrs en la misma sede, en el cual Mario Salinas y Raúl Moncada presentarán Sonatas para viola da gamba y clave, de Johann Sebastian Bach.

Para cerrar el ciclo, la maestra Lidia Guerberof interpretará en el clavecín tres chaconas de Georg Friedrich Händel, el viernes 27 de septiembre a las 18:00 h en la Sala Manuel M. Ponce. La chacona, una danza popular, surgió en España al final del siglo XVI y se difundió en Europa, aunque se supone que su origen es hispanoamericano. Cuando pasó a Francia, se modificó su carácter y se transformó en una danza cortesana.

Los conciertos en el Salón de Recepciones del MUNAL son de entrada libre con boleto de control de acceso, mientras que los boletos para la Sala Ponce tendrán costo de $20 y se podrán adquirir en taquilla y a través de Ticketmaster en los siguientes links: https://lc.cx/Wvnu4l (viernes 20), https://lc.cx/nOEwim (domingo 22) y en https://lc.cx/wlSH-G (viernes 27). Para más información, se pueden consultar la página y las redes sociales de la Coordinación Nacional de Música y Ópera del INBAL.

Alista Gobernadora Delfina Gómez Álvarez la campaña “Limpiemos Nuestro EdoMéx” en los 125 municipios mexiquenses

• Participan las 18 Secretarías y servidores públicos que integran el Gobierno del Estado de México


• Se realiza el viernes 30 de agosto de 09:00 a 13:00 horas en todo el territorio estatal


Para continuar con la transformación del Estado de México en una entidad verde, la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez invita a participar en la campaña “Limpiemos Nuestro EdoMéx. Trabajemos unidos por un estado más limpio”

Participarán las 18 Secretarías, organismos y servidores públicos que integran el Gobierno del Estado de México, Presidentas y Presidentes municipales en las 125 demarcaciones de la entidad, así como ciudadanas y ciudadanos que quieran sumarse a esta tarea medioambiental.

“Estamos organizando de tal manera que cada Secretaría o cada Secretario va a tener un número determinado de municipios, ese Secretario se va a contactar con el Presidente o Presidenta municipal, esos presidentes van a organizarse con sus vecinos y vamos a salir un día a limpiar nuestros ríos, a limpiar nuestros canales, a limpiar nuestros jardines”, señaló la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez.

Con esta misión, los titulares de las Secretarías y organismos del gobierno estatal estarán instalados en 19 regiones: Desarrollo Urbano e Infraestructura laborará en Chalco; Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Naucalpan; Trabajo, Valle de Chalco; de las Mujeres, Nezahualcóyotl; Salud, Ecatepec; Cultura y Turismo, San Martín de las Pirámides; Contraloría, Tepotzotlán; Desarrollo Económico, Nextlalpan; Oficialía Mayor, Cuautitlán Izcalli.

Mientras que las Secretarías del Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible, trabajará de manera coordinada en Temoaya; Campo, Soyaniquilpan; DIFEM, Atlacomulco; Agua, Valle de Bravo; General de Gobierno, Toluca; Finanzas, Huixquilucan; Consejería Jurídica, Lerma; Seguridad, Coatepec Harinas; Movilidad, Texcaltitlán y Bienestar en Tejupilco.

Con esta campaña, además de brindar a la población espacios públicos dignos que promuevan el sano esparcimiento, como son parques, se busca concientizar a las y los mexiquenses sobre la importancia de Recuperar, Reutilizar, Reciclar, Reducir y disponer los residuos que se acumulan en barrios, calles y colonias del Estado de México, para contribuir a un ambiente más limpio y saludable.

Por este motivo, la Maestra Delfina Gómez Álvarez ha invitado a las y los mexiquenses, cámaras, asociaciones y escuelas a trabajar unidos por un estado más limpio, sumándose a la primera jornada “Limpiemos Nuestro Edomex” que se realizará el viernes 30 de agosto de 09:00 a 13:00 horas en todo el territorio estatal.

Dialogarán en el Museo de Arte de Ciudad Juárez sobre cultura, territorio y arraigo en la frontera

• Participarán León de la Rosa y Alejandro Mono González, quienes han impulsado proyectos de resistencia en Valle de Juárez; 30 de agosto a las 19:00 hrs


El Museo de Arte de Ciudad Juárez, del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), llevará a cabo la charla El valle en resistencia: Cultura-territorio-arraigo, con la participación de León de la Rosa y Alejandro Mono González, el viernes 30 de agosto a las 19:00 hrs.

Conversarán sobre algunos momentos clave de resistencia en el Valle de Juárez, desde donde se construye una cultura vallejuarense y acciones concretas para fomentar el arraigo al territorio.

El diálogo se llevará a cabo en el marco de la exposición Materia sólida: Reflexión sobre los monumentos históricos en Ciudad Juárez —inaugurada recientemente en este recinto del norte del país—, la cual reúne a más de 20 artistas locales que invitan a reflexionar críticamente sobre los monumentos icónicos de esa urbe, curada por Ana Infante.

León de la Rosa, conocido por su trabajo en proyectos de resistencia en Lomas de Poleo, actualmente impulsa procesos de arraigo cultural en el Valle de Juárez y a lo largo de la frontera. En tanto que Alejandro Mono González, activista y fundador de Okuvaj (espacio cultural para jóvenes en el Valle de Juárez), participará en el diálogo para reflexionar sobre la lucha por preservar la identidad y el territorio.

León de la Rosa Carrillo (Cd. Juárez, 1977) es remixólogo, curador, académico y doctor en Historia y Educación del Arte, con énfasis en Educación del Arte y la Cultura Visual por la Universidad de Arizona.

Asimismo, es profesor e investigador en el Departamento de Arte de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, donde ha diseñado cursos de Producción en Medios Audiovisuales, Ética en el Arte, Educación Artística y Teoría Contemporánea de la Imagen, como parte de la Licenciatura en Artes Visuales.

Dirige el Fondo para las Prácticas Éticas del Arte Transfronterizo, que ha sido acreedor a apoyos por las fundaciones Mellon y Ford; es miembro fundador del colectivo binacional Desierto Mountain Time; y trabaja desde la convergencia de la práctica social, la poesía, la imagen en movimiento y la cultura visual en línea.

Por su parte, el mexicano-estadounidense Alejandro Mono González se tituló como arquitecto en 2015 y hace 12 años fundó, con Elmer García Archuleta, el Cultufest (Festival Cultural del Valle de Juárez, que itinera y se celebra anualmente).

Desde el año pasado, por medio del hip hop, difunde el arte en el programa Emma (Educación a Menores con Maduración Asistida). A principios de este año comenzó a trabajar para Evolución fundamental, AC, como supervisor de actividades comunitarias en el sur oriente de Ciudad Juárez; y actualmente desarrolla el proyecto Okuvaj.

El MACJ se ubica en Circuito José Reyes Estrada 3310, Zona Pronaf, Ciudad Juárez, Chihuahua. Abierto de martes a sábado, de 10:00 a 18:00 hrs; domingo, de 12:00 a 17:00 hrs.

Acerca Gobierno de Delfina Gómez Álvarez servicio de licencia a los 125 municipios del Estado de México

• Recorre Secretaría de Movilidad el territorio mexiquense con Unidades Móviles de Expedición de Licencias y tramitan más de 54 mil plásticos


• Atiende las necesidades del pueblo al acercar los servicios a los municipios alejados


Como parte de las acciones de la Cruzada por el Transporte Público del Pueblo para el Pueblo, el Gobierno que encabeza la Maestra Delfina Gómez Álvarez, a través de la Secretaría de Movilidad (SEMOV), las unidades móviles de expedición de licencias de conducir recorrieron, del 15 de enero al 23 de agosto, los 125 municipios del Estado de México, donde tramitaron casi 54 mil plásticos de servicio particular y de transporte público.

Daniel Sibaja González, Secretario de Movilidad, aseguró que a diferencias de los anteriores gobiernos, donde no se tomaron en cuenta a las comunidades más apartadas, la presente administración escucha y atiende las necesidades del pueblo y tomó la iniciativa de acercar los servicios a los municipios alejados, para que las y los mexiquenses puedan cumplir con este requisito indispensable para facilitar sus desplazamientos y cumplir al reglamento de tránsito vigente.

Mencionó que estas acciones continuarán en beneficio de los ciudadanos para reducir los tiempos de traslados y el gasto que representa ir a realizar este trámite a otros municipios o al centro de Toluca.

El Secretario Estatal señaló que las 15 unidades móviles emitieron un total de 53 mil 955 licencias de conducir, de las cuales 44 mil 106 fueron de servicio particular y 9 mil 849 de servicio público, con lo que se logró recaudar poco más de 61 millones 495 mil pesos.

En estos meses se visitaron los municipios de Almoloya de Alquisiras, Amanalco, Amatepec, Coatepec de Harinas, Ixtapan del Oro, Joquicingo, Morelos, Otzoloapan, San Simón de Guerrero, Santo Tomás, Soyaniquilpan, Sultepec, Timilpan, Tlatlaya, Zacazonapan y Zacualpan.

Sibaja González indicó que con estas acciones se cumple un compromiso de la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez de atender a las y los mexiquenses, así como llevar servicios de calidad y eficiencia a todos los municipios de la entidad, principalmente aquellos que fueron relegados y nunca habían sido considerados.

Reafirmó el compromiso de la Secretaría de Movilidad de erradicar la desigualdad y rezago social, atender y garantizar las mismas condiciones a los habitantes de todos los municipios que integran el Estado de México, haciendo realidad la transformación de la entidad, a través de un gobierno cercano a la población mexiquense.

Arranca el Festival Internacional de Cine de Venecia y el cine mexicano está presente

• Dos películas con participación mexicana, una de ellas realizada con apoyo del EFICINE, forman parte de la competencia oficial


• El certamen tendrá lugar del 28 de agosto al 7 de septiembre de 2024, en Venecia, Italia


La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE), celebra la participación de las nuevas voces del cine nacional en la edición número 81 del Festival Internacional de Cine de Venecia, mismo que tendrá lugar del 28 de agosto al 7 de septiembre de 2024.

Son dos producciones con participación mexicana las que forman parte de la selección oficial del prestigioso certamen que se celebra en la ciudad de Venecia, Italia.

Como parte de la competencia que entrega el León de Oro, máximo reconocimiento del certamen, se encuentra El jockey, dirigida por Luis Ortega y realizada en coproducción entre Argentina, España y México, con el apoyo del Estímulo Fiscal a Proyectos de Inversión a la Producción y Distribución Cinematográfica Nacional (EFICINE).

En la sección Orizzonti Short Film Competition, dedicada a cortometrajes de todo el mundo, participa James, coproducción entre Guatemala y México, dirigida por Andrés Rodríguez.

Además, como parte de las funciones fuera de competencia, se presentará la película Separated, de Errol Morris y realizada en coproducción entre Estados Unidos y México.

Cabe destacar que el cineasta mexicano Alfonso Cuarón tendrá una participación especial, fuera de competencia, con su serie para televisión Disclaimer (coproducida entre Estados Unidos y Reino Unido).

México en el Venice Gap-Financing Market


De manera paralela al Festival Internacional de Cine de Venecia, se llevará a cabo la 11ª edición del Venice Gap-Financing Market, un espacio en el que cineastas de todo el mundo dan a conocer sus proyectos para cerrar su financiamiento a nivel internacional.

En esta ocasión participan tres proyectos mexicanos, dos de ellos en coproducción: Legítima, de la directora egresada del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) Elisa Miller; La reserva, de Ezequiel Yanco (coproducción entre Argentina, España y México), y La muerte no tiene dueño, de Jorge Thielen Armand (coproducida entre Venezuela, Canadá, Italia, Luxemburgo, España y México).

Gabán jaspeado de Gualupita da identidad al EdoMéx

• Usan artesanas y artesanos mexiquenses telar de pedal para transformar la lana en prendas de vestir


• Cuenta el IIFAEM con un padrón de 22 mil maestros del arte popular que elaboran textiles


El Instituto de Investigación y Fomento de las Artesanías del Estado de México (IIFAEM) cuenta con un registro de 22 mil maestros del arte popular que elaboran textiles, y el gabán o sarape jaspeado es una pieza que da identidad a las y los mexiquenses.

Esta prenda es representativa del municipio de Tianguistenco, en la comunidad de Guadalupe Yancuictlalpan, mejor conocida como Gualupita, es la tierra del gabán jaspeado y reconocida a nivel mundial por sus productos elaborados a base de lana como gorras, guantes, sarapes, cobijas con dibujos aztecas, suéteres, bufandas y chalecos, entre otras prendas de vestir.

Su elaboración está constituida con variedad de hilos que van desde la tradicional lana, lino, casimir, seda, algodón e hilaza; incluso en pedidos especiales se utilizan hilos de oro y plata, trabajados en telares y bastidores, con diversos diseños que van desde animales, figuras geométricas, flores, hasta espirales e íconos prehispánicos de origen nahua.

Entre los municipios que también elaboran gabanes están Almoloya de Juárez, Donato Guerra, Ixtlahuaca, Jiquipilco, Jocotitlán, San Felipe del Progreso, San José del Rincón, Temascalcingo, Temascaltepec, Temoaya, Tenancingo, Texcoco, Tianguistenco, Toluca, Valle de Bravo, Villa de Allende, Villa del Carbón, Villa Victoria y Zumpahuacán.

Las artesanas y los artesanos realizan trazos en papel para tenerlos como guía; los principales colores utilizados son el blanco, negro, azul y café, los dos últimos se utilizan en su tonalidad claro y oscuro. Los colores de los hilos se obtienen de la extracción de recursos naturales.

El tiempo estimado de la elaboración de una pieza va de 15 días hasta un mes, dependiendo de la dificultad del diseño y de las horas que le dedican al día en su elaboración.

El IIFAEM invita al público a conocer esta comunidad textilera y visitar las Tiendas de Artesanías “Casart” donde se encuentran a la venta estas piezas. También pone a disposición sus redes sociales como Facebook y X @iifaem e Instagram @artesaniasmexiquenses.

La exposición itinerante "Helen Escobedo: Ambientes totales" llega al Museo Amparo

• La muestra está integrada por más de 100 piezas, incluye instalaciones, pinturas, esculturas, obras gráficas, documentos y fotografías


• Estará abierta al público del 31 de agosto al 6 de enero de 2025


El Museo Amparo presenta la exposición Helen Escobedo: Ambientes totales, una revisión del trabajo de la emblemática artista y gestora cultural Helen Escobedo (1934-2010) en el periodo comprendido entre 1968 y 2010. La muestra toma como punto de partida su trabajo en instalación efímera, una práctica en la que fue pionera en México y que desarrolló a través de crecientes experimentos espaciales ubicados entre la escultura, la arquitectura y el diseño. Estos enfoques buscaban enfatizar la relación entre la persona y el espacio en todas sus acepciones contextuales, más allá del objeto escultórico como fuente de contemplación estética.

La exposición, organizada por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través del Laboratorio Arte Alameda (LAA), recinto integrante de la Red de Museos Inbal, es una colaboración interinstitucional con el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey (MARCO), el Fondo Artístico de Helen Escobedo, el Museo Cabañas y el Museo Amparo, que es la cuarta sede de la muestra.

Ambientes totales se compone de más de 100 piezas en tres ejes principales: instalaciones, pinturas, esculturas, obras gráficas, documentos y fotografías. Entre estas se encuentran la recreación de dos instalaciones mayores realizadas por Helen Escobedo: Moda Papalotera (2001, 2010) y Los mojados (2005, 2010). La curaduría fue realizada por Lucía Sanromán y Paloma Gómez Puente, curadora asistente.

Estas obras evidencian la evolución de los intereses formales y sociales de Escobedo en la instalación que le ayudó a delinear la trayectoria de una práctica diversa y cada vez más comprometida políticamente. El trabajo de reconstrucción museográfica permite experimentar de nuevo su obra temporal, la cual sigue siendo relevante en un mundo donde persisten las crisis globales que la artista denunció.

Los ejes temáticos son: Habitando la geometría, que incluye dibujos y collages para colocar a la persona en el centro de la experiencia artística; Paisajes verticales, que presenta una selección de maquetas escultóricas a pequeña escala que profundizan en su curiosidad por la verticalidad; y Contra monumentos a lo cotidiano, centrado en la recreación de las instalaciones mencionadas.

Helen Escobedo concebía el arte como una “ambientación total”, término que utilizó para referirse a sus obras directamente habitables y que alude a su exploración de la estética como una experiencia integral. Para ella, el arte fue siempre un encuentro vivo, activado por la presencia de los espectadores. Sus significados y contenidos incluyen vivencias abstractas detonadas por la dinámica entre la geometría pura y su contexto, así como aquellas derivadas de la apropiación del entorno urbano, la cotidianidad, el caos, la suciedad y el sentido del humor.

El trabajo de la artista se enfocó tanto en aspectos minúsculos como monumentales del espacio de la actividad humana, encontrando elementos dignos de ser vividos como arte. Su obra prefigura el interés actual por el arte relacional, en el cual la obra se ofrece como un catalizador de experiencias colectivas y compartidas, notando que “el valor de una construcción reside en las posibilidades que ofrece para crear un ambiente de situaciones humanas”.

Helen Escobedo: Ambientes totales podrá visitarse en su cuarta sede itinerante en las Salas de Exposiciones Temporales del Museo Amparo, del 31 de agosto de 2024 al 20 de enero de 2025. En el evento inaugural se realizará una charla en el Auditorio Arq. Pedro Ramírez Vázquez, la cual se transmitirá simultáneamente en la página de Facebook del Museo Amparo.

Además, se llevará a cabo un programa público con conferencias y otras actividades. Para más información, se invita a los visitantes a seguir la página web y las redes sociales del recinto: www.museoamparo.com, Twitter o X: @MuseoAmparo y Facebook: MuseoAmparo.Puebla.

Exitoso el Canje de Armas en EdoMéx: aumenta 33% el dinero en efectivo entregado a la ciudadanía

• Arroja resultados positivos el Programa de Canje de Armas 2024 impulsado por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez para prevenir los delitos


En la Mesa de Coordinación para la Construcción de la Paz, que preside la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, el Secretario de Seguridad del Estado de México, Cristóbal Castañeda Camarillo, informó que el Programa de Canje de Armas 2024 ha obtenido resultados positivos al incrementar en 33 por ciento el efectivo entregado a la ciudadanía por el canje de armas durante la primera semana de operación en comparación con el mismo periodo en 2023.

Al respecto, dio a conocer que del 19 al 27 de agosto se logró canjear 30 armas artesanales, hechizas y deportivas, 329 armas permitidas por la ley, 35 de uso exclusivo del Ejército, 138 granadas y 10 mil 482 cartuchos, a cambio de una remuneración económica que en conjunto asciende a 874 mil 810 pesos.

Los resultados obtenidos ponen de manifiesto el trabajo incansable que realiza la mandataria estatal, cuya visión de ser cercanos con la ciudadanía y fortalecer la confianza, han sido los pilares en la ejecución del Programa Canje de Armas 2024.

Este se desarrolla en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y los Ayuntamientos participantes, y atiende uno de los pilares de la estrategia de seguridad de la administración encabezada por la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez, que es la prevención del delito.

El programa que se alinea a las Ferias de Paz, se llevará a cabo hasta el 31 de octubre de 2024, con un total de 40 municipios, donde la población puede entregar un arma de fuego de manera voluntaria, anónima y pacífica a cambio de una remuneración económica.

Hasta el sábado 31 de agosto, la iniciativa se encuentra vigente en los municipios de Atizapán de Zaragoza, Temoaya, Tultepec y Ecatepec; en tanto, del 2 al 7 de septiembre se instalarán módulos en Nicolás Romero, Valle de Bravo, Chimalhuacán y Coacalco. El calendario puede ser consultado en la página web de la Secretaría de Seguridad del Estado de México https://sseguridad.edomex.gob.mx/canje_armas.

A la sesión número 238 asistieron Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno del Estado de México; Cristóbal Castañeda Camarillo, Secretario de Seguridad; y José Luis Cervantes Martínez, Fiscal General de Justicia del Estado de México; así como representantes de las Secretarías de la Defensa Nacional (SEDENA) y de la Marina (SEMAR); de la Guardia Nacional (GN) y del Centro Nacional de Inteligencia (CNI).

Será entregado en CECUT el Premio Nacional de Cuento en Lenguas Originarias Tetseebo a Luis Antonio Canché Briceño

• La obra U k’iinilo’ob Tomojchi’ / Días de mal presagio, en su traducción al español de la lengua maya de Yucatán, le mereció la presea en la tercera edición de este premio, mismo que se entregará en una ceremonia el viernes 30 de agosto a las 18:00 horas en la Sala Federico Campbell, una actividad abierta al público con entrada libre


El Premio Nacional de Cuento en Lenguas Originarias Tetseebo es un galardón que reconoce e impulsa la creación literaria en lenguas indígenas, cuya convocatoria fue creada por el Centro Cultural Tijuana (CECUT), institución de la Secretaría de Cultura Federal, y que actualmente celebra su tercera edición.

En abril del presente año se dio a conocer que Luis Antonio Canché Briceño resultó ganador por su obra U k’iinilo’ob Tomojchi’ / Días de mal presagio, en su traducción al español de la lengua maya de Yucatán. Cecut le hará entrega de su premio en una ceremonia el viernes 30 de agosto a las 18:00 horas en la Sala Federico Campbell, una actividad abierta al público con entrada libre.

Canché Briceño nació en 1977 en Mérida, Yucatán, pero vivió y creció en Chumayel, Yucatán, desde 1987, lugar donde aprendió a hablar la lengua maya. El autor ostenta una licenciatura en Enseñanza de las Matemáticas por parte de la Universidad Autónoma de Yucatán.

Ha obtenido el Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA) 2022 por su obra K’i’ixib máako’ob/ Los hombres espinados, organizado por la Universidad de Guadalajara; es ganador del premio estatal de cuento corto 2015 “El espíritu de la letra”, en la categoría de lengua maya con la obra Yuum San Caminante, convocado por la SEDECULTA; también fue acreedor del primer lugar en el concurso “La cultura festiva del sureste a través de la crónica” 2011, con el trabajo Las fiestas de Chumayel, sus costumbres y tradiciones, convocado por CONACULTA.

Entre sus publicaciones destaca el libro Chumayel, entre voces y recuerdos (2021), un breve ensayo y registro anecdótico sobre la vida cotidiana de su pueblo y de la fiesta tradicional en honor al Santo Cristo de la transfiguración. También es autor del libro bilingüe Tsikbalo’ob ucha’an tin kaajal / Historias que han sucedido en mi Pueblo (2008), una edición del H. Ayuntamiento de Mérida.

El jurado que determinó a la persona premiada estuvo conformado por la poeta pa ipai Juana Inés Reza Albañez y los escritores Miguel Ruiz Gómez (tsotsil) y Francisco Antonio León Cuervo (mazahua), quienes dictaminaron que la obra ganadora fuera U k’iinilo’ob Tomojchi’ - Días de mal presagio.

De acuerdo con el dictamen, “los cuentos abordan historias provenientes de la tradición oral, pero que se entremezclan con la cotidianidad de los personajes, logrando contagiar al lector de sensaciones de asombro, de miedo, de coraje o de heroísmo. Sin lugar a duda, es un libro que posiciona al cuento como un género vigente en los pueblos originarios y en la literatura mexicana”.

También enfatiza que el trabajo presentado por Canché, “es una obra en la que se identifican personajes fundamentales del quehacer cotidiano con una función social relevante que nos recuerda que cada miembro de una comunidad cumple un objetivo dentro de la misma. Además, los textos están escritos de tal forma que invitan a la continuación de la lectura, mientras que el lector se identifica con los sucesos narrados empatizando con las emociones de los personajes. Estos elementos de suma importancia literaria determinan el mérito de la obra”.

El Premio Nacional de Cuento en Lenguas Originarias Tetseebo ha sido entregado al poeta zapoteca Javier Castellanos Martínez por su texto titulado Yelashneyera, en su primera edición, así como a la escritora tsotsil Cristina Patishtán López, en la segunda edición, por su colección de cuentos Ch'ulelal.

Invitamos a seguir las redes sociales del Cecut en Twitter (@cecut_mx), Facebook (/cecut.mx), YouTube (Cecut) e Instagram (@cecut_mx).

Siga las redes sociales de la Secretaría de Cultura en Twitter (@cultura_mx), Facebook (/SecretariaCulturaMX) e Instagram (@culturamx).

Continúa GEM con entrega de útiles escolares a los 2.8 millones de estudiantes del Estado de México

• Reciben alumnas y alumnos “Útiles Escolares para el Bienestar” y libros de texto gratuitos; continuará la dotación en las siguientes semanas


• Enfatiza Miguel Ángel Hernández Espejel, Titular de la SECTI que la educación es un derecho, no un privilegio, al encabezar ceremonias de inauguración del ciclo escolar en escuelas de Chicoloapan y Texcoco


Con el compromiso de garantizar que cada estudiante en el Estado de México cuente con las herramientas necesarias para su aprendizaje, el Gobierno del Estado de México que encabeza la Maestra Delfina Gómez Álvarez, en las siguientes semanas seguirá con la entrega de “Útiles Escolares para el Bienestar” y los “libros de texto gratuitos” para beneficiar a más de 2.8 millones de estudiantes de las más de 15 mil escuelas públicas ubicadas en territorio mexiquense.

Al encabezar la entrega de dichos insumos en escuelas de Chicoloapan y Texcoco, Miguel Ángel Hernández Espejel, Secretario de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, reafirmó el compromiso del Gobierno estatal por transformar la educación, bajo la convicción de que cada niña y niño reciba su formación en condiciones de igualdad.

“La educación es un derecho, no un privilegio”, enfatizó el encargado de la política educativa en la entidad. Mencionó que con este espíritu arranca el segundo ciclo escolar de implementación de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), un modelo que coloca a la comunidad en el centro de la educación.

Con “El Poder de Servir”, dijo, se redoblan esfuerzos por dotar al alumnado de las herramientas que necesitan para aprender y crecer, ya que la educación es el motor del desarrollo de nuestro Estado, y no descansaremos hasta asegurar que todos nuestros niños y jóvenes tengan acceso a una educación de calidad”, afirmó el Maestro Miguel Ángel Hernández Espejel durante la ceremonia de inauguración del ciclo escolar 2024-2025 en el Jardín de Niños Federalizado “Leona Vicario” en Chicoloapan.

Además, expresó su reconocimiento a los docentes y padres de familia, a quienes calificó como "aliados fundamentales" en la misión de educar.

“Gracias por su incansable esfuerzo y por hacer de la educación una ocasión de vida. Valoramos profundamente el apoyo diario que brindan a sus hijos y la confianza depositada en la educación pública”, señaló.

Este esfuerzo colectivo no sólo transforma la educación, también sienta las bases para un Estado de México más justo y equitativo, donde la educación es un derecho garantizado para todos.

El Secretario también asistió a la Escuela Primaria “Centro Escolar Nezahualcóyotl”, ubicada en Texcoco, una institución emblemática donde la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez estudió y fungió como directora. Entregó útiles escolares y libros de texto gratuitos a una comunidad educativa de casi mil personas, demostrando una vez más el compromiso del gobierno con la calidad educativa.

En ambos eventos se contó con la presencia de líderes sindicales y autoridades educativas, docentes, directivos de los planteles y representantes de los comités de padres de familia, quienes respaldaron el esfuerzo conjunto para seguir con éxito la implementación del modelo pedagógico de la NEM.

Expondrán trabajos del 2º Concurso de Dibujo y Pintura Infantil: "México y su Historia" en el Museo de Arte de la SHCP

• Bajo el tema Las frutas y los vegetales de México a través de tu mirada y la pintura de Rufino Tamayo, se mostrarán 110 obras que rinden homenaje al artista mexicano


El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Subdirección General de Educación e Investigación Artísticas (SGEIA), a través de la Sección de Enseñanzas Artísticas (SEA), invitan a la inauguración de la muestra del 2º Concurso de Dibujo y Pintura Infantil: México y su historia, el 3 de septiembre a las 12:00 hrs en el Museo de Arte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (Moneda 4, Centro Histórico).

El tema de este año es: Las frutas y los vegetales de México a través de tu mirada y la pintura de Rufino Tamayo, en la cual niñas y niños exploran y representan la riqueza de las tradiciones nacionales y la diversidad del territorio mexicano, utilizando la obra de Tamayo como fuente de inspiración.

En esta segunda edición del concurso se recibieron 731 trabajos de estudiantes de escuelas primarias públicas, quienes han sido guiados por docentes de la SEA —Talleres de Arte y Producción—, así como de Escuelas de Iniciación Artísticas y Asociadas del Inbal; de todos los trabajos presentados, se realizó una selección de 110 piezas que conforman la muestra final.

Las y los participantes plasman en sus obras la herencia gastronómica y cultural del país, utilizando técnicas aprendidas en sus clases de artes plásticas, y a través de sus creaciones invitan a las y los espectadores a contemplar el mundo desde una perspectiva fresca y renovada, reafirmando así la importancia de preservar sus raíces y valores.

Este evento es una oportunidad para que las familias y la comunidad estudiantil y docente se reúna y celebre el talento de las y los jóvenes artistas; la exposición permanecerá abierta al público hasta el 29 de septiembre en el recinto de la SHCP.

Entrega ISSEMYM medicamento a paciente con VIH

• Informa Instituto que implementa estrategias para mantener el abasto oportuno de medicamentos para grupos vulnerables


El Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISSEMYM), a través de la Coordinación de Servicios de Salud, informa que este miércoles 28 de agosto se entregó en farmacia el medicamento para el paciente con VIH que se manifestó el lunes pasado acompañado por colectivos de la comunidad LGBT+ en la entrada principal del Centro Médico ISSEMYM Toluca.

El Instituto implementa estrategias para mantener el abasto oportuno de medicamentos para grupos vulnerables como la actualización constante del censo nominal de los pacientes diagnosticados con VIH para llevar a cabo una planeación adecuada. La entrega de los antirretrovirales será de manera personalizada.

En ese sentido, tras la actualización de los censos nominales de los pacientes con tratamiento para el VIH y demás grupos vulnerables se dio una regularización en el abasto de los fármacos durante el primer semestre de 2024.

Cuando entró en funciones la actual administración, los niveles de abasto del cuadro básico no eran los óptimos para cubrir la demanda de los derechohabientes, motivo por el cual se han realizado diversas acciones para garantizar la cobertura a los grupos vulnerables que requieren de su tratamiento para evitar complicaciones a su salud.

El ISSEMYM reconoce las muestras de apoyo recibidas por parte de instancias públicas y organizaciones civiles, como el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH y el SIDA (CENSIDA).

El CEPROMUSIC presenta con estrenos mundiales y nacionales su inicio de temporada

• Interpretarán El Árbol de Takako, de José Manuel López López, y Erlantz, de Ramon Lazkano, y el estreno mundial de Hotel de Insectos, de Pedro Castillo Lara, y Objeto de Precisión II, de Erick Garcés


El Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC) del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura presenta su concierto inaugural de la segunda temporada 2024 el sábado 31 de agosto a las 19:00 hrs en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes.

El programa estará integrado por los estrenos nacionales de El Árbol de Takako, de José Manuel López López, cuya pieza fue encargo del Ensamble Nomad, bajo la dirección de Norio Sato, para celebrar el XXV aniversario de la agrupación y que está escrita en memoria de la Sra. Takako Arakida, fiel seguidora del ensamble; así como Erlantz, de Ramon Lazkano, en la que se refleja el contorno de una música grave y tierna y en la que instrumentos específicos formalizan un mosaico paradójico de fluidez inasible.

Además, se realizarán los estrenos mundiales de Hotel de Insectos, de Pedro Castillo Lara, obra que busca representar la diversidad de conductas y funciones de los insectos a través de sonidos y procesos inspirados en la autorregulación y evolución de los organismos vivos; y Objeto de Precisión II, de Erick Garcés, que hace referencia a un reloj, en donde el ensamble es una máquina que mide, moldea y esculpe el tiempo, lo que permite identificar otras formas de escuchar su flujo.

“Con este programa, el CEPROMUSIC celebra las relaciones y trabajos conjuntos entre naciones y generaciones, además de difundir en México la obra de una de las figuras más representativas de la música contemporánea internacional, como lo es el compositor José Manuel López López”, aseguró José Luis Castillo, Director Artístico.

El concierto inaugural de la segunda temporada del ensamble se llevará a cabo el sábado 31 de agosto a las 19:00 hrs en el Auditorio Blas Galindo del Centro Nacional de las Artes. La entrada es libre.

Para conocer la programación del CEPROMUSIC pueden visitar la página web https://cepromusic.inba.gob.mx/ y seguir las redes sociales: Instagram (@cepromusicinba), Facebook (/cepromusic) y X (@CEPROMUSIC).

Publica GEM reglas de operación del programa “Jóvenes con Bienestar”

• Está dirigido a mexiquenses de 18 a 29 años, que se encuentren en condición de pobreza y que no hayan concluido la educación básica


• Indica que el apoyo monetario será de 6 mil pesos en dos exhibiciones, cada una de 3 mil pesos, por persona beneficiaria


El Gobierno del Estado de México, a través de la Secretaría de Bienestar que encabeza Juan Carlos González Romero, publicó en Gaceta de Gobierno las Reglas de Operación del programa “Jóvenes con Bienestar”.

Este programa tiene como propósito contribuir a disminuir el rezago educativo de las personas jóvenes de 18 a 29 años que habiten en el Estado de México, que se encuentren en condición de pobreza y que no hayan concluido la educación básica, mediante el otorgamiento de transferencias monetarias.

El apoyo monetario será de 6 mil pesos en dos exhibiciones, cada una de 3 mil pesos por persona beneficiaria, de acuerdo con la disponibilidad presupuestal autorizada.

Asimismo, se ofrecen servicios para el bienestar juvenil tales como: vinculación educativa; asesoría integral para el bienestar; y descuentos para el bienestar, que se brindarán a previa solicitud de las personas beneficiarias.

Con El Poder de Servir, el Gobierno que lidera la Maestra Delfina Gómez Álvarez reafirma el compromiso con impulsar el desarrollo de las juventudes mexiquenses, principalmente de quienes forman parte de grupos vulnerables, a fin de abonar a su crecimiento académico, personal y profesional.

Ruperta Bautista Vázquez, escritora tsotsil, ganadora del Premio de Literaturas Indígenas de América 2024

Fue reconocida por su obra Ik’al labtavanej (Presagio lóbrego)Es escritora, licenciada en Antropología Social y diplomada en Creación LiterariaLa ganadora recibirá su premio el próximo 6 de diciembre, en el marco de la FIL Guadalajara

La escritora tsotsil Ruperta Bautista Vázquez fue la ganadora de la edición 2024 del Premio de Literaturas Indígenas de América (PLIA), por su obra Ik’al labtavanej (Presagio lóbrego), escrita en la lengua BatsꞋi kꞋop tsotsil, informó el Comité Interinstitucional del Premio, en conferencia de prensa.

Bautista Vázquez es escritora tsotsil, licenciada en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y Diplomada en Creación Literaria por la Escuela de Escritores de la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) Chiapas.

En el evento realizado en las instalaciones de la Universidad de Guadalajara, la galardonada, de manera virtual, agradeció a las personas integrantes del jurado por haber seleccionado su poemario, que expresa “el dolor, la sensación de orfandad, el abatimiento, el desconsuelo al ver como se va la vida de quien se despide de este mundo”.

Este trabajo, agregó, está dedicado a la memoria de las mujeres tsotsiles, “mujeres madres que, aún sin llegar su tiempo, alguien cortó el hilo de su vida; aquellas mujeres que dejaron su vida en diferentes manifestaciones comunitarias”.

Por su parte, Alma Rosa Espíndola Galicia, encargada de Despacho de la Dirección General del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (Inali), en representación de la secretaria de Cultura federal, Alejandra Frausto Guerrero, señaló que la convocatoria del PLIA pondera el bilingüismo en lenguas indígenas y da cuenta del trabajo creativo en dos lenguas: la lengua originaria de las personas que participan y la lengua de convivencia del país del que se trate.

En su intervención, destacó la capacidad creativa de las 47 personas participantes, y señaló que son voces necesarias para dar cuenta de las condiciones en que viven y sueñan las personas provenientes de diversas comunidades indígenas de América.

Indicó que, en el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas (DILI), 2022-2032, esta convocatoria “nos permite acercarnos al mundo de las personas participantes y reflexionar sobre la necesidad de articular políticas públicas que permitan revertir siglos de imposición de una lengua dominante a toda la población en cada uno de los países de América”.

Por su parte, la Representante del Jurado, Angélica Ortiz López, hablante de la lengua Wixárika (huichol), informó que el jurado estuvo integrado también por Celerina Patricia Sánchez, mixteca, y Liliana Ancalao (mapuzungún o mapuche) de Argentina.

Agregó que la obra ganadora “sostiene la atención poética de principio a fin y utiliza recursos literarios vinculados a las deidades de los cerros sagrados”. Esta obra, precisó, expresa la sabiduría milenaria de su pueblo, que ha aprendido a convivir con los seres visibles e invisibles y da cuenta de la vitalidad de ese idioma.

En la conferencia de prensa, se informó que en esta ocasión se recibieron 47 trabajos de siete países: Bolivia, Argentina, Ecuador, Perú, Guatemala, Colombia y México. Del total de trabajos, 17 fueron presentados por mujeres y 30 por hombres. La ganadora recibirá su premio el próximo 6 de diciembre en el marco de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. El objetivo del PLIA es enriquecer, desarrollar y difundir el legado y la riqueza cultural y lingüística de los pueblos y comunidades indígenas.

Por su parte, el Rector del Centro Universitario del Norte (CUNorte), Uriel Nuño Gutiérrez, dijo que, en un mundo cada vez más globalizado, la homogenización cultural amenaza con borrar las particularidades de los pueblos originarios, y agregó que la difusión de la literatura en lenguas indígenas se erige como un acto esencial de resistencia y reivindicación.

Dijo también que es necesario y urgente incorporar esta literatura en los programas educativos, dado que es una manera eficaz de promover el respeto por la diversidad cultural desde una edad temprana.

Las instituciones convocantes de este Premio son la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Inali y de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas; el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas (INPI); la Universidad de Guadalajara y las secretarías de Cultura y Educación del Gobierno del Estado de Jalisco.

Para conocer más sobre la diversidad lingüística y cultural de México, consulta la página del Inali (inali.gob.mx) así como las redes sociales en Facebook, Instagram y YouTube (INALI México), en X (@INALIMEXICO) y en TikTok (Inali_mexico).

Convoca Gobernadora Delfina Gómez Álvarez a sumarse a la jornada “Limpiemos Nuestro EdoMéx”

• Será el 30 de agosto de 09:00 a 13:00 horas; pueden participar las y los mexiquenses de los 125 municipios de la entidad.


El 30 de agosto la Gobernadora Delfina Gómez Álvarez encabezará la primera jornada de “Limpiemos Nuestro EdoMéx”, que tiene como objetivo de cambiar la imagen de nuestro Estado y convertirlo en un entorno más saludable.

“La Gobernadora decidió echar a andar esta gran iniciativa que está coordinando ella. Hemos encontrado que si no limpiamos el Estado vamos a seguir teniendo este grave problema, además de la imagen pública, además de los problemas de salud que representa la basura”, indicó Horacio Duarte Olivares, Secretario General de Gobierno al invitar a las y los mexiquenses a sumarse a esta iniciativa.

Esta jornada se llevará a cabo de 09:00 a 13:00 horas, donde sumarán esfuerzos con los integrantes del Gabinete Estatal y servidores públicos de los 125 municipios; así como de asociaciones civiles, escuelas, universidades y población en general para limpiar avenidas, parques, ríos, arroyos y canales de la entidad mexiquense.

Con esta campaña, el Gobierno del Estado de México también busca concientizar a la población sobre la importancia de recuperar, reutilizar y reciclar los desechos sólidos para evitar que se acumulen en las alcantarillas y prevenir inundaciones.

Todas y todos están invitados a la jornada “Limpiemos Nuestro EdoMéx”, ya que todas las acciones cuentan para transformar al Estado de México.

La devoción religiosa en Quintana Roo, un mosaico que va del culto a la Cruz Parlante al de la Santa Muerte

• Los antropólogos Alberto Rodríguez, Karina Rivero y Antonio Higuera abordaron el tema en un conversatorio de la 35 FILAH


• La iglesia maya tradicional integra ceremoniales católicos, el sistema de guardias, originado en la Guerra de Castas, y rituales agrícolas de origen prehispánico


Quintana Roo es la entidad de la península de Yucatán con el mayor número de personas que profesan una religión distinta a la católica, conforme cifras del censo de 2020, más de 376,000 personas tienen otras creencias, lo que representa un aumento de 64.03 por ciento respecto a las cifras de la década anterior, reportadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

En ese tenor, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), organizó el conversatorio “La estructura y la religiosidad popular en Quintana Roo”, con la participación de los antropólogos sociales Alberto Rodríguez Robles, Karina Rivero Cisneros y Antonio Higuera Bonfil, quienes abordaron el mosaico religioso en la entidad, yendo de la resistencia del culto a la Cruz Parlante a la emergencia de otras creencias, como la veneración a la Santa Muerte.

Sobre la iglesia maya tradicional y su organización teocrática-militar entre los mayas macehuales, el investigador del Centro INAH Quintana Roo, Alberto Rodríguez, comentó que, en 1901, cuando el ejército federal tomó la ciudad sagrada de Noj Kaj Santa Cruz Baalam Naj (hoy, Felipe Carrillo Puerto), además de este, ya estaban definidos otros dos centros de poder y culto a la Cruz Parlante: Tulum y Chumpón.

Las primeras dos décadas del siglo XX, dijo, fueron difíciles para los soldados mayas milperos, puesto que el cese de los ataques de los mayas rebeldes a posiciones fronterizas yucatecas dejó de aportar recursos mediante la obtención de botines; asimismo, el intercambio comercial con la colonia inglesa de Belice fue interrumpido por la aduana establecida en la desembocadura del río Hondo, y la posterior fundación de la población de Payo Obispo.

En el conversatorio, realizado en la 35 Feria Internacional del Libro de Antropología e Historia, abundó que, sin pólvora y pertrechos militares para continuar la resistencia, aunado a un acentuado debilitamiento, y al no contar con los recursos de los líderes de antaño, el culto a la Cruz Parlante fue el único aliciente para defender el magro territorio que les quedaba.

Rodríguez Robles explicó que la iglesia maya tradicional comprende tanto los ceremoniales de origen católico dentro de los templos, el sistema de guardias simbólico-militar, originado en la Guerra de Castas, y rituales agrícolas o del monte, de origen prehispánico.

“Si bien, la Santísima Cruz captó la atención y devoción de los mayas de la segunda mitad del siglo XIX, en las siguientes centurias ha tenido que convivir con procesos de cambio, como la llegada de extraños para la explotación del chicozapote, del ejido, de la escuela primaria, las iglesias evangelistas, la construcción de vías de comunicación y, ahora, el turismo y el internet.

“Pese a ello, hoy en día, el culto sigue vivo y existen cinco centros ceremoniales: en Tulum, Chumpón, X-cacal Guardia, Chancah Veracruz y Cruz Parlante, en Felipe Carrillo Puerto”.

En ese sentido, la también investigadora del Centro INAH Quintana Roo, Karina Rivero Cisneros, presentó el documental La música de la guerra y de los dioses (2012), el cual registra las experiencias de intérpretes de la maya pax, un género musical que ha persistido más de 150 años, y es parte del sistema de cargos y estructura social de los mayas macehuales.

Entre dinámicas sociales y económicas fluctuantes, dijo, “desconocemos cómo estas podrán afectar una música que se produce en la historia, se recrea en las comunidades y forma parte del equipaje imaginario de los migrantes que recuerdan los acordes del violín, y el redoble de la tarola y la tambora”.

Por último, el profesor-investigador de la Universidad de Quintana Roo, Antonio Higuera Bonfil, hizo hincapié en que la entidad es pluricultural, y ejemplo de ello son las decenas de idiomas que se hablan o las diversas creencias que se profesan en ella, caso del culto a la Santa Muerte, cuya concepción es incluyente, es decir, acepta manifestaciones de otras religiones.

Relató que el altar doméstico es el espacio por excelencia de esta devoción, y él ha tenido la oportunidad de registrar algunos en ciudades fronterizas con Belice, como Chetumal, Subteniente López y Poblado Sabidos, pero también en la zona norte, en Tulum, donde, “a diferencia de los otros lugares, donde la Santa Muerte se concibe como un ángel, acá se le considera como la expresión de una serie de deidades prehispánicas".

“Lo que no tenemos es una sola ritualidad, una sola liturgia. La dinámica religiosa en Quintana Roo es contrastante, y eso lo constatamos en el trabajo de campo, en cuanto a la presencia de iglesias cristianas, no católicas, que hacen un escenario vasto”, concluyó.