miércoles, 16 de abril de 2025

Explica SEGOB la forma de cómo votar en la elección judicial

Con miras al proceso democrático del 1 de junio, la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, explicó la forma en que hombres y mujeres podrán votar para elegir a ministros, magistrados y jueces.

Al participar en la Conferencia del Pueblo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, la funcionaria federal recordó que desde los tres Poderes de la Unión se puede promover el voto para que la ciudadanía participe.

Detalló que el día de la elección, al llegar a la casilla, se recibirán seis boletas de distinto color.

Una morada, para ministras y ministros; una azul, para magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación; una turquesa, para magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.

Otra es color salmón, para magistraturas de las Salas Regionales del Tribunal Electoral; una color rosa, para magistraturas de Circuito; y una amarilla, para Juzgados de Distrito. 

En la parte superior, las boletas tienen el cargo por el que se votará; en la parte inferior vendrá el listado de candidaturas, ordenado alfabéticamente y dividido por género, del lado izquierdo las mujeres y del lado derecho los hombres. 

La titular de la Secretaría de Gobernación comentó que cada persona candidata estará designada con un número que antecede a su nombre. 

Además, en los recuadros con color rosa se identificará el Poder por el que es postulada cada persona candidata. 

Para votar, en las boletas habrán recuadros en blanco, los cuales corresponden a la cantidad de personas candidatas a elegir. 

“Para seleccionar la candidatura de tu preferencia tendrás que poner el número que antecede a su nombre, recordar: del lado izquierdo votarás únicamente por las candidatas mujeres, del lado derecho pondrás solo los números de los candidatos hombres”, dijo.

Explicó que en el caso de ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación se elegirán cinco mujeres y cuatro hombres, en total nueve; para magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación son tres mujeres y dos hombres, en total cinco, y la boleta es turquesa. 

En el caso de magistraturas de Salas Regionales del Tribunal Electoral se deberán elegir dos mujeres y un hombre, en total tres, la boleta es color salmón. 

Por lo que corresponde a las boletas de magistraturas de Circuito y Juzgados de Distrito se tendrá como elemento adicional las especialidades por color cada boleta, y podrá contener hasta siete especialidades por las que se podrá votar en el caso.

Además, invitó a la población a visitar la página del Instituto Nacional Electoral (INE), en donde está el micrositio “Conóceles”, con información de la totalidad de las candidaturas.

La secretaria recordó que la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) estableció que el INE, los Poderes de la Unión, es decir, el Ejecutivo, Legislativo y Judicial federales pueden promover el voto.

Lo mismo los poderes estatales, pero solo para las elecciones judiciales locales; los Organismos Públicos Locales Electorales (OPLEs) y también las personas servidoras públicas, con algunas limitantes.

Puntualizó que se puede promover el voto y la participación ciudadana, pero sin aludir a ninguna candidatura en específico, campañas de comunicación social sin sesgo o apoyo a determinada candidatura.

OMV radio recomienda: (video) Marcelo Mellino fusiona música y arte en su nuevo sencillo "Sweetie"

El cantante urbano español Marcelo Mellino, originario de Gran Canaria, lanza su nuevo sencillo "Sweetie", una propuesta musical que combina Afrobeat fresco y ritmos tropicales con una innovadora fusión entre música y arte visual. Tras años de exploración sonora, Mellino ha encontrado su estilo definitivo, marcado por una esencia cálida y romántica, inspirada en el renacer del amor tras experiencias pasadas difíciles.

"Sweetie", es una canción dedicada a ese alguien especial con quien se inicia una relación, cargada de optimismo y dulzura. Pero lo que hace único este lanzamiento es su concepto artístico integral: Marcelo, apasionado del Pop Art, ha creado manualmente la portada del sencillo, un proceso que le tomó seis horas y que quedó registrado en un "Art Visualizer", grabado en un estudio de Las Palmas. Este video, que funciona como videoclip alternativo, muestra su faceta como pintor, fusionando sus dos grandes pasiones.

"Combinamos mis dos pasiones para crear algo precioso y único. Quiero mostrar mi parte más humana y cercana", afirma Mellino. Con esta sinergia, el artista no solo busca destacar su originalidad, sino también conectar con un público diverso que aprecie tanto la música como el arte visual. "Este proyecto no solo es una expresión artística, sino también una oportunidad para conectar más profundamente con nuestra audiencia", añade.

"Sweetie", es solo el primer paso de un proyecto más grande. Marcelo Mellino prepara un EP en el que cada canción irá acompañada de una obra de arte original y su respectivo Art Visualizer, redefiniendo la experiencia musical.

El sencillo ya está disponible en todas las plataformas digitales. Con más de cinco años de carrera, Mellino ha compartido escenario con artistas como Rauw Alejandro, Rosalía y Sebastián Yatra, además de colaborar con el productor BK (del equipo de Dimelo Flow). Su música también ha sonado en eventos de moda, como los desfiles de Ágatha Ruiz de la Prada, consolidándole como un artista versátil y en crecimiento.

Marcelo Mellino, demuestra que la creatividad no tiene límites, y con "Sweetie" invita al público a vivir el arte en todas sus formas.

Incentiva Congreso local el emprendimiento en el Estado de México

El trabajo de la LXII Legislatura mexiquense ha promovido el empoderamiento, capacitación y acceso a financiamientos y a redes empresarias para la población.

Las bancadas de PRI, PAN y MORENA han impulsado iniciativas y exposiciones para respaldar a personas emprendedoras mexiquenses.

Para atender a un sector poblacional dedicado al emprendimiento, la LXII mexiquense ha impulsado iniciativas y exposiciones para promover el empoderamiento, capacitación, así como el acceso de la población a redes financieras y empresariales, que permitan su desarrollo personal y económico, y fortalezcan la competitividad e inclusión social.

En el marco del Día Mundial del Emprendimiento (conmemorado cada 16 de abril, con el objetivo de visibilizar e impulsar el espíritu emprendedor, así como fomentar la generación y desarrollo de nuevos proyectos), es preciso recordar que las bancadas del PRI y del PAN han presentado diversas iniciativas en el Congreso local.

Al compartir que la entidad cuenta con un 15 por ciento del total nacional de mujeres que venden productos por internet -denominadas “las nenis”-, la Parlamentaria María Mercedes Colín Guadarrama (PRI) propuso que la Secretaría de Desarrollo Económico estatal promueva el financiamiento a mujeres emprendedoras, con líneas de crédito ampliadas, con tasas preferenciales y acceso a capital semilla. Así como que, el Instituto Mexiquense del Emprendedor implemente programas de apoyo y asesoría técnica a emprendedoras del comercio electrónico.

En el mismo sentido, la Diputada Lilia Urbina Salazar (PRI), presidenta de la Comisión de Desarrollo Turístico y Artesanal, formuló que se implemente una plataforma digital que promueva y comercialice los productos de personas artesanas, considerando factores como la profesionalización de sus oficios, calidad de los productos, registro de marcas, educación financiera, programas de financiamiento o esquemas fiscales que les permitan permanecer y ser competitivos en el mercado.

Por el grupo parlamentario del PAN, los Diputados Román Francisco Cortés Lugo y Pablo Fernández de Cevallos González plantearon crear la Academia de Mercado Digital Mexiquense, para impartir programas educativos, de capacitación y desarrollo de soluciones innovadoras y tecnológicas para beneficio de personas emprendedoras y artesanas.

Dicha propuesta detalla que la capacitación y la formación se desarrollaría en los 125 municipios, mediante diplomados, cursos de actualización, licenciaturas, ingenierías, posgrados, especialidades, maestrías y doctorados relacionados con el desarrollo de negocios.

Igualmente, la Legisladora Krishna Karina Romero Velázquez y los Parlamentarios Anuar Roberto Azar Figueroa y Pablo Fernández de Cevallos presentaron una iniciativa para que autoridades estatales y municipales diseñen políticas y programas de desarrollo empresarial, industrial y comercial, para impulsar el empoderamiento económico de las mujeres, así como que tengan acceso a financiamientos, capacitación y redes empresariales que fortalezcan sus negocios.

Además, la bancada de MORENA ha abierto las puertas de la ‘Casa del Pueblo’ para visibilizar el trabajo de las personas artesanas y promover el emprendimiento y venta de sus productos.
Los Legisladores Edmundo Luis Valdeña Bastida, Israel Espíndola López y Samuel Hernández Cruz y las Legisladoras Nelly Brigida Rivera Sánchez y Martha Azucena Camacho Reynoso promovieron exposiciones para los productos de población de Jiquipilco, Ixtlahuaca, San Felipe del Progreso, Atlacomulco y Teotihuacán.

Necesario, programas de reintegración social que incluyan salud mental, educación y capacitación laboral

  • El Diputado Javier Taja (MORENA), busca adicionar la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia

A fin de implementar programas de reintegración social que incluyan atención integral en salud mental, educación, capacitación laboral y habilidades sociales, así como el fomento de espacios seguros para su desarrollo personal y comunitario, el Diputado Javier Taja Ramírez (MORENA) impulsa una iniciativa.

El documento, que adiciona la fracción VII al artículo 7 de la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, fue enviado a la Comisión de Seguridad Ciudadana para su estudio y dictamen.

Expone que la violencia y la delincuencia son fenómenos complejos que afectan a la sociedad e impactan tanto la seguridad pública como el bienestar individual y colectivo, por lo que es indispensable adoptar medidas efectivas que no solo busquen la sanción de los delitos, sino promover la prevención desde una perspectiva integral.

Indica que la reintegración social de individuos en conflicto con la ley cobra vital importancia, al reconocer que su recuperación y reincorporación a la sociedad son fundamentales para el establecimiento de comunidades pacíficas y cohesivas.

“La adición --agrega-- no es sólo un cambio normativo, sino una reflexión de nuestra responsabilidad en la construcción de un entorno en el que todas las personas tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente”.

Taja Ramírez, destaca que la Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia, debe incorporar en sus principios rectores una visión amplia que contemple no sólo la represión del delito, sino acciones preventivas que promuevan el bienestar social.

Al reconocer y formalizar la reintegración social, se establece un marco normativo que obligará a las instituciones del Estado a implementar políticas y programas específicos destinados a este fin, lo que significa que la reintegración no será una cuestión marginal o secundaria, sino un aspecto central de la estrategia nacional para combatir la violencia y la delincuencia.

También, podría facilitar la asignación de recursos y la creación de iniciativas gubernamentales que respondan a las necesidades de reintegración. “Al estar estipulado en la ley, se genera un compromiso institucional que puede llevar a la creación de alianzas con el sector privado, organizaciones no gubernamentales y la sociedad civil”, añade.

Hace mención que la integridad y efectividad de estos programas de reintegración social dependen de la colaboración interinstitucional, por lo que es crucial que las diferentes instancias del gobierno, tanto a nivel federal como estatal y municipal, trabaje de manera coordinada y en colaboración con organizaciones no gubernamentales, sociedad civil y comunidades locales.

“La formalización de la reintegración social, como un aspecto esencial de la política pública también contribuye a desestigmatizar a aquellas personas que han estado en conflicto con la ley. Al promover un enfoque que resalta los derechos humanos y el respeto a la dignidad, se fomenta un cambio en la percepción social sobre estas personas, alentando a adoptar una postura más inclusiva y comprensiva”, enfatiza.

La Sonora Matancera celebrará más de un siglo de música en el Auditorio Nacional con un espectáculo inolvidable


*El evento tendrá lugar el próximo martes 02 de septiembre de 2025 en el Auditorio Nacional, a partir de las 20:30 horas

*La cantante India es la última invitada a esta celebración única

La legendaria agrupación cubana La Sonora Matancera, considerada una de las instituciones musicales más importantes de Latinoamérica, recibirá un merecido homenaje por sus más de 100 años de trayectoria en un concierto que promete ser histórico. El evento tendrá lugar el próximo martes 02 de septiembre de 2025 en el Auditorio Nacional, a partir de las 20:30 horas, donde los asistentes podrán disfrutar de un recorrido por los éxitos que han marcado generaciones y consolidado a la Sonora como un referente indiscutible de la música tropical.

La cantante India es la última y definitiva invitada a esta gran fiesta. Su voz ha conmovido profundamente los corazones de los amantes de la música. Cantando en inglés y español, ha dominado diversos géneros musicales desde el baile hasta la salsa y ha actuado en cientos de escenarios en todo el mundo. El poder de su voz es único, nota por nota hace temblar a uno, como nadie más puede hacerlo.

India, la cantante-compositora puertorriqueña que proviene de Nueva York, fue parte integral de la evolución de la música de baile en las discotecas de Nueva York y del resto del mundo, durante la década de los 80. En los 90, India lo arriesgó todo y decidió hacer un cruce, ¡pero en la dirección opuesta! Empezó a grabar en español, siendo la primera en hacerlo con éxito. Ella continúa con orgullo el legado de otras grandes vocalistas femeninas de la música tropical como Celia Cruz y La Lupe. Con ella se suman Charlie Aponte, Haila, Isaac Delgado, José Alberto El Canario, Yuri Buenaventura y Maikel Dinza. Un elenco de ensueño

Fundada en 1924 en la ciudad de Matanzas, Cuba, la agrupación comenzó bajo el nombre de Tuna Liberal antes de adoptar su denominación definitiva. Con una formación que incluyó trompetas, piano, bajo, percusión y voces, desarrollaron un sonido único que fusionaba el son cubano, el bolero, la guaracha y otros ritmos caribeños. Su salto a la fama llegó en la década de 1940, cuando se consolidaron como la banda estable de la emisora Radio Progreso en La Habana, desde donde sus transmisiones llegaron a toda la isla y más allá.

Uno de los factores clave de su éxito fue la incorporación de vocalistas extraordinarios, muchos de los cuales se convirtieron en leyendas por derecho propio. Celia Cruz, conocida como "La Reina de la Salsa", inició su carrera con ellos en 1950, grabando clásicos como "Burundanga" y "Yerbero Moderno". Otros cantantes emblemáticos que pasaron por sus filas incluyen a Daniel Santos, con su inconfundible voz de bolerista; Bienvenido Granda, apodado "El Bigote que Canta"; y Alberto Beltrán, quien popularizó temas como "Mata Siguaraya". La Sonora también fue plataforma para estrellas internacionales como la puertorriqueña Myrta Silva y el argentino Leo Marini, demostrando su capacidad para trascender fronteras.

A lo largo de su historia, la agrupación grabó para sellos discográficos como RCA Victor, Seeco y Ansonia Records, produciendo más de mil canciones que hoy forman parte del patrimonio musical latinoamericano. Su influencia se extendió no solo en Cuba, sino también en países como México, Puerto Rico, Colombia y Venezuela, donde sus presentaciones en teatros y programas de televisión atraían multitudes. Incluso después de la partida de muchos de sus integrantes originales, la Sonora Matancera continuó activa bajo la dirección de Rogelio Martínez, su líder por más de seis décadas, hasta su fallecimiento en 2001.

Para este concierto conmemorativo, el público podrá disfrutar de un repertorio que incluirá desde boleros románticos hasta guarachas festivas, interpretados por invitados de lujo como Charlie Aponte, exvocalista del Grupo Manía; José Alberto "El Canario", ícono de la salsa; e Isaac Delgado, una de las voces más reconocibles del género. También estarán presentes Haila, la poderosa cantante cubana; Yuri Buenaventura, conocido por su fusión de salsa y jazz; y Maikel Dinza, quien ha mantenido viva la tradición sonera en años recientes. India es la última añadida de lujo de un cartel imperdible.

Este homenaje no sólo celebra la música de la Sonora Matancera, también su papel como embajadora de la cultura cubana en el mundo. Su legado sigue vivo en nuevas generaciones de músicos y en el corazón de los bailadores que aún tararean sus melodías. Los boletos para esta noche única ya están disponibles en las taquillas del Auditorio Nacional y a través de Superboletos, ofreciendo la oportunidad de ser parte de un evento que, sin duda, quedará grabado en la memoria de los amantes de la buena música.

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informa los resultados obtenidos de la “Operación Frontera Norte”


Desde el inicio de la operación el día 5 de febrero, se ha realizado la detención de 2,481 personas y el aseguramiento de 2,169 armas de fuego, 349,220 cartuchos de diversos calibres, 10,976 cargadores, 26,715.73 kg de droga, entre ellos, 163.35 kg de fentanilo, 1,983 vehículos y 313 inmuebles.

Las acciones se materializan en estricto apego el Estado de derecho y con pleno respeto a los derechos humanos. Entre los aseguramientos y detenciones destacan los siguientes:

* Baja California
Se detuvo a cinco personas, se aseguraron dos armas de fuego, un cargador, 22 cartuchos, 27 dosis de metanfetamina, dosis de marihuana, un vehículo y un inmueble.

* Sinaloa
En Culiacán, se aseguraron 600 cartuchos, un arma de fuego larga y un vehículo.

Se localizó e inhabilitó un laboratorio clandestino y 10 áreas de concentración de material para la elaboración de metanfetamina, se aseguraron 12,300 litros y 100 kilos de sustancias para la elaboración de drogas, cuatro centrifugadoras, 64 tanques de gas L.P. y un vehículo. La afectación económica a las organizaciones delictivas es de 6,549 millones de pesos. 

* Sonora
En Cajeme, se detuvo a tres personas, se aseguraron cuatro armas de fuego, 14 cargadores, 118 cartuchos, dosis de cocaína, un kilo de marihuana, un vehículo y un inmueble.

En General Plutarco Elías Calles, se aseguraron cinco armas de fuego largas, 38 cargadores, 960 cartuchos, cuatro chalecos tácticos y dos vehículos.

* Tamaulipas
En Matamoros, se detuvo a una persona, se aseguraron tres cargadores, 60 cartuchos, un kilo de cocaína, un arma de fuego larga y dosis de metanfetamina.

En Reynosa, se detuvo a tres personas, se aseguraron cinco armas de fuego largas, cinco cargadores, 110 cartuchos, cinco cámaras de video vigilancia, seis chalecos tácticos y 28 estrellas ponchallantas.

Exploran la iconografía y la historia de la pintura mural Teotihuacana en nuevo documental

El reportaje explora el contexto en el que surgió la planeación del repositorio, inaugurado en 2001, así como la importancia de los murales que resguarda.

  • Especialistas relatan el origen del Museo de los Murales Teotihuacanos, Beatriz de la Fuente, y ofrecen un recorrido por sus nueve salas

  • El análisis de su simbología pretende descifrar la cosmovisión y la vida de esta antigua cultura, durante el periodo Clásico (150-650 d.C.)

El nacimiento de un espacio cultural inicia mucho antes de colocar la primera piedra que cimentará su estructura, su papel en la salvaguarda de la memoria y el conocimiento de una sociedad le confieren un valor excepcional, así lo narra el documental La pintura mural de Teotihuacan. Museo Beatriz de la Fuente (2025), dedicado a divulgar el conocimiento sobre las expresiones pictográficas de la Ciudad de los Dioses, antes, durante y después de la década de 1960.

Impulsado por la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), y la casa productora Relatando Historias, el proyecto audiovisual, de 55 minutos, fue dirigido por el documentalista Rafael Morales Orozco. Se estrenará el viernes 18 de abril de 2025, en YouTube, donde estará disponible de manera gratuita.

El reportaje explora el contexto en el que surgió la planeación del repositorio, inaugurado en 2001, así como la importancia de los murales que resguarda, aspectos que son abordados por especialistas en antropología, arqueología, historia del arte y personal administrativo de la Zona Arqueológica de Teotihuacan (ZAT).

Dichos testimonios se complementan entre sí y refuerzan el concepto, la misión y el discurso del museo, cuyo acervo asciende a 73 piezas, incluidos fragmentos de murales, taludes completos, tableros o partes de muros con pintura de carácter figurativo, naturalista, abstracto o simbólico, además de otros objetos arqueológicos procedentes de algunos de los más de 2,000 conjuntos habitacionales que conformaron la antigua urbe mesoamericana.

El también director del documental La tumba de la reina roja de Palenque (2025), Morales Orozco, enfatizó que “se buscó descifrar la cosmovisión y la vida de las y los teotihuacanos durante el periodo Clásico (150-650 d.C.), época en la que están fechadas las pinturas murales, mediante el análisis de su iconografía y las técnicas empleadas para su impronta”. Aunado a ello, se da un panorama integral de los espacios museográficos y la labor que hay detrás de ellos.

El encargado del Departamento de Museos y Comunicación Educativa de la ZAT, Jesús Torres Peralta, anotó que este recinto “cristaliza el esfuerzo de grandes investigadores que, con sus excavaciones arqueológicas, realizadas desde épocas remotas, pero principalmente entre 1950 y 1960, ampliaron el conocimiento de la cultura Teotihuacana”.

Apuntó que el Museo de los Murales Teotihuacanos, Beatriz de la Fuente, condensa algunas de las manifestaciones culturales más emblemáticas de dicha civilización, con más de 700 años de desarrollo. Sin embargo, “la distancia entre sus creadores, sus signos y el entendimiento de esos códigos hacen de su análisis una tarea compleja”.

En la pintura Teotihuacana convergen temas relativos a la naturaleza, la ciudad, su arquitectura, deidades, entidades anímicas, personajes, guerreros e individuos ricamente ataviados, animales míticos (híbridos y naturales), el mundo vegetal, lugares y paisajes sagrados, representados con un patrón de valores estéticos y simbólicos, como los marcos o cenefas que los encuadran y parecieran ser umbrales a otra dimensión, explicó.

Un ejemplo, citó, es la “Serpiente emplumada de Zacuala”, ubicada en la Sala de Integración Plástica, la cual muestra a un ofidio emplumado que serpentea entre cuadretes o chalchihuites con círculos verdes que representan jadeíta y líquidos preciosos, como la sangre, el agua o el semen. El animal aparece posado en un petate que alude al trono y, al mismo tiempo, al nacimiento y la muerte.

El fragmento denominado “Los animales mitológicos”, hallado en la Calzada de los Muertos, evoca una lucha entre serpientes emplumadas y jaguares, representaciones híbridas de animales sagrados distribuidas en distintos planos, separados por corrientes de agua “o espacios que obedecen a una perspectiva diferente a la que estamos acostumbrados, y cuyo significado es difícil de establecer”.

Otra obra emblemática es el mural “El Tlalocan”, en el que aparece la montaña sagrada, asociada al altepetl, concepto fundacional de los pueblos mesoamericanos, que significa pueblo o ciudad y, literalmente, “cerro de agua o agua cerro”, enmarcado por una cenefa con grecas en forma de olas que representan el umbral al coloso, y donde se puede apreciar una estrella dentro de la montaña y otra que lo acompaña en su exterior resplandeciendo en la oscuridad.

El documental recopiló cinco horas de información, desde el inicio de su filmación, en junio de 2024, hasta su culminación, en marzo de 2025.

Descubre en vacaciones el legado estético de la obra de Diego Rivera en el Museo Vivo del Muralismo: Mario Delgado


Museo Vivo del Muralismo

En el Centro Histórico de la Ciudad de México, en la calle de Argentina número 28, se encuentra el Museo Vivo del Muralismo (MVM), donde se resguarda una de las colecciones más extensas de la obra del pintor mexicano Diego Rivera.

Se trata de un universo pictórico integrado por más de 200 tableros, sobrepuertas, grisallas y transcripciones de poemas y corridos revolucionarios, distribuidos en los 3 mil 139 metros cuadrados (m2) de murales que lo conforman. Por ello el secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, invitó a las familias, niñas, niños y estudiantes en general a visitar el MVM durante el receso escolar.

La historia nos dice que, en la también emblemática sede de la Secretaría de Educación Pública (SEP), inaugurada por José Vasconcelos en 1922, el entonces secretario invitó a Diego Rivera a intervenir los muros del recinto. Esta decisión ha sido elogiada por el actual secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, quien la ha calificado de visionaria, pues el legado estético que dejó con este trabajo alcanza, en la concepción de sus escenas, la ilustración de un pueblo protagonista.

El Museo Vivo del Muralismo (MVM) contribuye a la construcción de una República cultural y lectora, contemplada en los 100 compromisos del Segundo Piso de la Transformación, impulsados por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. Este espacio fomenta y promueve una educación cultural, artística, comunitaria y de lectura, así como la recuperación de la memoria histórica de nuestro país.

En los murales pueden apreciarse festividades como el Día de Muertos, la fiesta del maíz, danzas, oficios y, desde luego, la educación del pueblo y sus luchas sociales, en las que también se inscriben frases, fragmentos de corridos revolucionarios y poemas.

La importante encomienda fue aceptada por el artista guanajuatense, quien se dedicó de 1923 a 1928 a realizar los frescos en jornadas tan extensas que sobrepasaban las 12 horas, pues dicha técnica requiere habilidad y rapidez en la ejecución. Esto obligó a Rivera y a su equipo de trabajo —compuesto por sus ayudantes Jean Charlot, Xavier Guerrero, Amado de la Cueva y maestros albañiles— a un esfuerzo exhaustivo.

Acerca de las temáticas que componen la colección de murales, el propio Diego Rivera escribió en 1925 en la revista El Arquitecto: “Siendo la propia Secretaría de Educación Pública, más que ningún otro edificio público, el edificio del pueblo, el tema de su decoración no podía ser otro más que la vida de ese mismo pueblo”.

Son muchas las historias detrás de los frescos, que han sido recuperadas por expertos del gran artista en obras como Diego Rivera. Los murales en la Secretaría de Educación Pública, publicado en 1991 por la SEP, o la biografía escrita por Bertram Wolfe, La fabulosa vida de Diego Rivera.

Otras historias se nutren del conocimiento especializado de estudiosos del acervo del Museo Vivo del Muralismo MVM. Ejemplo de ello es su directora, Gloria Angélica Falcón Martínez, quien ha señalado que una de las virtudes de la obra de Rivera es provocar experiencias de arte colectivo. “Rivera ha sido mucha de nuestra educación iconográfica. Los visitantes nacionales tienen un viaje emocional muy fuerte porque reconocen algo que ya habían visto (en los Libros de Texto Gratuitos)”, refirió.

Por otra parte, Mario Romero, maestro de vocación, escritor y guía del MVM, apuntó que el pago que recibió Diego Rivera por la realización de los murales fue de ocho pesos por metro cuadrado. Además de compartir su pasión por la obra del muralista, detalló que las inscripciones del segundo nivel que acompañan los frescos corresponden a tres corridos de la época revolucionaria: Así será la revolución proletaria, El espectro de Zapata y Las esperanzas de la patria.

La riqueza estética que resguarda el MVM en torno a la obra de Diego Rivera es, sin duda, uno de los mejores escenarios para conocer la vida del pueblo de México, su identidad cultural y sus luchas por la emancipación obrera y campesina a través de la educación. Por ello, se hace imprescindible una visita a este emblemático recinto.

Los horarios durante el receso escolar serán: lunes 14 y miércoles 16 de abril de 10:00 horas a 18:00 horas.

Martes 15, jueves 17 y viernes 18 permanecerá cerrado y abrirá sus puertas en horario normal sábado 19 y domingo 20 de abril.

A partir del lunes 21 de abril el  Museo Vivo del Muralismo (MVM)  abrirá en sus días y horarios de manera normal.

OMV RADIO recomienda: (video) El nuevo sencillo de Loy "Yo no quería crecer"

 


Loy viaja en la máquina del tiempo y nos devuelve a los años más felices en "Yo no quería crecer"

La artista colombiana Loy inicia el 2025 con nueva música para todos sus seguidores. 'Yo no quería crecer' es el primer sencillo de una serie de cuatro lanzamientos que tendrá la cantante y compositora de Medellín durante los próximos meses, los cuales estarán apalancados con una fuerte presencia en medios de comunicación de Colombia y Latinoamérica y varias campañas interactivas a través de sus redes sociales.

'Yo no quería crecer' de Loy es una canción que nos regresa a la época donde éramos jóvenes o pequeños y todo se sentía más fácil, vivíamos la vida desde los sueños y las aspiraciones. Este sencillo es una "pataleta" al caos al que a veces nos enfrentamos como adultos, pero al mismo tiempo nos invita a abrazar a ese niño/niña interior que tenemos dentro para que nunca dejemos de soñar ni olvidemos cuánto hemos avanzado.



A nivel sonoro, el estilo de 'Yo no quería crecer' está inspirado en la época del rock pop con el que la cantante y compositora creció, evocando artistas como Avril Lavigne, Kudai, RBD, Belanova y Belinda.

"Es una canción que escribí en medio de sentirme abrumada por muchas cosas para las que la vida no te prepara y a medida que creces aprendes a lidiar con nuevas responsabilidades y expectativas. La hice dirigida a todas esas personas que nos sentimos así, pero que tenemos hermosos recuerdos de nuestra infancia. A veces sólo tenemos que tomar una pausa para recordar lo lejos que hemos llegado y lo fuertes que nos hemos vuelto. Es una invitación a estar en contacto con nuestro niño/niña interior", comenta Loy.

El video de la canción cuenta la historia de un adulto cuya vida cotidiana la consume en estrés y frustración, pero su niña interior aparece para asegurarse que esté bien y para recordarle lo mucho que ha logrado en la vida y le deja claro que ser feliz es lo más importante. La niña interior le regresa la felicidad, el entusiasmo y la hace abrazar sus sueños y el proceso vivido.


'Yo no quería crecer' es perfecta para escuchar en cualquier momento en que el oyente lo sienta, puede ser después de un día largo, un viernes cuando vas al trabajo y no ves la hora de que se acabe la semana, cuando estés atravesando una situación de estrés o cuando sientas que estás saturado/a de un jefe o de colegas; cuando tengas una lista de pendientes que parece no tener fin, aunque también cuando estés cocinando con tus amigas o en el carro; en definitiva, cuando quieras una recarga de energía.

"Espero que esta canción llegue al corazón de miles de personas y que sea un refresco de una vibra más old school y que, a través de ella puedan soltar lo que sienten que está pasando en sus corazones", menciona la artista colombiana.

El diseño de la portada del sencillo se sacó durante el rodaje del video y plasma un momento de felicidad y amor de la Loy que es hoy con su niña interior.


Durante los próximos meses, Loy lanzará tres sencillos más los cuales irá revelando a través de sus redes sociales.
 

Sigue a Loy en sus redes sociales:







​​​​​​​Destacadas figuras de la música impartirán en el CENART talleres gratuitos en el ciclo “A través de la voz”

Anuncia el ciclo de talleres gratuitos “A través de la voz”, que serán impartidos por personalidades de las artes como Iraida Noriega, Juan Pablo Villa y Paola Dávalos.

  • Serán cinco talleres con personalidades como la cantante Iraida Noriega y el artista multidisciplinario Juan Pablo Villa

  • Se llevarán a cabo durante el mes de mayo y las inscripciones estarán abiertas del 23 al 30 de abril
El Centro Nacional de las Artes (CENART), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, anuncia el ciclo de talleres gratuitos “A través de la voz”, que serán impartidos por personalidades de las artes como Iraida Noriega, Juan Pablo Villa y Paola Dávalos.

Este programa de especialización, que se realiza en colaboración con el Sistema de Apoyos a la Creación y Proyectos Culturales, incluye cinco talleres para el manejo y uso de la voz, los cuales se impartirán durante el mes de mayo, en el Salón 222 de la Escuela Superior de Música.

“Habitar nuestra voz. Técnicas de conexión emocional y proyección”, será el primero de estos talleres. Impartido por Laura Pontigo, actriz y co-coreógrafa de ATMOS XX, acompañada de la poeta Melissa del Mar. Se llevará a cabo el domingo 4 de mayo de 2025, de 10:00 a 11:30 horas

Se trata de un espacio de exploración y expresión para que cualquier persona pueda reconectar con su voz, tanto escrita como hablada. A través de la escritura y la expresión vocal se trabajará en la construcción de un lenguaje propio que permita comunicarse con autenticidad y confianza.

El segundo taller, titulado “Voces en escena. Técnicas vocales para la construcción de personajes”, se realizará el sábado 11 de mayo de 2025, de 10:00 a 13:00 horas y estará a cargo de la actriz, locutora y artista multidisciplinar Karen Basurto.

En este taller se brindarán herramientas prácticas que permitan crear y profundizar personajes mediante variaciones en el uso de la voz. Se incluye experimentación con tonos, ritmos, registros y modulaciones, enfocándose en cómo estos elementos pueden definir características físicas, emocionales o psicológicas de un personaje.

El sábado 17 de mayo de 2025 de 10:00 a 14:00 horas tendrá lugar la charla y taller “Las sonoridades de la voz”, donde el artista multidisciplinario Juan Pablo Villa ofrecerá herramientas para el desarrollo vocal de cada participante y se realizarán reflexiones y ejercicios prácticos del aparato fonador para la experimentación sonora.

En “La voz libre. Integración movimiento-voz", a cargo de la directora y fundadora de la compañía de teatro Espacio vacío, Paola Dávalos, se conocerá la progresión Linklater, serie de ejercicios físicos e imaginativos que buscan alcanzar la libertad anatómica del cuerpo en el proceso de la emisión de la voz, para una comunicación libre, flexible, clara y relajada. Este taller se impartirá el sábado 24 y domingo 25 de mayo de 2025, de 10:00 a 13:00 horas.

Finalmente, el sábado 31 de mayo de 2025, de 10:00 a 13:00 horas la cantante y compositora Iraida Noriega cerrará el ciclo con el taller titulado “La voz como semilla”, donde estudiantes de música o teatro con conocimientos musicales avanzados podrán crear círculos de canto donde brotan texturas, canciones, textos y vehículos de expresividad vocal, todo desde la mira de la improvisación.

Todos los talleres de ciclo “A través de la voz” se impartirán en el Salón 222 de la Escuela Superior de Música. La entrada es libre, previa inscripción, del miércoles 23 al miércoles 30 de abril de 2025 en el correo electrónico programacion.seguimiento@cultura.gob.mx. Para más información consulta la página cenart.gob.mx.

OMV RADIO recomienda: (video) Capital Cities regresará México con su electrizante electro-pop a La Maraka en CDMX

  • Capital Cities, se presentará este sábado 12 de julio de 2025 en La Maraka en CDMX a partir de las nueve de la noche
  • Boletos a la venta en el Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble.

El dúo estadounidense de indie pop y electro-pop, Capital Cities, integrado por Ryan Merchant y Sebu Simonian, está listo para conquistar una vez más el escenario mexicano. Con su icónico éxito "Safe and Sound", que los catapultó a la fama mundial, el dúo regresa a México para presentarse en La Maraka, el próximo sábado 12 de julio, gracias a la gestión de la reconocida promotora EnLive, una de las más destacadas y jóvenes en el panorama musical mexicano de los últimos años. Este concierto es posible gracias a la alianza entre EnLive y La Maraka, quienes han hecho posible este sueño para los fans de la banda en México. Boletos a la venta en el Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble.

Originarios de Los Ángeles, California, Capital Cities se ha consolidado como un referente del género electro-pop, fusionando synths pegajosos, ritmos bailables y una estética ochentera que ha enamorado a fans alrededor del mundo. Su EP debut, lanzado de manera independiente el 7 de junio de 2011, marcó el inicio de una carrera ascendente, con "Safe and Sound" como su primer sencillo y mayor éxito hasta la fecha. La canción no sólo se convirtió en un himno generacional, sino que también les valió reconocimiento internacional y un lugar destacado en festivales y escenarios globales.

El dúo, conocido por su creatividad y versatilidad, ha logrado mantenerse relevante en la escena musical gracias a su capacidad para reinventarse y ofrecer propuestas frescas. Además de "Safe and Sound", canciones como "Kangaroo Court" y "One Minute More", han sido aclamadas por la crítica y el público, consolidando su estilo único que combina elementos de indie pop, electrónica y funk. Su álbum debut, "In a Tidal Wave of Mystery" (2013), recibió elogios por su producción innovadora y su capacidad para transportar a los oyentes a una experiencia sonora llena de color y energía.

La presentación en La Maraka, promete ser un espectáculo lleno de energía, donde el dúo combinará sus éxitos más conocidos con temas de su repertorio más reciente, manteniendo esa esencia única que los ha caracterizado desde sus inicios. Con una producción visual impactante y un sonido que invita a bailar, Ryan Merchant y Sebu Simonian, demostrarán por qué son considerados unos de los artistas más innovadores y dinámicos del indie pop y electro-pop actual.

Los boletos para este esperado concierto ya están a la venta a través del Sistema Ticketmaster y en las taquillas del inmueble. Sin duda, este evento será una oportunidad única para revivir la magia de "Safe and Sound" y disfrutar de una noche llena de música, luces y buena vibra.

No te pierdas la oportunidad de vivir una experiencia inolvidable con Capital Cities, el dúo que ha hecho que el mundo entero se rinda ante su electro-pop y su energía contagiosa. Gracias a EnLive y La Maraka, este sueño se hace realidad para los fans mexicanos este sábado 12 de julio de 2025 en La Maraka en CDMX, a partir de las nueve de la noche. Boletos a la venta en el Sistema Ticketmaster y en taquillas del inmueble.

Informa titular de la SEP que en un mes se ha valorado a un millón 195 mil 530 estudiantes por medio de las Jornadas de Salud



  • Estas cifras son resultado de la estrategia "Vive saludable, vive feliz", impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo
  • Del 12 de marzo al 11 de abril, 704 Brigadas de la Salud estuvieron en 6 mil 729 planteles de educación primaria en todo el país
  • Se busca tener a la generación de estudiantes más saludable en la historia de México

El Secretario de Educación Pública del Gobierno de México, Mario Delgado Carrillo, informó que, del 12 de marzo al 11 de abril, se han atendido en las Jornadas de Salud a un millón 195 mil 530 alumnas y alumnos de 6 mil 729 planteles públicos de todo el país, a través de 704 Brigadas de la Salud, que están integradas por 7 mil 744 enfermeras, enfermeros y especialistas.

El titular de la SEP destacó que estas cifras son resultado de la estrategia "Vive saludable, vive feliz", impulsada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y añadió que la meta es atender a 11 millones 811 mil 612 alumnas y alumnos de 90 mil 832 primarias públicas, ya que el objetivo es contar con la generación de estudiantes más saludable en la historia de México.

Expuso que, durante las Jornadas de Salud, se mide el peso y la talla de las y los alumnos; se aplica la prueba de Snellen a niñas y niños, con el apoyo de enfermeras del IMSS, para evaluar su agudeza visual, detectar posibles debilidades y, en su caso, determinar si requieren lentes oftálmicos.

Además, las enfermeras explican la técnica correcta para el cepillado de dientes y aplican flúor a las y los alumnos y especialistas de la Secretaría de Salud concluyen la jornada con pláticas para promover conductas, hábitos y estilos de vida saludables.

Afirmó que estas acciones forman parte del eje articulador Vida saludable de la Nueva Escuela Mexicana (NEM), por lo que la participación de maestras, maestros y personal educativo en general es fundamental para su implementación.

Indicó que madres, padres de familia y tutores recibirán un reporte con los resultados de la jornada, a fin de que cada familia, de manera individual y respetando la privacidad de los datos, conozca el estado de salud de su hija o hijo.

Promueven en la Cámara de Diputados iniciativa para evitar abuso en servicios de internet y garantizar derechos de consumidores

Palacio Legislativo de San Lázaro.- La Diputada Montserrat Ruiz Páez (MORENA) planteó una iniciativa para prohibir la mal llamada Política de Uso Justo (PUJ), y así evitar abuso por parte de las empresas de Internet y garantizar los derechos de los consumidores.



En rueda de prensa, recordó que el pasado 2 de abril, Totalplay anunció un cambio radical en sus planes de internet residencial, la empresa propiedad de Grupo Salinas informó que a partir del 15 de abril todos sus paquetes que fueron vendidos como ilimitados tendrían un tope de datos.

Por tal motivo, propuso una adición al artículo 146 Bis y se reforman los artículos 3 y 298 de la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión y el artículo 10 de la Ley Federal de Protección al Consumidor, en materia de prohibición de políticas de uso justo en servicios de internet residencial.

Explicó que la PUJ es la regulación que limita la velocidad de navegación de internet residencial cuando se alcanza un umbral de consumo de datos, y actualmente, diversas empresas concesionarias y autorizadas aplican discrecionalmente estas políticas, las cuales contradicen claramente lo establecido en el artículo 6° constitucional que consagra el acceso a internet como un derecho fundamental, universal, continuo y sin limitaciones arbitrarias.

Esta reforma busca prohibir de manera explícita dichas prácticas, generando certeza jurídica, protección económica y garantizando el respeto pleno del derecho al acceso universal a internet, aseveró.

La Letra Escarlata


Por Antonio Yañez

Segunda de III partes

*** " Marielos, Higinios, Azucenos y Mexiquenses de Corazón ", estigmatizados por la traición
***   Buscan convertirse en el poder fáctico que defina candidaturas sin contar con el apoyo de la Gobernadora Delfina Gómez y arrebatarle con control político a Horacio Duarte
***  Buscan el espaldarazo de la Presidenta Sheinbaum, aunque el estigma de la traición los persiga de por vida
*** Expedientes negros de los insurrectos ya iniciaron 

La rebelión de las tribus morenistas afines a Los Higinios, Marielos, Azucenos y Mexiquenses de Corazón,  ya comenzó . El mensaje que han enviado es que que buscarán el espaldarazo de la Presidenta Claudia Sheinbaum, para conseguir  la postulación a cargos de elección popular, pasándose por el arco del triunfo la autoridad tanto de la Gobernadora Delfina Gómez así como del Secretario General de Gobierno Horacio Duarte.

El Informe de Los 100 Días fue el escenario ideal para hacer patente el divorcio político entre grupos de Morena, que  pretenden convertirse en el poder fáctico que impulse las candidaturas a diputados, senadores y de manera muy puntual  la gubernatura del Estado de México. 

Sin ningún recato para cuidar las formas, los elogios desbordados en favor de la Presidenta Sheinbaum, acreditándole los apoyos brindados tanto a programas sociales como a la obra pública, sin mencionar a la gobernadora Delfina Gómez.

Sin embargo de ahora en adelante el estigma de la traición ya no podrán borrarla por lo que la Presidenta, tiene que tener mucho cuidado con el "acercamiento desinteresado" que las tribus antes citadas pretenden concretar ya que si traicionaron a la maestra Delfina Gómez, lo mismo podrían hacerle a Sheinbaum. Tiempo al tiempo.

Dicen los que saben de política que los alcaldes que pertenecen al grupo de Los Higinios, Mexiquenses de Corazón y Los Marielos, realmente se encuentran al filo de la navaja desde que su jefe político el senador Martínez Miranda, tomó la decisión de disputarle a Delfina Gómez y a Horacio Duarte, el derecho a decidir quién será el  sucesor de la maestra .

Los alcaldes insurrectos juegan con lumbre y  sin duda alguna que su afrenta en contra de la autoridad de la mandataria estatal les va a salir muy caro . 

Hoy los alcaldes y diputados amotinados ya no cuentan con  la "protección" del Órgano Superior del Fiscalización del Estado de México (OSFEM), que fue encabezado hasta finales del 2024 por  Miroslava Carrillo Martínez, personaje ligado hasta la médula con Higinio Martínez, por tanto quedaron expuestos a una exhaustiva investigación del manejo presupuestario y muchos otros negocios que se hacen bajo el amparo del poder.

Por unanimidad del Congreso mexiquense la Doctora Liliana Dávalos Ham, fue designada Auditoria Superior del OSFEM y es una mujer muy cercana a la maestra Gómez Álvarez.

Así es que los expedientes negros de alcaldes, diputados y senadores que traicionaron a los jefes políticos mexiquenses, se van acumulando en el escritorio del Palacio de Lerdo, para cuando haga falta  contener a toda la caterva de sediciosos.

martes, 15 de abril de 2025

Presente eL INBAL en el Festival Cultural Zacatecas 2025 con la exposición "Fábulas Fantásticas", del MAM


Compuesta por cerca de 70 obras de pintura, escultura, grabado y fotografía de distintos periodos y corrientes, realizadas por 44 artistas, la muestra fue inaugurada el sábado 12 de abril en el Antiguo Templo de San Agustín.

    • Formada por 70 obras de 44 artistas, la muestra se exhibe en el Antiguo Templo de San Agustín
    • Se mantendrá hasta el 22 de junio para aportar al público del festival un panorama de lo fantástico de la plástica mexicana del siglo XX

    El Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) participa en el 39 Festival Cultural Zacatecas de la Paz y el Bienestar 2025 con la magna exposición Fábulas Fantásticas, una lectura de la colección del Museo de Arte Moderno (MAM) que explora el mundo de la fábula y la imaginación a través del arte plástico.

    Compuesta por cerca de 70 obras de pintura, escultura, grabado y fotografía de distintos periodos y corrientes, realizadas por 44 artistas, la muestra fue inaugurada el sábado 12 de abril en el Antiguo Templo de San Agustín, en la capital zacatecana, y permanecerá abierta al público hasta el 22 de junio. La exposición cuenta con el respaldo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y del INBAL, a través del MAM, en colaboración con el Gobierno del Estado de Zacatecas, mediante el Instituto Zacatecano de Cultura Ramón López Velarde.

    Fábulas Fantásticas revisa la propuesta de artistas que tensan la categoría de lo real, ya sea mediante la referencia a objetos o escenas cotidianas, la incorporación de elementos simbólicos y poéticos, o el empleo de recursos estilísticos y temáticos asociados con el género realista. Explora, asimismo, el trabajo de artistas que introducen una postura crítica a la categoría académica del realismo, a través de un tono inusual, mágico o fantástico.

    Entre los autores presentes en la muestra se encuentran figuras como Lola Álvarez Bravo, Manuel Álvarez Bravo, Yolanda Andrade, Raúl Anguiano, Enrique Bostelmann, José Chávez Morado, Pedro Coronel, Rafael Coronel, Aarón Cruz, Marco Antonio Cruz, Germán Cueto, José Luis Cuevas, Gunther Gerzso, José de Guimarães, Greta Grumberg, Graciela Iturbide, Ricardo Martínez, Francisco Moreno Capdevila, Rodolfo Nieto, Carlos Orozco Romero, José Guadalupe Posada, Alice Rahon, Manuel Rodríguez Lozano, Waldemar Sjölander, Juan Soriano, Rufino Tamayo, Francisco Toledo, Cordelia Urueta, Germán Venegas y Marysole Wörner Baz, entre otros.

    Instalada en el Antiguo Templo de San Agustín, la muestra transforma el recinto novohispano en un espacio de ensoñación, donde lo fantástico y lo simbólico dialogan con la historia y la arquitectura del Camino Real de Tierra Adentro, comentó el maestro Carlos Segoviano, integrante del equipo curatorial original junto con Lucía Peñalosa, Katnira Bello y Brenda J. Caro.

    Segoviano detalló que la exposición está organizada en tres módulos: lo insólito, lo mágico y la aparición de lo fantástico. Recordó que esta muestra tuvo su primera versión en la Casa de México en Madrid, y posteriormente en el MAM de la Ciudad de México, y que ha sido modificada para adaptarse a cada contexto.

    “Afortunadamente —señaló— el MAM cuenta con un acervo de más de 3 mil obras, muchas de ellas dedicadas a la parte de lo fantástico que colinda con lo surreal y nos da la oportunidad de tener una exposición bastante digna y muy fecunda. Sin duda, es una exposición que aporta enormemente al disfrute del público del Festival Cultural Zacatecas 2025”.

    Asimismo, subrayó que la vocación del MAM va más allá de la Ciudad de México: “Es un recinto federal con alcance internacional, cuya misión no sólo es exhibir, sino también llevar nuestra vasta cultura a otros espacios, con la responsabilidad y el placer de conservarla y difundirla”.

    Finalmente, destacó que esta muestra brinda una valiosa oportunidad para que el público local y visitantes nacionales e internacionales aprecien el trabajo de grandes nombres de la plástica mexicana del siglo XX, reunidos bajo el hilo conductor de lo fantástico.

    “La exposición conjuga expresiones diversas: desde ídolos prehispánicos hasta el arte virreinal con elementos metafísicos, las tradiciones populares y las influencias de las vanguardias, todo ello en un mestizaje creativo que refleja la riqueza del arte mexicano”.

    "Her Time Play" de Jr. NBA, hizo su debut en Monterrey


    Las clínicas "Her Time to Play" de Jr. NBA, hicieron su debut en Monterrey. Alrededor de 130 niñas de entre 8 y 15 años. provenientes tanto de escuelas públicas como privadas, tuvieron oportunidad de aprender las habilidades básicas del básquetbol, mientras practican valores como el trabajo en equipo, el respeto y el deportivismo, de la mano de los entrenadores Lorena Infantes y Phil Calvert. La cita fue en el Colegio Euro Valle.

    También se llevó a cabo una edición más de la Jr. NBA Coaches Academy, donde participaron alrededor de 150 profesores de educación física y entrenadores, que tuvieron la oportunidad de aprender nuevas formas de enseñar a sus alumnos y convivieron con otros colegas.

    Artistas de diversas generaciones y orígenes integran Transeúntes del Imaginario, inaugurada en CECUT

    Una ecléctica selección de obra perteneciente a creadores plásticos del acervo de Cecut da forma a Transeúntes del Imaginario.

    • Se trata de una constelación plástica, expuesta a partir del pasado viernes 11 de abril en la Sala Marta Palau del Centro Cultural Tijuana.

    • Es una celebración del arte plástico, con propuestas únicas y extraordinarias, algunas relacionadas con los sentimientos de los propios artistas y perspectivas intimas sobre el amor, la migración, la economía mundial, el reciclaje, entre muchas otras.

    • Todo el público está invitado a visitar esta exhibición con piezas de Enrique Carbajal “Sebastián”, Francisco Toledo, Alejandra Phelts, Elba Rhoads Herlinda Sánchez, Irma Sofía Poeter, Hugo Crosthwaite, Mely Barragán, Yvonne Domenge y Marta Palau entre muchos otros.
    Una ecléctica selección de obra perteneciente a creadores plásticos del acervo de CECUT da forma a Transeúntes del Imaginario, se trata de una constelación plástica, expuesta a partir del pasado viernes 11 de abril en la Sala Marta Palau del Centro Cultural Tijuana (CECUT), institución de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México.

    La exposición es una celebración del arte plástico, con propuestas únicas y extraordinarias, algunas relacionadas con los sentimientos de los propios artistas y perspectivas intimas sobre el amor, la migración, la economía mundial, el reciclaje, entre muchas otras.

    La Directora General de CECUT, la Maestra Miriam García Aguirre expresó al inaugurar la muestra, “es importante celebrar esta reunión y la respuesta de todos ustedes a esta invitación que hacemos para continuar un diálogo necesario entre el Centro Cultural Tijuana y todas las comunidades artísticas de la ciudad y de la región, también con nuestras comunidades vecinas del estado de California y Arizona. Pero sobre todo celebrar la posibilidad de trabajar en conjunto”.

    Irma Sofía Poeter habló de su pieza, “se llamó Cocidos, es una escultura textil que son dos mujeres, dos figuras femeninas encontradas, una es hecha de pura manta y la otra de encaje el textil, es un material muy expresivo, que conlleva un lenguaje muy rico en significados, en historia, en valores y sobre todo lo que pone en alto el acto de coser, que es un acto femenino”, compartió la pintora de origen estadounidense radicada en Tecate, Baja California, y que ha participado en exposiciones colectivas en La Habana, Cuba; Manchester, Inglaterra, y Varsovia, Polonia.

    Roberto Gandarilla, uno de los artistas expositores señaló, “estoy muy agradecido con la invitación que me hizo el CECUT, la maestra Miriam García Aguirre, porque esta apertura es muy importante, existimos muchos artistas consolidados, pero lo más importante es que hay muchos artistas emergentes, y es de mucha importancia darles atención”. 

    “Mi obra trata de un ciclo repetitivo en la economía norteamericana sobre la bolsa de valores. Se pintó en 1999, pero siempre las bolsas suben y caen por los mercados”, apuntó el artista quien en el año 2000 obtuvo el primer lugar de la Bienal del Salón de la Plástica Sinaloense de la Universidad Autónoma de Sinaloa.

    Otro artista que compartió su opinión fue Pablo Llana: “esta exposición consiste en una curaduría que se hizo sobre las piezas que son parte del Acervo Cultural del CECUT” y añadió respecto a su obra explicó, “está realizada con envoltorios de comida chatarra, la exhibí aquí en el CECUT hace unos diez años en una exposición individual”, afirmó Llana quien fue acreedor del Primer lugar en la 6ta Bienal Nacional Miradas (2014).

    Todo el público está invitado a visitar esta exhibición con piezas de Enrique Carbajal “Sebastián”, Francisco Toledo, Alejandra Phelts, Elba Rhoads Herlinda Sánchez, Hugo Crosthwaite, Mely Barragán, Yvonne Domenge, Manuel Varrona, Julka Diuretik, Joel González Navarro, Julio M. Romero y la propia  Marta Palau.

    Con un sinfín de técnicas utilizadas en dichas obras Transeúntes del Imaginario exhibe desde encapsulados en resina, escultura textil, litografías, grabados, hasta pinturas pintadas con acrílicos, impresiones digitales, serigrafías, óleos y esculturas de metal de artistas como Alberto Castro Leñero, Álvaro Blancarte, César Hayashi, Daniel Ruanova, Gilberto Aceves Navarro, Enrique Ciapara, Irma Sofía Poeter, Juan Ángel Castillo, Juan Zúñiga, Marcos Ramírez «ERRE», Ricardo Regazzoni, Roberto Gandarilla, y Pablo Llana.

    Transmitirán charla virtual en homenaje a Amparo Dávila, al cumplirse los cinco años de su fallecimiento

    Recordarán a la escritora mexicana Amparo Dávila, al cumplirse cinco años de su fallecimiento.

    • Participarán el titular de la Capilla Alfonsina, Javier Garciadiego, y la escritora e investigadora Lucía Melgar, el viernes 18 de abril

    La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL), a través de la Coordinación Nacional de Literatura y la Capilla Alfonsina, recordarán a la escritora mexicana Amparo Dávila, al cumplirse cinco años de su fallecimiento, con una charla virtual en la que se destacará su vida y obra.

    Con la participación del escritor Javier Garciadiego, titular de la Capilla Alfonsina, y la escritora e investigadora Lucía Melgar, la charla se transmitirá por Facebook el próximo viernes 18 de abril, a las 17 horas, justo el día en que se cumplen cinco años del deceso de la escritora, ocurrido en 2020, cuando tenía 92 años.

    Originaria de Pinos, Zacatecas (1928), Amparo Dávila es reconocida como pionera del cuento fantástico en las letras mexicanas y es una referencia obligada por su narrativa íntima, cargada de atmósferas con las que exploró temas como la locura, la muerte, lo insólito y lo siniestro, siempre desde lo cotidiano hacia lo sobrenatural.

    En cierta ocasión, el escritor Julio Cortázar —con quien mantuvo una larga amistad— le aconsejó: “Tienes que disciplinarte y leer a Edgar Allan Poe, porque tienes una hermandad espiritual con él; sus ambientes son parecidos”. Más adelante, fue reconocida como “la Poe mexicana”, y su presencia se mantuvo vigente en las letras durante casi siete décadas de intensa actividad.

    El historiador, escritor y académico mexicano Javier Garciadiego comentó: “Se trata de una charla virtual en homenaje a Amparo Dávila a cinco años de su deceso. Participará Lucía Melgar, una reconocida estudiosa de la literatura en femenino mexicana y otras geografías.”

    Destacó también que para la Capilla Alfonsina esta figura tiene un significado especial, pues durante un tiempo Amparo Dávila fue secretaria de Alfonso Reyes.

    “Pero más allá de ello, Amparo Dávila fue una escritora independiente, una escritora por sí misma, que no requiere muletas ni referencias de nadie para ser lo que es como autora”, subrayó.

    Lucía Melgar Palacios es crítica cultural y profesora de Literatura y Estudios Feministas. Es doctora en Literatura y maestra en Historia por la Universidad de Chicago. Ha sido docente en instituciones como la Universidad de Princeton, El Colegio de México y la UNAM, y profesora invitada en Francia, Chile y Estados Unidos. Actualmente es investigadora asociada del Departamento de Ciencia Política del ITAM, consultora independiente y columnista. Sus líneas de investigación incluyen literatura y política.

    Sobre su participación en esta charla, Melgar afirmó: “Amparo Dávila es una de las más destacadas cuentistas mexicanas del siglo XX. También poetisa, ha sido reconocida sobre todo como pionera del cuento fantástico en México”.

    Añadió que en su intervención abordará cómo la obra de Dávila continúa atrayendo al público por la calidad de su escritura, la intensidad de sus relatos y su visión crítica de la sociedad de su tiempo.

    “En su mundo narrativo, lo extraño, lo insólito, lo terrorífico fisuran y estallan el sentido de la realidad como misteriosas presencias amenazantes, acechanzas que estrechan los horizontes de los personajes y los abisman en dimensiones desconocidas”.

    La charla virtual Amparo Dávila, a cinco años de su fallecimiento se transmitirá por las plataformas de Facebook de la Coordinación Nacional de Literatura y de la Capilla Alfonsina, el próximo viernes 18 de abril a las 17 horas.

    OMV RADIO recomienda: (video) Both Faces presenta 'Intruso //Confuso' Una canción para moverse con fiereza


    Both Faces es una agrupación colombiana fundada en Bogotá hace 6 años que mezcla el rock con diferentes géneros musicales. El proyecto que busca quitarse la etiqueta y hacer rock a su tiempo y estilo inició con Alex González (voz y sintetizador) y Steven Moreno (guitarra) y luego se unieron a la formación Wilson Muñoz (bajo) y Felipe Aguilar (guitarra); sin demeritar y recordando siempre a Sebastián Pedroza y Charry de The Kitsch, quienes en los inicios también formaron parte del grupo.

    "La intención de nuestra propuesta musical es mostrar una propuesta experimental con la que las personas puedan bailar, poguear o simplemente moverse al ritmo que quieran. A través de nuestras canciones queremos enviar mensajes de libertad, confusos, pero con mucha luz y viscerales, pero también terrenales", comenta el grupo con influencias de géneros como stoner, post-punk, thrash metal, punk, techno, industrial, indie, death rock, entre otros.

    'Intruso // Confuso' es el nuevo lanzamiento de Both Faces, una canción que habla sobre esa segunda voz, la interna, que nos indaga; la fragmentada, la confundida. Está escrita, a partir de cortes en español y en inglés, un intruso confuso.


    'Intruso // Confuso' explora sonoridades que vienen del punk, el post-punk y el stoner, además, tiene toques muy metaleros en las guitarras y las secciones rítmicas con el objetivo de transmitir esa parte oscura y nublada del arte de la agrupación bogotana.

    El video de la canción es un Live Session que muestra la energía de la banda en vivo. Se grabó en medio de un ensayo de Both Faces en Audioroom con Hernando Puentes buscando mostrar el estado natural y orgánico del grupo.


    "Con este lanzamiento queremos mostrar parte de la diversidad musical de la banda y por ello 'Intruso // Confuso' es una canción clave, pues combina sonidos alternativos con toques oscuros y rápidos. Este sencillo es la primera parte de algunas acciones que vienen para la banda en este 2025", explican sus integrantes.

    'Intruso // Confuso' es la primera de 5 canciones que hacen parte del EP 'Trauma'. La banda está definiendo si este EP será la primera parte de su primer disco que está actualmente en estado de composición. Conceptualmente 'Trauma' es un trabajo con influencia de diferentes géneros musicales interpretados al estilo de Both Faces, dejando fluir las ideas sin seguir fórmulas.


    Para los próximos meses, Both Faces tendrá nuevos lanzamientos: 'Mesmerize ink', una canción anti todo -protesta a su modo- y que cuenta con tintes de música industrial, EDM y techno; y 'Black poem // Obscene portraits', dos canciones combinadas en una atraídos por el contraste que genera un intro enigmático en español sobre el hundimiento y una canción alternativa con influencias del hardcore y el metal.

    En palabras de Both Faces, "nuestra música en el EP busca hablar del trauma de una forma caótica por lo que quisimos mostrar otra cara en el arte, algo más colorido y con una historia alterna en la que un fantasma anhela convertirse en una nube y después de mucho puede volar tan alto que lo termina logrando. El arte lo realizó la artista colombiana Bel Ospina, quien co-creó con nosotros ese viaje del fantasma a través de diferentes tipos de arte".

    A mediados de julio, Both Faces realizará el evento de lanzamiento del EP 'Trauma' cuya fecha exacta se estará informando a través de sus redes sociales @bothfacesoff. La banda se encuentra trabajando junto a la Mesa de Rock de La Candelaria y La Escuela del Sonido para brindar una fiesta fenomenal. El grupo también está en la composición de nueva música y de la experimentación con nuevos sonidos para incorporar a su propuesta.

    "Queremos que la movida latinoamericana del rock siga creciendo y expandiéndose por el mundo, y queremos ser una de esas bandas que porte esa bandera. Nuestra música suena a las venas de Latinoamérica, a la lucha, la furia, la decepción, el baile, la incertidumbre. Nuestra música es colorida como América Latina", concluye Both Faces.

    Escucha 'Intruso // Confuso' de Both Faces en tu plataforma musical favorita:




    Sigue a Both Faces en sus redes sociales: